Necesitas instalar FLASH
Buscar
María de la O Lejárraga García
Ocio

espectáculos
fecha
Canción de Cuna: 1911
Decorado de "Canción de Cuna"


La autora:
María de O Lejárraga
Cuando se abre el período de sesiones de la 2ª Legislatura republicana -1933- uno de los pocos nombres femeninos que se escucharon en el hemiciclo, para jurar el cargo de Diputada, es el de María de la O Lejárraga García. Cuentan, en sus 'Memorias', algunos protagonistas del acto, que gran número de sus Señorías preguntaron quién era la nueva Diputada soclialista por Granada.

Y es que, efectivamente, María, con los apellidos de Lejárraga y García, era una perfecta desconocida para casi todos los presentes. Sin embargo, la inmensa mayoría de los representantes que formaron la Cámara de Diputados de 1933 habían asistido a muchas de sus obras teatrales, habían leído muchos de sus numerosos artículos de prensa y asistido a buen número de sus conferencias. Nadie, o muy pocos, identificaban a María Lejárraga, porque era conocida por el pseudónimo con el publicaba, es decir, con el nombre de María de Martínez Sierra, uniendo a su nombre de pila, los dos apellidos de su marido, ya en estas fechas 'ex'.

'Doña María', como le llamaba 'La Pasionaria', había formado un 'tandem' literario con Gregorio Martínez Sierra desde la primera década del siglo XX. Ella escribía, y su marido, Gregorio, se ocupaba de la intendencia, o sea, de las relaciones y de las labores de difusión y comercializción de las obras y sus representaciones. Hemos de imaginárnoslo un 'buen gestor' de la industria de la cultura y de los espectáculos.

María había nacido en San Millán de la Cogolla (La Rioja) en 1874, y muy joven llega a Madrid. Estudia magisterio y entabla relaciones afectivas con Gregorio que terminan en matrimonio. Sus primeros años viven del sueldo de maestra, al que renuncian muy pronto por el éxito que alcanzan con la empresa editorial Renacimiento.

Primeros pasos y
creaciones de María

Los primeros trabajos teatrales (1907) de la familia Martínez Sierra - Lejárraga están relacionados con las representaciones teatrales de obras extranjeras traducidas al castellano. Los grandes momentos crativos de obras dramáticas originales corresponden con los años 1911, 1912 y 1913.

Conchita Ruiz y Mercedes Prado

De la primera fecha es la obra de la que nos ocupamos en esta página: 'Canción de Cuna', a la que se suman 'Lirio entre Espinas' y otras cuatro más. La gran creación de 1912 es 'Mamá', a la que se añade 'Madame Pepita' y dos más. En 1913 escribe otras cuatro obras de menor éxito y transcendencia.

Finalmente en 1914 y 1915 destaca como letrista de obras musicadas tan conocidas como 'Las Golondrinas' y 'El Amor Brujo'.

Cartel de 'Las Golondrinas'

María Lejárraga había cumplido 36 años. Estaba en la plenitud creativa cuando escribe 'Canción de Cuna'. El tema elegido para la obra no era de los habituales o dominantes de las creaciones teatrales de los primeros años de la década de 'los diez' del siglo XX. Quizás por ello alcanzó el éxito.

Toda la acción se desarrolla dentro de un convento de monjas dominicas de clausura, y todos los personajes, con la excepción de tres, viven en este ambiente. Un grupo de monjas completan las escenas y todas giran elrededor de una niña encontrada en el torno del convento a la que dedican todos los cuidados y muchos de sus desvelos de la vida diaria conventual.
Escena de la película

LUIS MANRIQUE

El elenco fundamental de actores de la obra, como en la mayoría de las creaciones de María Lejárraga, es principalmente femenino. En 'Canción de Cuna' el papel masculino de médico del convento y padre adoptivo de la niñas dejada en el torno, es desempeñado por Luis Manrique que presentamos en la imagen inferior.


Luis Manrique en Canción de Cuna
Manrique es el enlace de la vida conventual con el exterior. El que mantiene vivo el motivo y la trama de la obra. Según María está inspirado en su propio padre, médico de profesión en Madrid.

Adaptada al cine

Un buen número de obras teatrales creadas por María, y que alcanzaron el éxito en los primeros años de la década de los diez del siglo XX, fueron adptadas al cine. De 'Canción de Cuna' existen hasta cuatro versiones, siendo la última la realizada por Garci.


Programa de mano

El programa de mano superior corresponde a una de las más conocidas versiones de los años de la República. En este caso proyectada en dos cines logroñeses: el Cinema Social y el Frontón Logroñés. En ella, la atriz principal del reparto es Dorotea Wieck.
Sinopsis

La estructura argumental es muy sencilla. La acción se desarrolla en un lugar de Castilla, a finales del siglo XIX. En la puerta de un convento de monjas dominicas de clausura dejan una niña recién nacida. Las monjas se quedan con ella para educarla, después de que la adopte legalmente Don José, el médico del pueblo, uno de los pocos varones que pueden entrar a la clausura. Pasan 18 años y la niña termina casándose con un buen muchacho del lugar y los dos se van para hacer las Américas.

No hay más: nueve monjas, una chica, su novio y el médico. Entre todos desarrollan la trama argumental de la comedia.


El grupo de actrices principales de la obra
Teatro Lara - Madrid. Escena de "Canción de Cuna". Año 1911. Las monjas de clausura simétricamente distribuidas en la escena.
Las actrices

Las protagonistas femenincas son las siguientes: Mercedes Pardo, que desempeña el papel de la joven criada en el convento cuando es mayor. Los papeles de monjas son desempeñados por María Luisa Monero, Conchita Ruiz, señoritas Latorre y Rosala, señora Echevarría, Celia Regatero, señorita Esteban, Leocadia Alba y Joaquina del Pino. En la imagen superior están todas y en la inferior, de izquierda a derecha, señoritas Rosala, Seco, Esteban y Monero.


Escena de Canción de Cuna

Las fuentes de inspiración para crear 'Canción de Cuna' son explicadas por la propia autora en un artículo publicado por Comedias y Comediantes.


María - Página índice
Homenaje Canción de Cuna
Con motivo de Canción de Cuna

Grupo de actores, inérpretes y empresario de 'El Amor Brujo'