X
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Las Cortes de Cádiz. Siglo XIX
Buscar
LA RIOJA CONTEMPORÁNEA : P.V.P 14.99 €

Los "40" del obispo de Calahorra: 1809

Francisco Mateo Aguiriano Gómez

Francisco Mateo Aguiriano y Gómez era el Obispo de Calahorra con anterioridad a que empezara el siglo XIX. La diócesis comprendía en esta fecha -1809-, además de los territorios de la actual Comunidad Autónoma de La Rioja, aquellos que correspondían a Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, más algunas poblaciones navarras. En la guerra contra los franceses el Prelado salió de su tierra pero como "buen pastor" no dejó desasistidas "a sus ovejas", y desde su nueva residencia en Murcia dio respuesta, a finales del año 1809, a la "Consulta al País" propuesta por la Suprema Junta Gubernativa de España e Indias antes de hacer la convocatoria a Cortes Extraordinarias que se desarrollaron en Cádiz. Es necesario acudir aún a lo publicado (antes de llegar a los años sesenta del siglo pasado) por Miguel Artola, para comprender la importancia global de esta documentación.

Pero a nosotros no nos interesa ahora esta cuestión. Nos llama más la atención la propuesta que hace el obispo de los sujetos "que pueden ser elegidos" para aquellas Cortes. Incluye en la lista unos ochenta nombres, de los que la mitad correspondem a "Rioxa" (40) y el resto a las provincias vascas (Vizcaya 9 - Álava 14 y Guipúzcoa 11) y navarra (5). No son muchos los datos que aportan de cada uno -e incluso con inexactitudes o errores por la lejanía desde donde las redacta-, pero sí son los suficientes para entender a quiénes el obispo considera con cualidades para representar a la nación. A nosotros nos importan únicamente los 40 señalados por "Rioxa" y a su análisis nos vamos a limitar en esta página.

Propuestos por el obispo de Calahora como elegibles para las Cortes de Cádiz

18 diciembre 1809: Lista

1 Ignacio Marrón Tricio
2 Francisco Campuzano Cuzcurrita
3 Martín Fdez. Navarrete Navarrete
4 Marcelino Lizana Arnedo
5 Severino Pérez Muro Autol
6 Esteban Tosantos Briñas
7 Cayetano Luzuriaga Calahorra
8 Francisco Salazar Herramélluri
9 Santiago Barrio Logroño
10 Leoncio Fdez. de Luco Logroño
11 Josef A. Colmenares Cervera
12 M. Manso de Zúñiga S. Domingo
13 Josef Orive Logroño
14 M. Mtnez. del Campo San Asensio
15 Cristóbal Díez Soto Badarán
16 Ildefonso Ceballos S. Domingo
17 Simón Pérez Aguirre Tudelilla
18 Josef B. García Miranda Préjano
19 Benito Sáenz Navarrete Ábalos
20 Josef T. de la Calleja S. Domingo

COMENTARIOS

Los nominados por el obispo, en general, son riojanos de renombre, o lo que es lo mismo, de "pudientes", y están fuertemente integrados en los círculos efectivos del poder de la región. Desde luego muy poco tienen que ver con los que completan otras listas que pasan por categorías históricas más señaladas, como las que forman la de los comisionados a la Junta de Santa Coloma, que sólo son de dos años después (diciembre 1812)

La lista, al menos, desde el punto de vista de la proporcionalidad territorial -datos que hemos mecanografiado tras los nombres- parece equilibrada. Que casi el 25% estén avencindados en Logroño y Santo Domingo responde a la categoría de Corregimientos de ambas, y si en Calahorra no sucede lo mismo es porque se compensan con los nombres de otros que son citados en las provincias vascongadas y navarra.

Lista (continuación)

21 Josef La Prada Ollauri
22 Anselmo M. Morentin Haro
23 Manuel Paternina Ollauri
24 Pedro R. Aguiriano San Asensio
25 Serafín Balmaseda Ribafrecha
26 Andrés Bujanda Cenicero
27 Saturio Cantabrana Soto C.
28 Félix Manso Torrecilla
29 Manuel Cereceda Yanguas
30 Bernabé Romero Soto C.
31 Manuel Pisón S. Domingo
32 Fco. A. Salazar Baños R.T.
33 Pío Ponce de León Logroño
34 Josef Aguirre Miranda
35 Agustín Tosantos Briñas
36 Fdo. Ruiz de Borricón Casalarreina
37 Jose Mª Lasúen Logroño
38 Alexo Pérez de Eulate Miranda
39 Vicente Eulate Fuenmayor
40 Andrés Bonifaz Fuenmayor
El obispo "barre para casa" y señala como posibles candidatos para ser elegidos como Diputados a Cortes hasta nuevo (más del 20% del total) con oficios eclesiásticos tales como Inquisidor, canónigo, beneficiado y cura. Todos son naturales de "Rioxa", pero tres desarrollan su función pastoral en provincias lejanas (dos en Jaén y otro en Zaragoza). Llama la atención que no incluya en la lista -al menos nominalmente- a ningún noble titulado regional, por lo que el mayor contingente de señalados pertenecen, según la nomenclatura antiguregimental, al "estado llano". Con los tiempos que corren parece normal que el mayor número de este estamento sean militares y estén en campaña o integrados en las Juntas de Defensa. Los no definidos con profesión debemos suponérseles hacendados (esto se confirma al señalarles el obispo como miembros de la Sociedad Económica del País Riojano), y es lo que se deduce en un análisis detenido de los mismos.

Buscar una definición ideológica, ni siquiera global, del conjunto propuesto por el obispo es una temeridad, pero si hacemos una proyección sobre lo que fueron en el futuro, podemos establecer algunas hipótesis no tan arriesgadas. Se conocen bien las ideas de Martín Fernández Navarrete y sus familiares en Ábalos y Navarrete, o las del grupo Bujanda en Cenicero, por ejemplo; como también las de Francisco Salazar de Herramélluri o la de todos los elegidos por la ciudad de Logroño y la familia Tosantos de Briñas. Al menos a mediados de los años treinta había diversidad ideológica. La que tuvieran en la fecha del documento (1809) a nosotros nos resulta casi imposible de averiguar.

Elecciones de 1813