La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
La Rioja en las Exposiciones
8
Pelota Historia
9
Los golpistas cambian los nombres de las calles
10
¿Feminismo en La Rioja?
Buscar

1912 ¿Un año para la mujer?
Tres profesoras normalistas
Feminismo extranjero

Fiesta de las modistillas en París
Los ecos del feminismo internacional de la primera década del siglo XX tardaron en llegar a La Rioja. Cuando llegaron, en los años diez, "fueron muy tenues", además de ser saludados por varones y mujeres con desprecios, desaires destemplados y hasta hoscos, y con lecturas de intenciones desenfocadas. Salvo excepciones, que como siempre, confirman la regla.

Hemos buscado referencias y datos sobre el "Gran Mitin" sufragista en el Hyde Park de Londres del día que empezaba el verano de 1908; también de la decisión de celebrar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague en el año 1910 y de las primeras celebraciones del Día en el año 1911 en países extranjeros. No hemos encontrado nada en las fuentes hemerográficas, y de ningún otro tipo, de La Rioja.

No obstante, desde finales del año 1911 se percibe, y también se constata, un cambio de tendencia. El periódico diario "La Rioja" viene apostando en estas fechas por la información gráfica en su primera página, y en ella incluye un par de fotograbados referidos a la "causa feminista" en el extranjero que reproducimos en esta misma columna: las cobradoras de billetes de autobús en Berlín (abajo) y las fiestas de Santa Catalina de las modistillas de París (arriba). Pero más significativas que estas referencias gráficas sin comentarios, son los rumores de que uno de los Centros recreativo-cultural más de moda en estas fechas en Logroño quiere preparar conferencias sobre las mujeres dadas por destacadas personalidades del país.

Feminismo en Alemania

El resto de estos ecos sobre la mujer se escucharon en La Rioja después, ya comenzado el año 1912. En esta página resumimos los actos principales celebrados y hacemos constar que también se dio voz a las mujeres en la prensa en secciones semanales, tales con Los jueves de la mujer de la joven Pilar en La Rioja o las reflexiones de "Jacinta", Micaela Pérez, mujer del Director del diario conservador El Defensor de La Rioja.
Conferencias
para la mujer


CENTRO ARTÍSTICO

Desde finales de 1906 este Centro de cultura e instrucción con domicilio en Logroño organiza actividades de todo tipo en el más puro estilo burgués. En este contexto se sitúa el ciclo de conferencias que organiza en 1912 sobre las mujeres. El proyecto global parecía ser muy ambicioso y tenían pensado acudir a personas eminentes de ambos sexos. Al final el plan se quebró antes del verano y sólo hablaron dos mujeres mediáticas: Carmen de Burgos y María Maeztu.

Colombine - Fotograbado de La Rioja

Primera conferencia

A Teatro Bretón lleno "La Colombine" abrió el ciclo a mediados de marzo con éxito y abundante información local. Preparó el ambiente el abogado Emilio Fernández Cadarso, director del Centro, con un artículo sobre la ruindad de los que atacan a los que pelean por la igualdad y con la publicación en primera página de La Rioja del fotograbado que incluimos arriba. Habló sobre la cultura, la lectura y su influencia e importancia en las mujeres, y el impacto llevó al Centro Obrero a editar la conferencia leída.

Segunda conferencia

El 9 de abril, en el mismo Teatro, habló la profesora María Maeztu sobre Cultura artística y su valor social. Fue su conferencia un canto a la educación en el sentido más moderno de escuela única, gratuita y obligatoria que aporte formación integral a los niños en todos los campos.

María de Maeztu. Fotograbado de La Rioja

Hasta aquí llegó el proyecto del Centro Artístico. Murió antes de cerrar la primavera. Nunca se dieron las razones del porqué.
Profesoras de la Normal

"Las conferencias de la normal van a marcar una época en la historia femenina de Logroño", se escribió en 1912. El medio millar de estudiantes de grado medio existentes en Logroño están distribuidos en cuatro centros oficiales: Instituto, Escuelas Normal de Maestros y de Maestras y Escuela Industrial. En ellos se forman, casi en exclusiva, los jóvenes varones de las burguesías y profesionales liberales provinciales, con la excepción, como es obvio, de la Normal de Maestras en la que estudian en torno a un centenar y medio de chicas para ser "Maestras de Escuela".

Hasta aquí todo normal. Pero 1912 era un año especial: se celebraba el primer centenario de la Constitución de Cádiz. Aquí entra el relato sobre las normalistas logroñesas del año doce que ahora tratamos. Deciden seguir las recomendaciones del Ministerio del ramo de turno y celebrar el centenario de "La Pepa". ¿Cómo? Organizan un ciclo de conferencias apoyado por todo el claustro de la Escuela y en él disertan las alumnas de los cursos superiores y las profesoras. En ello estuvieron, semana tras semana, durante toda la primavera de 1912, con gran participación de oyentes y amplio eco mediático, tanto en casa como en la prensa nacional.

Antes del comienzo del "Ciclo del Centenario", y como preparando el proyecto, aparece en la prensa local un fotograbado relacionado con las maestras. En este caso es Juana Madroñero, normalista en cuanto que es "regente de las escuelas graduadas de niñas". La noticia se relaciona con el inauguración de "La Cantina Escolar" de Logroño, pero fue un pórtico del papel que las mujeres maestras empezaban a mostrar.

Fotograbado de La Rioja - 1912. Información


Las profesoras normalistas logroñesas que impartieron conferencias en 1912 son: María Navarro (Profesora de Ciencias), Micaela Clavijo (Profesora de Pedagogía) y Luisa Gómez (Profesora de Letras). El contenido de las exposiciones del trío fue glosado por otra normalista, Casilda del Pueyo, en la prensa local.

Desarrollaron los siguientes temas: "La evolución terrestre" (15 abril) la profesora de Ciencias María Navarro. La logroñesa Micaela Clavijo habló de los "Antecedentes de las Cortes de Cádiz" (3 mayo). La profesora de Letras Luisa Gómez sobre las "Leyes de amor y caridad" para abolir la pena de muerte (22 abril) y sobre las "Ventajas del régimen constitucional y comparación de la Constitución del 12 con la del 76" (22 mayo), siendo el tema con el que se cierra la celebración del Centenario y el ciclo.