María Lejárraga había cumplido 36 años. Estaba en la plenitud creativa cuando escribe 'Canción de Cuna'. El tema elegido para la obra no era de los habituales o dominantes de las creaciones teatrales de los primeros años de la década de 'los diez' del siglo XX. Quizás por ello alcanzó el éxito.
Toda la acción se desarrolla dentro de un convento de monjas dominicas de clausura, y todos los personajes, con la excepción de tres, viven en este ambiente. Un grupo de monjas completan las escenas y todas giran elrededor de una niña encontrada en el torno del convento a la que dedican todos los cuidados y muchos de sus desvelos de la vida diaria conventual.
El elenco fundamental de actores de la obra, como en la mayoría de las creaciones de María Lejárraga, es principalmente femenino. En 'Canción de Cuna' el papel masculino de médico del convento y padre adoptivo de la niñas dejada en el torno, es desempeñado por Luis Manrique que presentamos en la imagen inferior.
Un buen número de obras teatrales creadas por María, y que alcanzaron el éxito en los primeros años de la década de los diez del siglo XX, fueron adptadas al cine. De 'Canción de Cuna' existen hasta cuatro versiones, siendo la última la realizada por Garci.
La estructura argumental es muy sencilla. La acción se desarrolla en un lugar de Castilla, a finales del siglo XIX. En la puerta de un convento de monjas dominicas de clausura dejan una niña recién nacida. Las monjas se quedan con ella para educarla, después de que la adopte legalmente Don José, el médico del pueblo, uno de los pocos varones que pueden entrar a la clausura. Pasan 18 años y la niña termina casándose con un buen muchacho del lugar y los dos se van para hacer las Américas.
No hay más: nueve monjas, una chica, su novio y el médico. Entre todos desarrollan la trama argumental de la comedia.
Las protagonistas femenincas son las siguientes: Mercedes Pardo, que desempeña el papel de la joven criada en el convento cuando es mayor. Los papeles de monjas son desempeñados por María Luisa Monero, Conchita Ruiz, señoritas Latorre y Rosala, señora Echevarría, Celia Regatero, señorita Esteban, Leocadia Alba y Joaquina del Pino. En la imagen superior están todas y en la inferior, de izquierda a derecha, señoritas Rosala, Seco, Esteban y Monero.
Las fuentes de inspiración para crear 'Canción de Cuna' son explicadas por la propia autora en un artículo publicado por Comedias y Comediantes.