La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
|
Buscar
  • Recreación de la antigua entrada al actual Parlamento de La Rioja
    EL EDIFICIO: Trayectoria histórica


    La última manzana, acera norte, de la calle Portales logroñesa, es el ejemplo más nítido de la acomodación arquitectónica al transcurso de los tiempos. En ella se han asentado los poderes dominantes de cada época.

    En los años más pretéritos fue sede del poder eclesiástico, con los frailes mercedarios calzados viviendo de los frutos de siete fincas urbanas y de 278 fanegas de tierra.

    En la España liberal fue cuartel, cárcel, depósito de municiones,.. es decir, aposento de las fuerzas militares.

    En 1890, la industria, como símbolos de los poderes burgueses, se asienta en forma de Fábrica de Tabacos.

    Y hoy están ubicadas, a partes iguales, la cultura -Biblioteca Pública y Sala de Exposiciones- y el poder político del Parlamento de la Comunidad Autónoma.

    PACO BERMEJO

    Recreación de la antigua entrada al actual Parlamento de La Rioja

  • En honor de los tabaqueros: Escultura donada por la Tabacalera en el Centenario - 1990-
    INAUGURACIÓN de la Fábrica Tabacalera


    El 14 de junio de 1890 fue fiesta doble en Logroño y sobre todo al final de la calle de Portales o Mercado.

    Se festejó al patrono San Bernabé y se inauguró la nueva Fábrica de Tabacos aprovechando la infraestructura de un edificio anteriormente usado como convento, cuartel y almacén de municiones.

    El trayecto recorrido para llegar a la segunda efemérides había sido largo, aunque no excesivamente costoso, pues Sagasta, en primer lugar, y Amós Salvador, a su lado, habían decidido la concesión de una Fábrica de Tabacos de la Compañía Arrendataria de España para Logroño; y las fuerzas vivas locales se preocuparon de hacer fácil el resto.

    PACO BERMEJO

    Monumento a los trabajadores de la Fábrica

  • Fachada del Convento Mercedario antes de su rehabilitación para Parlamento de La Rioja
    EDIFICIO PRIMITIVO: Convento Frailes de La Merced

    Las primeras noticias del edificio donde fue instalada la Tabacalera en Logroño corresponden al año 1596. Era un convento de los frailes de La Merced dedicados principalmente a la redimir cautivos cristianos. Las obras de la portada más emblemática del convento, hacia el norte, fueron realizadas en el año 1686. En el siglo XVIII se acometieron diferentes reformas en la fábrica y se creó una Cátedra de Latinidad.

    A partir de la Guerra de la Independencia el edificio pasó por distintos usos de tipo militar. Fue cuartel para los franceses en 1808; hospital militar en 1815 para las tropas inglesas; y en 1820 cuartel del regimiento de Jaén. Suprimido el convento en la desamortizacion de 1836 fue almacén y parque de artillería, y definitivamente, hasta que se acomoda como fábrica de tabacos, cuartel de distintos regimientos asentados en la ciudad.

    PACO BERMEJO

    Aspecto del antiguo Convento antes de la restauración actual

  • Cigarreras logroñesas trabajando en el interior de la fábrica
    LAS TRABAJADORAS DE LA FÁBRICA

    Con una señal de D. Amós Salvador se inauguró la Tabacalera en 1890. ¿Quién estaba detrás de la señal? Cuatrocientas operarias, cuarenta y un operarios y dos porteros de registro, con unos sueldos de dos reales a una peseta, según el sexo.

    Dieciséis años después trabajaban 540 mujeres, en general de muy corta edad, y 80 hombres, con jornales parecidos al momento anterior. En enero de 1920, y años después, el personal seguía siendo similar: 546 mujeres, 67 operarios, 13 de faena y 13 "otros". Y anque las pagas habían crecido hasta una media de nueve reales diarios, la inflación posterior a la Primera Guerra Mundial, las minimizó a niveles anteriores. No es extraño que las cigarreras lucharan durante más de un mes en el año veintiuno, y que dada la resistencia, se las definiera desde entonces como "aguerridas cigarreras".

    PACO BERMEJO

    Operarias trabajando en las naves de la fábrica

  • Amós Salvador Rodrigáñez, Presidente de la Compañía Arrendataria de Tabacos al establecerse en Logroño
    LAS CELEBRACIONES

    La primera quincena del mes de junio de 1890 resultó muy movida para muchos habitantes de Logroño.

    Para unos, los "prohombres", porque debían homenajear a los "ilustres huéspedes" que venían a la inauguración; y para otros, en especial para las mujeres "más humildes", porque suponía su selección como "cigarreras" un aporte económico para sus casas.

    Los primeros no escamotearon gastos ni esfuerzos. Desde el día cinco se celebraron reuniones para preparar el recibimiento, los festojos y la estancia del Presidente, D. Amós Salvador, y de los Consejeros de la Compañía Arrentataria. Se organizaron banquetes; se levantaron arcos; se efectuaron encendidos generales; hubo "profusión de pólvora, colgaduras en los balcones, banderas y música". Todo un mundo de fiesta y de poesía.

    PACO BERMEJO

    El cacique liberal que concedió la Tabacalera a Logroño

  • Consecuencias: cohesión social
    LAS CONSECUENCIAS

    La instalación de la Fábrica de Tabacos en Logroño fue un paso muy destacado para la economía de la ciudad. Es tan obvio, que no necesita comentarios.

    Interesa recalcar otras consecuencias, no siempre valoradas. Me refiero al aporte que supuso para el movimiento obrero. Por primera vez hay en un mismo recinto más de medio millar de asalariados, lo que significa amplias posibilidades de organización. E inmediatamente se notó. Desde 1901 los trabajadores de la Fábrica contaron con una Caja de Auxilios; desde mayo de 1919 con una sociedad de socorros mutuos; desde junio de este mismo año con una organización sindical estable de "defensa de clase"; desde noviembre de 1920 con una cooperativa de consumo. Y en el verano de 1925, con la dictadura, subsistirá la "Unión Tabacalera", con Luisa Marín de Presidenta.

    El protagonismo, y el ejemplo, de la Sección Tabaquera Logroñesa, no cesaría dentro de la Federación Tabaquera Española y del movimiento obrero riojano, hasta la Guerra Civil. Más tarde sus obreros subsistieron como pudieron.

    PACO BERMEJO

    Recreación festiva de las cigarreras repartiendo propaganda

  • La Fábrica en los años noventa
    LA TABACALERA HOY

    Siendo Presidente de la Tabacalera Alberto Monreal Luque, se pensó que en Logroño se debía crear un centro modelo, una fábrica de vanguardia y acomodada a los nuevos retos de la modernización intustrial, y en consecuencia se debían abandonar las viejas instalaciones del convento de La Merced en el centro de la ciudad.

    Y para ello se levantó de nueva planta todo un centro transformador en la población, cercana a Logroño, de Agoncillo, en lo que se llamaba y sigue llamándose hoy el Polígo de "El Sequero".

    Aquí recogemos la entrada principal tal como estaba diseñada en los años noventa.

    Hoy está privatizada y condenada a la extinción.

    PACO BERMEJO

    Fotografía de la Tabacalera en el Sequero antes de privatizarse

  • Con FLORES a las CIGARRERAS
    LA TABACALERA SE CIERRA

    En la primera manifestación, desde al Ayuntamiento a la plaza del Parlamento de La Rioja, en apoyo de los trabajadores de la actual Tabacalera, ofrecimos unas flores a las 'agerridas cigarreras' que tanto hicieron por 'La Fábrica'. Las colocamos en las manos de la 'Estatua Homenaje' al pie de la muralla, como se ve en la fotografía. Algunos manifestantes, y también 'los cacos', se percataron de ellas pero el gesto pasó desapercibido para los medios y el público en general.

    La ofrenda nos enseñó que la Tabacalera iba a durar muy poco, como pasó con las flores. Las ofrecimos a las once de la mañana y a las cinco habían desaparecido. Desconocemos quién o quiénes fueron los 'ladrones', ni tampoco nos importa. Pero esta historia nos enseñó que el patrimonio inmaterial de la ciudad importa un 'bledo' y que el cierre de la fábrica significa muy poco para gran parte de los 'ciudadanos' de Logroño.

    Pensábamos hacer otro gesto similar con UNIPAPEL y otros centros industriales en peligro de extinción, pero hemos concluido que no merece la pena. Como dicen por ahí que 'cada palo aguante su vela', que la culpa la tenía Zapatero y ahora la tiene 'El coletas'. Esperamos 'mejores tiempos'.

    'Tendrá que ser así'

    PACO BERMEJO

    Fotografía del homenaje a las 'cigarreras'