Dictadura en La Rioja
El franquismo en La Rioja
Buscar

Represión en La Rioja en la Guerra Civil



LISTA Asesinados


Abalos 20
Agoncillo-Arrubal 8
Aguilar 6
Albelda 12
Alberite 2
Alcanadre 30
Aldeanueva 58
Alesanco 2
Alesón 2
Alfaro 125
Almarza 1
Anguciana 7
Anguiano 19
Arenzan Abajo 3
Arnedo 57
Ausejo 30
Autol 34
Azofra 2
Badarán 22
Berceo 1
Bobadilla 1
Briones 41
Calahorra 250
Casalarreina 25
Castañares Rioja 11
Cenicero 36
Cervera R. Alhama 65
Corera 4
Cuzcurrita 3
Enciso 7
Entrena 18
Estollo 1
Ezcaray 12
Fuenmayor 27
Galbárruli 1
Galilea 4
Gimileo 1
Grávalos 1
Haro 64
Herramélluri 18
Hormilla 2
Hornos 1
Huércanos 1
Jubera 2
Laguna 2
Lagunilla 2
Lardero 40
Leiva 6
Logroño 286
Lumbreras 1
Mansilla 1
Matute 2
Medrano 3
Munilla 3
Murillo R. L. 13
Muro de Aguas 4
Nájera 59
Nalda 17
Navarrete 38
Nieva 4
Ocón 1
Ollauri 2
Ortigosa 93
Pedroso 2
Pinillos 1
Pradejón 44
Pradillo 1
Préjano 16
Quel 20
Redal, El 1
Rincón de Soto 37
Rodezno 5
Recajo 1
Rincón de Olivedo 5
Sajazarra 11
San Asesnio 40
S. Millán Cogolla 8
S. Millán Yécora 1
S. Román Cameros 2
Sta. Coloma 1
Santo Domingo 44
San Vicente 23
Sotés 6
Somalo 1
Tormantos 22
Torrecilla 27
Torre Cameros 2
Treviana 34
Tricio 6
Tudelilla 15
Turruncún 1
Uruñuela 24
Valverde 4
Venta Blancas 1
Ventosa 2
Vigueras 18
Villamediana 59
Villar de Arnedo 10
Villaseca 2
Villoslada 1
Viniegra Abajo 1
Zarratón 1
Cartel Homenaje 1986

Homenaje a los represaliados en 1986
La Guerra Civil, como enfrentamiento bélico entre dos bandos, no existió en el territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Unicamente se plantearon algunas reacciones espontáneas e individuales en varias poblaciones y breves escaramuzas bélicas en los primeros días de la sublevación militar. Alfaro fue la excepción, ya que algunos de sus habitantes organizaron una pequeña resistencia. Y no hubo guerra en La Rioja porque la Comandancia militar de Logroño estuvo en la sublevación desde fechas muy tempranas y las tropas salieron a las calles desde el primer momento, a las siete de la mañana del día 19 de julio.

La Guerra Civil en La Rioja, por tanto, sólo fue terror y muerte. Nihilismo en el más absoluto sentido de la palabra. El terror se concretó con todo tipo de actos, y en especial, con asesinatos, encarcelamientos e incautación de bienes y empleos.

1. ASESINATOS

Los asesinados están por encima de los dos millares, según los datos del Registro Civil de Defunciones y los Cuadernos de muertos recogidos por la Cruz Roja de Logroño.

Residen en 103 poblaciones de la provincia, de un total de 183, aunque repartidos de manera muy desigual. En los primeros lugares de esta macabra lista están Logroño, Calahorra, Alfaro, Cervera de Río Alhama, Haro, Nájera, Villamediana, Aldeanueva de Ebro y Arnedo. En ellos fueron asesinados más de medio centenar de vecinos.

El ritmo de los asesinados por meses se ajusta en todo con lo sucedido en otras provincias. Los meses más trágicos y duros fueron los tres primeros: últimos diez días del mes de julio, agosto y septiembre. En octubre y noviembre el ritmo descendió. Y en diciembre, y los primeros meses de 1937, aún fue menor.

Fueron asesinadas cuarenta y dos mujeres de 14 poblaciones. Entre ellas las principales líderes de la Federación Tabaquera de Logroño y tres conocidas maestras. En Calahora fueron asesinadas diez y en Logroño ocho. El resto son varones que clasificados socio-profesionalmente encontramos estos datos: más del 45 % trabajan en el sector primario; un 25 % en el sector servicios; y un 30 % en el sector indsutrial. La edad oscila entre un niño de 13 años y un anciano de 84. Un cuarto son menores de 25 años; otro cuarto están entre 26 y 30 años; otro cuarto entre los 31 y 40 años; y el resto por encima de los 41.

La geografía riojana, alavesa, burgalesa y navarra está salpicada de lugares en los que se cometieron asesinatos de riojanos de izquierdas. El más conocido es La Barranca en Lardero en el que se han cotabilizado más de 400 asesinatos.

Los más castigados fueron los sindicados en la C.N.T y la U.G.T., así como los líderes o los afiliados al PCE y al PSOE. También los líderes de los partidos burgueses de izquierda.



2. PRESOS

'La Industrial' Escuela de Artes y Oficios Los presos en todas las cárceles de la provincia son a primeros de marzo de 1937 aproximadamente un millar y medio de personas -exactamente, 1.487-. En el otoño de 1837 aún quedaban en las cárceles 688, de los que dos tercios son apresados en los primeros meses de la sublevación y desde entonces están recluidos, y unos 200 son nuevos detenidos durante el año 1937. A finales de enero de 1938 están en las listas de presos todavía 580 personas.

Durante todo 1936 son muy pocos los excarcelados hacia la libertad, aunque muchos sí lo fueron para morir fusilados en cualquier paraje. El mayor número de liberaciones se produjo a partir del mes de marzo de 1837, alcanzándose hasta un millar.

Existieron en la provincia de Logroño una docena de "lugares habilitados" como cárceles, además de la Prisión Provincial. Los lugares donde se acumularon más presos fueron "La Industrial" (antes y hoy centro de enseñanza secundaria) y el "Frontón Beti-Jai". También se agolpan presos en las cárceles habilitadas en Haro y Alfaro.
Las propias listas elaboradas por los Servicios de Depuración de Detenidos nos dicen que por sectores económicos siguen dándose los mismos datos que los referidos a los asesinados.

3. INCAUTACIONES DE BIENES

Sello sindicalsello Las incautaciones de bienes se hacen "legales" el 16 de septiembre de 1936 con un Decreto, el famoso 108, de la Junta de Defensa Nacional firmado en Burgos por el General Cabanellas. Hacia mediados de marzo de 1937 empieza la actividad de la Comisión Provincial de Incautación de Bienes de la provincia de Logroño.

: La incautación de bienes de Partidos Políticos se extiende a 166 Asociaciones domiciliadas en 90 poblaciones distintas de La Rioja. A todas se les incauta sus sedes y demás locales, sus archivos, documentaciones, enseres y materiales de propaganda, así como sus fondos económicos en bancos y demás entidades financieras. Se distribuyen del siguiente modo:

Asociaciones Agrupación Juventudes Total
PSOE 22 3 25
Izquierda Republicana 43 3 46
Radicales socialistas 23 1 24
Radios Comunistas 2 2
S. Unicos (CNT) 19 19
Acción Republicana 33 33
Unión Republicana 3 3
Otros 13   13
Totales 158 7 165
En Logroño capital se incautan los bienes de 15 organizaciones. En Calahora de siete; en Cervera, Haro, Nájera y Villar de Arnedo cuatro. En otras diez poblaciones tres organizaciones en cada una.

Nombre de todas las organizaciones políticas incautadas con la población donde estaban domiciliadas en

Recibo de anuncio : La lista de bienes privados incautados se refiere a vecinos de 132 poblaciones de la provincia y a 10 avecindados en otras provincias. El total de Expedientes con sanción económica aplicada llegan a 934. Son prácticamente todos individuales, con las excepción de dos matrimonios, dos hermanos y una Sociedad. Los incautados por valor superior a 100.000 ptas. (unos 11 millones de pesetas de los década de los noventa) son cuarenta, y de ellos Amós Salvador Carreras destaca con 100 millones de aquellas fechas; Amancio y Segundo Cabezón Gómez con 5 y 4,5 millones; Alfredo Martínez de Casalarreina, Jesús Ruiz del Río y Domingo Martínez con dos millones; Urbano Anguiano de Cenicero con millón y medio; y Félix Morga, Francisco Arenzana y Magencio Melero con un millón.

La cifra global de todos los Expedientes sancionatorios llega hasta ciento treinta y cinco millones de pesetas de 1939. Estas requisas estuvieron vivas hasta mediados de los cincuenta que se saldaron con multas.


Aquel año 1936. Anuario
La lista de Martín Gamero:

"Los caídos" |

Persistencia del franquismo