'Un personaje singular'

"Yo soy Muriente, el voz pública, |
por mal nombre el pregonero |
de la ciudad de Logroño |
y su ilustre Ayuntamiento, |
y hago saber a las gentes, |
señoras y caballeros, |
que hoy la fiesta de la jota |
va a celebrarse aquí dentro." |
Autor: Salvador Aragón |
Genaro Muriente había nacido en Salamanca en 1837 (según Registro del defunciones de Logroño) y muere, a los setenta años, en Logroño el 16 de marzo de 1907 (La Rioja).
Vive en esta ciudad desde finales de la década de los ochenta ocupándose de las más diversas actividades relacionadas con el mundo del espectáculo y de todo lo que le rodea. Coincide en estos años con un grupo de personas muy motivadas con la cultura y en especial con el periodista de La Rioja Zoilo Zorzano, alias 'Fray Cirilo', que escribe su 'deliciosa' sección de 'La menestra'.
Las primeras ocupaciones de Genaro que conocemos es la de 'Conserje del Teatro', cuando el Sr. Carasa se ocupaba de su contrata. Aquí destacaba su labor de presentaciones y de avisos entre el regocijo del 'respetable', y desde aqui alcanzó popularidad que le sirvió para el lanzamiento de años posteriores. También sabemos que trabajó en los 'Campos Elíseos' del Espolón organizando funciones y pantomimas.
El año más sonado en la vida de Genaro en Logroño es 1889. Aúna el espectáculo con la fiesta. Son los carnavales los momentos previlegiados. Unifica música y toros en sus espectáculos. Para ello crea una banda, La Unión Artística, y hasta un baile: 'Las Tullerías' en la zona del Muro de Carmelitas práxima a 'El Coso'. Reitera los anuncios en la prensa y ésta le acoge y le beneficia.
De febrero y marzo de este año 1889, en los carnavales, son los tres días de los "tres magníficos 'bailes-paseos' celebrados en la Plaza de La Victoria el 3, 4 y 5 de marzo, consistentes en baile en el redondel sirviendo de paseo todas las localidades. "La entrada a un real". Ameniza el espectáculo la Sociedad de baile 'La Unión Artística' (en la fotografía superior) con "preciosos juguetes escritos exprofeso por el compositor músico bacelonés Sr. Furés. De este mismo año 1889, pero para las fiestas mateas, es el anuncio anexo en la izquierda. Ahora Genaro anuncia que compra "caballos para la pica", en una época en la que los picadores trabajan ante el toro con la monta desprotegida, y en consecuencia nuchos de los equinos terminaban malheridos y sacrificados. Desconocemos como terminó el negocio, pero que sepamos no volvió a repetir la experiencia.
Desde principios de los noventa, hasta noviembre de 1895, nuestro protagonista siguió enfrascado en sus participaciones festivas (está en el homenaje que se hizo a Sagasta en Logroño en septiembre de 1891, -al que compuso alguna poesía-; y también sigue organizando los carnavales, como los del año 1894).