"Nuestro querido amigo particular don Juan Francisco Cardenal, falleció ayer en esta capital.
Había sido el Sr. Cardenal Diputado a Cortes y senador, tenía mucha y muy legítima influencia en la provincia de Logroño, y era, por sus excelentes condiciones de carácter, muy querido de cuantos le conocían y trataban.
Enviamos a la distinguida familia del Sr. Cardenal la expresión de nuestro sincero pesar por la irreparable pérdida que sufre".
(Obituario de "El Liberal")
Nace en Madrid el 1 de noviembre
de 1853. Es vecino y propietario de San Asensio. Se casa con Jesusa García Escudero con la que tenía tres hijos: Sofía, Víctor y Leandro. Muere en Madrid el 22 de junio de 1895 cuando solo contaba con 41 años.
Es Diputado a Cortes por la provincia de Logroño en la elección de 1879 en la Restauración heredando el espíritu y la clientela elctoral de su padre.
También fue Senador electo por la provincia de Logroño en una Elección Parcial del 2 abril 1892 en la Regencia de María Cristina.
En el reinado isabelino, y también en la primera restauración borbónica, hay en la comarca de La Rioja Alta (Distrito Electoral con cabeza en Santo Domingo), al menos, tres bloques familiares que se reparten mayoritariamente la representación parlamentaria según las distintas perspectivas ideológicas de cada momento. En la población de Santo Domingo de la Calzada poseen haciendas y residencia dos: la de los Tejada y la de los Cardenal (de los que nos ocupamos en esta página). La primera se guía por orientaciones progresistas y la segunda por intenciones moderadas. Junto a ambas, cohabita, mejor o peor, la de los titulados Martínez de Pisón, que con residencia habitual en Casalarreina -y con numerosas heredades en toda la comarca riojalteña- también acceden a los escaños parlamentarios
La familia Cardenal viene participando en política, y en los negocios de las desamortizaciones, desde los comienzos del régimen liberal, pero es el carácter y el empeño de uno de sus miembros de las generaciones centrales, Víctor Cardenal Ruiz, el que establece una línea de actuación y protagonismo que lleva a esta familia a la historia de La Rioja decimonónica. Don Víctor desempeño un papel muy destacado en la política isabelina de mitad del siglo, tanto en su tierra como en la Corte; también en los años de La Unión Liberal, y cuando volvió la familia borbónica a España con Alfonso XII, es decir, en todas las épocas en que el moderantismo controló más férreamente la situación del país.
Abogado y hacendado. Natural y vecino de Santo
Domingo de la Calzada donde nació el 7 de abril de 1818. Fue moderado -o su par después, conservador- durante toda la vida. En principio perteneció al
grupo "polaco" de Luis Sartorius. En la "década moderada" logró llegar a las Cortes por el Distrito de su ciudad natal
y fue Diputado electo en las Elecciones de 1850 y 1853. También otras dos veces en los años de "La Unión Liberal" (1857 y 1864); y una más en 1865
por la Ley de Posada Herrera. En total en cinco legislaturas antes del Sexenio democrático.
Es uno de los miembros más activos de "la camarilla" moderada (otros son Manuel Orovio, José Domingo Osma y familia, Conde de Rodezno, Santiago Tejada Santamaría, ...) de estos años en La Rioja.
Con la restauración borbónica repite como Diputado a Cortes conservador por el mismo Distrito de Santo Domingo en las primeras
elecciones del reinado de Alfonso XII (1875), y éste le hace Senador vitalicio, cargo en el que muere.
"Dentro del su partido ocupó puestos honrosos, director general de Correos y de Obras Públicas y Consejero de Estado en diversas épocas." Con este currículo acumulado por Víctor Cardenal, fue respetado y alabado por todos, tal como se comprueba en los muchos obiturarios publicados a su muerte en Madrid,. Concuímos con estas palabras de "El Liberal":
"La historia política del Sr. Cardenal es la historia del antiguo partido moderado y su continuador el que hoy gobierna (Conservador). Los primeros pasos de su carrera los dio en el seno de aquel partido, al que consagró sus fuerzas, que eran muchas, y sus servicios no escasos y de poca importancia, así en la política como en la administración... Son legendarias las campañas electorales que ha hecho en el distrito de Santo Domingo de la Calzada desde 1850. Nadie le ha aventajado en recursos para vencer cuando los gobiernos liberales o las facciones de su mismo partido pusieron mayor empeño en derrotarlo. Ni una sola vez ha dejado de representar ese distrito desde que fue electo en 1850, con excepción de las constituyentes de 1854 y 1868 por las que no luchó..."
NOTA:Para ampliar datos y conocimientos debe consultarse "Liberalismo y conservadurismo en La Rioja: Víctor Cardenal Ruiz (1818-1884)"; Berceo nº 157, IER, Logroño, 2009; pp. 119-144).