La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
con el Régimen Liberal
Buscar
OTRO CENTENARIO
anuncio

Las 'Cortes' en el Trienio Liberal

jurra

En los años 1820 y 1821 los territorios de la actual Comunidad Autónoma de La Rioja estaban integrados en las provincias de Burgos y de Soria, principalmente, y de ambas capitales dependían todas las decisiones políticas, económicas y administrativas.
Las 'grandes' e 'importantes' decisiones políticas, como las Elecciones a Cortes, se organizaban desde ambas capitales y así sucedió con las dos consultas para elegir Diputados en el Trienio Liberal: las de 1820 y las de 1821.

A la Provincia de Soria le correspondían elegir tres Diputados Titulares y un Suplente.
Entre ambas elecciones son electos por la Provincia de Soria un total de SIETE personas diferentes. De ellos eran naturales o vecinos de territorios riojanos pertenecientes entonces a la Provincia de Soria CINCO:
los tres Titulares de la Elección de 1820: Francisco Argaiz, Pedro González Vallejo y Ramón Sánchez Salvador y el Titular de 1822 Félix María Manso y el Suplente de este mismo año Juan Cruz Orovio, éste sin llegar a las Cortes.
Sucede todo lo contrario en cuanto a la Provincia de Burgos. Entre los DIECIOCHO Diputados titulares electos por esta provincia en las dos elecciones del Trienio Liberal (1820 y 1821), únicamente encontramos dos Diputado titulares naturales de La Rioja. Uno en la primera elección: Ángel Govantes Fernández de Angulo; y otro en la segunda: Lucas Melo y Zaldo.
En conclusión, sólo pudieron estar presentes y participar en las Sesiones de 'la reforma del territorio nacional' los CUATRO Diputados titulares naturales de La Rioja de la elección de 1820. Parece muy poca 'cosa'.
¿Quiénes son estos cuatro Diputados riojanos? Contamos con datos y 'semblanzas' de los tres Diputados titulares de 1820 por Soria y del Diputado de esta misma elección por Burgos.

DIPUTADOS NACIDOS EN LA RIOJA ELECTOS POR LA PROVINCIA DE SORIA

- Pedro González Vallejo de Soto de Cameros
VallejoEsta es su semblanza: "Obispo ilustrado y docto, varón 'vere' apostólico, caritativo sin vanidad, sabio con sencillez y piadoso sin gazmoñería. Alto, seco, decoroso y de amable presencia: sabe hablar bien, y se contenta con votar y callar".
La historiografía eclesiástica tradicional no ha tratado a Pedro, obispo de Mallorca y Arzobispo electo de Toledo, con similar deferencia a como lo ha hecho con otros cargos eclesiásticos del mismo rango. En algunas de las colecciones más conocidas de episcopologios españoles ni siquiera merece una entrada y en aquellos estudios en los que se le cita es para reprobarle, atacarle o acusarle, al igual que sucedió, por ejemplo, con el obispo de Astorga G. Martínez Riaguas, o con el de Cartagena, Posada y Rubín de Celis.
Nace en Soto de Cameros en 1770, 3 de septiembre, de padre de origen calceatense y madre de "recia estirpe" de Soto de Cameros. Se forma, como otros muchos riojanos de la época en la Universidad de Zaragoza, en la que se gradúa en leyes. Ejerce de abogado en su pueblo natal durante los primeros años profesionales.
Pocos días antes del pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan (1 enero 1920), Pedro, toma posesión de la Mitra episcopal de la sede de Mallorca para la que había sido nombrado en el verano de 1919. Y en las Islas Baleares muestra por primera vez con actos su fe en el "credo liberal". En conformidad con lo decretado por las Cortes en marzo de 1920 cierra el Palacio de la Inquisición y después demole el edificio, justificando sus hechos en una Pastoral dirigida a los fieles de la diócesis, que el Gobierno liberal ejemplariza incluyéndela en la Gazeta de Madrid, (nº 85, 25 mayo 1820, pp. 605 a 607) como hizo también con otra de Pablo Sichar, obispo de Barcelona.
Su actividad política arranca en las primeras elecciones del Trienio Liberal (Decreto de Celebración de Cortes del 3 de marzo de 1820 y de Convocatoria de Elecciones del día 22), en las que es elegido como Diputado Titular -en mayo de 1820- por los electores de los siete Partidos de la Provincia de Soria a la que pertenecía en esta fecha su población natal. (Termina como representante de los riojanos, ya que desde enero de 1822 las Cortes liberales habían creado la provincia de Logroño y Soto se integraba en ella). Juró la Constitución y tomó asiento en el Congreso el 3 de octubre de 1820, y previamente, el 30 de septiembre, presentó sus poderes, que fueron considerados conformes el día después (Diario de Sesiones de Cortes). Llegó tarde al Congreso porque su diócesis estaba invadida por el cólera y hubo de pasar 'cuarentena' antes de entrar en la península. En el Congreso estuvo durante dos legislaturas y fue Presidente del mismo -entre el 24 de septiembre y el 28 de octubre de 1821- en las Cortes Extraordinarias cerradas en marzo de 1922.
Aquí termina su primera experiencia directa en la política, a causa de la cual perdió su diócesis (renuncia en junio de 1824 presionado por el nuncio apostólico Giustiniani) y terminó en el destierro en Francia (desde septiembre de 1824 hasta diciembre de 1832), cuando, según lenguaje de la época, los "salteadores franceses" -Cien mil Hijos de San Luis- repusieron a Fernando VII en el trono dando paso a otra década absolutista. Después de la muerte de Fernando VII, y con ella la instauración del régimen liberal, el obispo Pedro vuelve del exilio francés, y otra vez alcanza la primera línea de la política nacional, y le sitúa en destacados cargos de la clerecía española llegando a ser Primado de España en Toledo.
Primero fue designado por la Reina Madre Gobernadora, en nombre de su hija Isabel II, como Prócer del Reino durante el régimen político del Estatuto Real (1834-1836), así como también fue nombrado como Presidente de este Estamento (legislatura de 1836), cuando ya era Arzobispo electo de la sede de Toledo. Después, con la Ley Electoral progresistas de 1837, fue elegido en dos convocatorias consecutivas -1837 y 1839- como Senador de la provincia de Logroño, Acta que tuvo en su poder hasta la muerte en Madrid el 30 de abril de 1842. (Archivo del Senado)

-Francisco Argaiz y Eguizábal de Arnedo
Vallejo De Francisco Javier Argaiz se escribe: "Colegial de Bolonia, exabate con lente; prebendado de Corte. Bellísimo carácter, razón muy clara, franqueza de trato y mesa, buen amigo de sus amigos" (ps. 87-88)
Es natural de Arnedo de una familia y casa 'reputada' desde años antes. El nombre genérico más usado para definir su profesión es de 'prebendado', es decir, es un eclesiástico 'situado'. En las noticias, al dar su nombre de Diputado por Soria, se añade: Dignidad de la Sacristía de la 'Santa Iglesia Catedral' de Tortosa.
Hemos indagado sobre la información de que es 'colegial de Bolonia' y no hemos dado con ningún dato, aunque sabemos que varios Argaiz de Arnedo sí se formaron en fechas anteriores en esta institución educativa siempre bien considerada.
En el Trienio Liberal formó parte de la 'Comisión de la División del Territorio Español' en las Cortes. Entre los nueve que la forman está este riojano de Arnedo participando en este asunto tan importante y significado para el territorio de La Rioja. Asimismo participa en la 'Comisión' para saludar al Rey en el día de su fiesta del año 1821.
Muere en Madrid el 19 de diciembre de 1842 (Diario de Madrid- 23-XII-1834, p. 2)

- Ramón Sánchez Salvador de Lumbreras
Vallejo "Militar económico, activo, diligente, parlante, semovente. No sabe qué cosa es miedo, ni en campo raso para batallar, ni en plenas Cortes para decir. Fondo sano, buena intención, pero en punto a estaciones perdóneme la elección. Chico, flaco, reseco, y cargadito de espaldas: se las tiene con cualquiera y expaventa a la gente con su boca espumante y su voz crepitante".
Ramón, nacido en Lumbreras el 22 de septiembre de 1770, al igual que su hermano Estanislao -éste con trágico final-, dedicó su vida a la milicia, y sólo participa en la política ahora 'en los tiempos de Riego' al ser electo como Diputado por la Provincia de Soria en las elecciones de 1820.
Durante las dos legislaturas -1820 y 1821-, así como en la Extraordinaria del último año, que fue Diputado a Cortes estuvo muy activo. "Intervino nada menos que en 95 ocasiones a lo largo de aquella legislatura con discursos importantes sobre temas dispares: Ejército, Milicia Nacional, Jesuitas, Hacienda, libertad de imprenta, orden público y represión de malhechores", escribe Ernesto Reinares Martínez en 'García Herreros "El Numantino" (pp. 199-200), y que puede comprobarse con un 'simple vistazo' a las 'Actas' de estas Cortes.
En la milicia, antes de ser Diputado, se va formando, y llega como Teniente a la 'Guerra de la Independencia' en la que cae prisionero en la batalla de Ocaña, y siendo trasladado a Nantes logra fugarse para terminar en el exilio en Londres. Vuelve a España en 1812 y en 1816 es coronel en el Regimiento España, 18 de línea y en este nivel militar es 'fiscal' de la "causa sobre las desgraciadas ocurrencias de la plaza de Cádiz en 10 de marzo que llegan hasta el 8 del corriente (abril 1820)" (Gaceta de Madrid, nº 66, 15 abril 1829, p. 431), para después ser electo como Diputado a Cortes por la provincia de Soria en la primera Elección de 'los tiempos de Riego', en el año 1820.
Terminada la experiencia política acentúa su carrera militar. A finales del año 1822 (9 de octubre), ya como brigadier, es nombrado Jefe político de la provincia de Navarra y se significa en la persecución de 'los facciosos', y en este cargo, y como Comandante militar de la Plaza, hace frente a la tercera invasión francesa, la de 'los 100.000 hijos de San Luis', en el asedio de Pamplona del año 1823. Desaparece durante la 'década ominosa'.
De nuevo está en la milicia desde el año 1834, siendo 'Mariscal de Campo' en Extremadura, y en 1836 Comandante general del Campo de Gibraltar. Se cierra su vida en Madrid, "humillado, abatido y deprimido", tal como recuerda Ernesto Reinares, el 30 de noviembre de 1854.
Aún encontramos otro Diputado natural de La Rioja electo como Diputado titular por Soria, en este caso, en las Elecciones de 1821: Félix María Manso, natural de Torrecilla de Cameros, propietario y juez de primera instrucción de Santo Domingo de la Calzada y un Suplente en estas mismas elecciones: Juan Cruz Orovio, hacendado de Alfaro, padre del conocido político de la Restauración Manuel Orovio. (El Eco de Padilla, 9 diciembre de 1821, p. 4) Ambos tienen menos significado en el el tema de la creación de la Provincia de Logroño porque ya estaba aprobada cuando fueron elegidos.

DIPUTADOS NACIDOS EN LA RIOJA ELECTOS POR LA PROVINCIA DE BURGOS

Los Diputados titulares riojanos por la provincia de Burgos naturales de La Rioja durante 'los tiempos de Riego', fueron dos: Ángel Casimiro Govantes Fernández de Angulo, natural de Foncea, electo en 1820; y Lucas Melo y Zaldo, nacido en Ezcaray, electo en 1821. Ambos alcanzaron una destacada formación cultural y desempeñaron altos cargos en instituciones de este tipo. En la 'Academia de la Historia' el primero y en la 'Universidad Central Española' el segundo.

Ángel Govantes Fernández de Angulo de Foncea
diccionarioSobre Ángel Govantes es así de escueto: "Oye y calla, y cree que así no se yerra".
Nace en Foncea, que en la fecha del nacimiento -3 de marzo de 1783- es de la provincia de Burgos. "Es recibido de abogado el 4 de octubre de 1814". "Es nombrado juez togado el 4 de octubre 1815 y es nombrado para el Tribunal Supremo el 13 de septiembre de 1835". "Es individuo de varias corporaciones literarias, diputado a Cortes en las de 1820 e individuo de las comisiones de legislación, código de procedimientos y del Tribunal de las mismas, supernumerario de la Academia de la Historia, fiscal del Consejo de Hacienda y ministro del mismo en 1834 y Senador del Reino".
Por otra parte se ha escrito lo suficiente sobre la vida y obra de Ángel Casimiro Govantes. Historiadores de nuestra tierra y reporteros de Burgos han aportado noticias y notas biográficas del mismo y en ellos nos inspiramos, añadiendo algunos datos nuestros, y sobre todo sistematizando las informaciones existentes sobre el mismo.
Cierra su formación universitaria licenciándose y doctorándose en la 'Pontificia y Real Universidad de Santa Catalina o Universidad de Osma' en 1826.
Antes ha pasado por la Universidad de Santiago de Compostela haciendo estudios de Filosofía y Jurisprudencia alcanzando el grado en 1802 a los 19 años. Cinco años después está en la Universidad de Valladolid estudiando Derecho Canónico y concluyendo 'Cánones' en 1807. En la 'Universidad' de Burgo de Osma culmina su formación universitaria a los treinta y tantos años, cuando ya cuenta con cierta experiencia en la vida política al haber sido elegido como Diputado a Cortes por Burgos en la Elección de 1810 -en Cádiz- por el 'Gremio y Claustro de la Universidad de Osma' aunque sea anulada su 'Acta' por irregularidades sin poder hacerse cargo de su representación.
Ejercicio profesional
Su vida profesional empieza después de su frustrada elección como Diputado por Burgos para las Cortes de Cádiz de 1810. Antes de ser elegido Diputado Titular por Burgos en 1820, en 'los tiempos de Riego', desde el año 1816 trabaja en la 'Audiencia Real' de Asturias (Oviedo) como "alcalde mayor" ( Gaceta de Madrid, 25 enero 1816, p. 86, y en Kalendario manual y Guía de forateros de Madrid, 1816, p. 125); en abril de 1821 está en el Tribunal de Cortes de la Sala de 2ª de instrucción de Burgos por nombramiento desde Gracia y Justicia como se notifica en el 'Mercurio de España' (abril de 1821, p. 350); y también es Magistrado de la Audiencia y Chancillería de Valladolid.
Tras la muerte de Fernando VII -29 septiembre 1833- es 'oidor' de la Real Chancillería de Galicia (La Revista Española ..., 14 enero 1834), hasta que cesa, para, primero, en abril de 1834 (Decreto 24 marzo 1834), llegar al grado de 'fiscal' del Tribunal Supremo de Hacienda ('El Vapor' ... de Castaluña, 29 de abril de 1934 y Diario Balear, nº 33, 3 mayo 1834, p. 1) y después al de 'Ministro' del Tribunal Supremo de Justicia en 1837 (El Eco del Comercio, nº 1112, 16 mayo 1837, p. 5) y en este cargo permanece posteriormente, hasta que se jubila el 29 de noviembre de 1840 "con los honores y sueldo correspondiente" -50.000 reales- (El Correo Nacional, 2 diciembre 1840, p. 3).
Vuelve a la actividad politica después de la 'década ominosa', y en 1839, es candidato a Senador por Burgos (El Corresponsal, 28 junio1839, p. 4); en septiembre de 1843 está en la 'tercera terna' de Senadores de Burgos (El Corresponsal, 9 septiembre 1843, p. 3); y finalmente es nombrado en este cargo como 'Vitalicio del Reino', en 1846, y en el puesto permanece hasta su muerte en 1852. Participa en las Legislaturas de 1846 | 1846-1847 | 1847-1848 | 1848 | 1849-1850 | 1850 - 1851 y 1851-1852. (Fondos del Senado - Decreto de 15 agosto 1845)
La actividad cultural de Govantes se centra en tres temas: 1) poesías, cuentos y fábulas; 2) estudios arqueológicos.3) y un diccionario geográfico sobre La Rioja.
Vinculados todos los trabajos a la Real Academia de la Historia, también lo está su libro más señalado: "Diccionario geográfico-histórico de España, por la Real Academía de la Historia. Sección II. Comprende La Rioja o toda la provincia de Logroño y algunos pueblos de la de Burgos. Su autor el individuo de número Don Ángel Casimiro Govantes. Madrid - 1846: Imprenta de los Sres. Viuda de Jordán e hijos".
El "Diccionario" es un trabajo benemérito que sólo por sí mismo sitúa a Ángel Casimiro Govantes entre los estudiosos más destacados sobre temas de La Rioja. Además es muy oportuno en el tiempo. Govantes vive en primera persona desde los estrados de las Cortes del Congreso de Diputados del Trienio Liberal todo el proceso y discusiones que llevaron al nacimiento de la provincia de Logroño en las Sesiones de las Cortes Extraordinarias después de las primeras elecciones de 'los tiempos de Riego'. Además sólo había pasado una década del restablecimiento definitivo de la provincia de Logroño con la muerte de Fernando VII y la llegada al trono de Isabel II. Su libro daba a conocer una de las provincias nacidas 'ex novo' con el liberalismo. Con orgullo, sin duda, entrega el Ministro de Gracia y Justicia al Senado, dos ejemplares del Diccionario mandado por el Secretario de la Academia de la Historia (Sesión Senado 13 febrero 1847).