Sexenio democrático en La Rioja
 
  
 
  
Contra los Borbones: Batalla de Castañares de las Cuevas 
1868
Los opositores riojanos a la monarquía de la reina Isabel II se habían decidido hacía días por el enfrentamiento directo y armado.
Así sucedía efectivamente el día 26 de septiembre de 1868 en las zonas angostas de la Sierra de los Cameros más próximas a la capital, en el lugar conocido como "Peña del Cura", en la localidad de Castañares de las Cuevas, término municipal de Viguera, en el valle del Iregua.
El  único enfrentamiento armado que se dio en la "septembrina" riojana 
                fue en "La Peña del Cura", en la población de Castañares de las 
                Cuevas, del término municipal de Viguera. Fue el 26 de septiembre 
                de 1868.
                
                El resultado de este combate fue negativo para los "sublevados". 
                El ejército del gobierno borbónico había hecho prisioneros a nueve 
                "Voluntarios de la Libertad", morían otros diez, y en total, de 
                algunas manera, quedaron afectadas veinticinco personas. 
                
                El relato del desenlace final del enfrentamiento, y las intervenciones 
                de las autoridades municipales de Logroño por evitar que se atentara 
                "de ningún modo contra la vida de los prisioneros" puede seguirse 
                en las Actas Municipales de Logroño, tomo de Sesiones de 1868, 
                y en el tomo separado de este mismo año relativo a las Sesiones 
                de la Junta Revolucionaria formada después del triunfo a nivel 
                nacional.
				 El peso del enfrentamiento 
                armado contra "los obstáculos tradicionales" (Olózaga) recayó 
                en los progresistas de tendencia demócrata y republicana. Así 
                lo muestran los nombres de los principales promotores del movimiento 
                y las listas de muertos, heridos y afectados. Triunfante el movimiento 
                revolucionario a nivel nacional, no antes, se sumaron los restantes 
                grupos progresistas y algunos unionistas ofreciendo en primer 
                lugar su ayuda en dinero por medio de suscripción para socorrer 
                a las madres y esposas de los muertos, y en segundo lugar integrándose 
                en los cargos de las Juntas Revolucionarias, en buena medida con 
                intenciones de control de la situación.
                
    
 En el Boletín Oficial 
                de la Provincia de Logroño se hacen públicos los nombres de 
                las veinticinco personas afectadas "en la lucha para conseguir 
                el triunfo de la libertad". De esta lista se sacan las siguientes 
                conclusiones. Sólo cinco están avecindadas en poblaciones distintas 
                de la capital. El benjamín de los participantes conocidos tiene 
                18 años y el más veterano llega a 53. La mitad de los 25 tienen 
                una edad media inferior a los 25 años. Casi la totalidad de los 
                muertos están casados. Todos corresponden a una escala económica 
                y socioprofesional muy baja. Salvo un Maestro de primeras letras, 
                un Teniente de carabineros, un labrador y un hijo de una humilde 
                comercianta, todos son de profesiones artesanales, simples hijos 
                de jornaleres o jornaleros ellos mismos y sirvientes