La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11

Empresarios Históricos de La Rioja

Buscar





Anuncios

Fundiciones Marrodán

Los orígenes de Fundiciones Marrodán de Logroño -definidos de manera genérica- están en un "taller de recomposición de maquinaria" que los hermanos Marrodán, y en especial Juan Egmidio, -el más conocido de la saga familiar- tenían en la población riojabejeña de Arnedillo, a mediados del siglo XIX (1851), por el que abonaban en este pueblo ese año una contribución industrial anual destacada de más de 300 rs.

Parece que también en el año 1851 Juan Egmidio se trasladó a Logroño capital -calle Juan Lobo- para crear su propio almacen de ferretería, y que éste sería la base del posterior desarrollo de la industria metalúrgica de esta 'Casa'.

Lo cierto es que la familia Marrodán que vive en Logroño está compuesta en el año 1860, según el Padrón Municipal, de estos miembros: padre, Juan Emigdio Marrodán (herrero y carpintero - 43 años); madre, María López Pozo (42 años); hijos, Dionisio (18 años), Juan (16 años), Salustiano (14 años), Catalina (12 años) y Juana (7 años). Trabajan en la casa dos sirvientas. El primogénito, Dionisio, y Catalina mueren pronto y el núcleo familiar queda estable con el matrimonio y tres hijos: Juan, Salustiano y Juana.

También parece que en el año 1862 los hijos se hicieron cargo de la industria familiar y de hecho los tres, Dionisio, Juan y Salustiano, contrataron trabajos por separado .. El primero muere, y Juan, se independiza paso a paso hasta que en 1879 el negocio familiar inicial se excinde en dos empresas que se anuncian como Fundiciones, una con el nombre de Juan Marrodán (Hijo) junto a la Plaza de Toros de la Victoria , y otra con el de Salustianoo Marrodán que desde 1882 se sitúa en la calle Soria esquina a la de Las Delicias . Ambas 'ofertan' a la vez productos industriales parecidos, y hasta iguales, durante más de dos décadas. El patriarca, Juan Emigdio, muere en octubre de 1889, y la 'pelea' por la captación de clientes de ambas empresas se acentúa aún más, hasta que muere Juan en junio de 1902. Así se cierra el siglo XIX para ambas fundiciones.



Juan MARRODÁN LÓPEZ
Arnedillo- 1844 - Logroño 1902

El 'Chorro' de medallas a Juan Marrodán
OBITUARIO

"Ayer falleció nuestro estimado amigo don Juan Marrodán.
Hombre dedicado al trabajo desde la infancia, logró con su inteligencia y laboriosidad montar importante fundición independiente de la acreditada de su señor padre, y en ella ha continuado, a pesar del grave padecimiento que sufría hace años.
Fue siempre político de acción, figurando en el campo republicano, cuyo comité local presidió algunas veces, y al cual no faltaron nunca apoyos de todas clases por parte del señor Marrodán.
Ocupó también puestos públicos de elección popular, entre ellos la Alcaldía de Logroño en aquellos difíciles tiempos de la disolución del Congreso por el general Pavía.
Descanse en paz el señor Marrodán, y reciba su numerosa y apreciable familia el testimonio de nuestro sentimiento"

La Rioja, 27 junio 1902
Salustiano Marrodán López
Salustiano MARRODÁN LÓPEZ
Arnedillo 1846 - Logroño 1913

BIOGRAFÍA

Salustiano es el hijo menor varón de la Casa Marrodán. Trabajó siempre asociado a su padre Juan Emignio hasta que éste muere.

Amplió los talleres de la empresa con la construcción de nuevos edificios entre "el camino de Lardero y 'El Espolón', constituyéndose desde entonces en el espacio principal de las fundiciones. Asociado con sus hijos, Francisco y Consuelo, y en especial con el marido de ésta, el ingeniero vasco de Hernani Marco Recola Erice, llevó el negocio a una altura considerable.

Su empresa no sufrió grandes problemas por conflictos sociales en una época de difíciles relaciones de clase.

Participó en la vida política municipal siendo Concejal del Ayuntamiento de Logroño como liberal y también an alguna candidatura a la Diputación por 'las derechas'.

Salustiano Marrodán cuando muere en febrero de 1913 deja una obra muy bien asentada.

Anuncio 1890
Francisco Marrodán Navasa en 1912
FRANCISCO MARRODÁN NAVASA Logroño: 4 octubre 1880

Cultura
MARCO REZOLA
Hernani 1870
Logroño: 1918

María Matilde Rezola Marrodán

María Matilde REZOLA MARRODÁN
Hernani 2-IX-1904

pROGRAMA 1931

PROGRAMA DEL PRIMER SAN MATEO DE LA II REPÚBLICA
Fundiciones Marrodán en el siglo XX

El arranque del nuevo siglo fue muy duro para las dos empresas Marrodán, En el primer año del siglo (1901) se incendia la fábrica de Salustiano con grandes pérdidas materiales; y en el verano de 1902 muere Juan. Pese a todo siguen vivas las dos instaslaciones, ahora con los hijos de ambas empresas.

Con el cambio del siglo, cuando aún no ha terminado la primera década, David Marrodán sustituye a su padre Juan y mantiene los talleres próximos a la Plaza de Todos de La Victoria comercializando productos de todo tipo. En 1909 (23 de mayo), los hijos de Salustiano inscriben en el Registro Mercantil de la Provincia una sociedad con un capital de 80.000 pesetas con el nombre de "Hijos de Salustiano Marrodán" dedicada a la fundición, y cuyos accionistas son Francisco Marrodán Navasa y el marido de la hermana de éste, Consuelo, el ingeniero industrial vasco, José Marco Rezola Erice. En el año 1915 esta empresa pasa a llamarse 'Marrodán y Rezola' y en el 1929 se disuelve.

Fábrica de Marrodán

Medio siglo después de la primera excisión se produce otra. Ahora, en 1929 (6 de mayo) son los hijos de Salustiano los que se separan. Nace una Sociedad con el nombre de 'Hijo de Salustiano Marrodán S.L'; y otra mantiene la razón social de de 1915 'Marrodán y Rezola'..

La primera empresa nace con un capital de un millón diez mil pesetas aportados por los siguientes socios: Francisco Marrodán (808.000) y Estanislao López Romero, ingeniero de Madrid .(202.000). Un año después se transforma y el socio Francisco Marrodán pasa a ser sólo socio industrial y el capital nuevo, un millón cinco mil pesetas, proviene de tres socios capitalistas: Máximo Gómez Salazar, Estanislao López Villaoz y Estanislao López Romero. En 1938 Francisco Marrodán se separa de la Sociedad cuando ya ha muerto López Villaoz y se minora el capital de la empresa además de pasar a llamarse la empresa Estanislao López Romero S.L Casa Marrodán. Tras diferentes transformaciones la 'Casa Marrodán' sigue trabajando hasta más allá de los sesenta.

La segunda empresa nace también en 1929 (14 de mayo) con un capital de un millón y medio de pesetas y con el nombre de 'Marrodán y Rezola'. al que añade en diciembre de 1931 Hijos de Salustiano Marrodán. Los socios son Consuelo Marrodán Navasa (Viuda de Marco Rezola) con casi un millón de pesetas y sus hijos: María Matilde (casada con Javier Adarraga), Consuelo y Marco Antonio, que aportan el otro medio millón. En 1952 pasan la dirección a Madrid después de celebrar el Centenario en 1951. El espíritu de Juan Egmidio, se continúa en la ahora denominada "Marzola".

Anuncio de David Marrodán

Grupo de imágenes simbólicas, en tecnología flash, sobre distintas etapas de la historia de las Fundiciones Marrodán de Logroño.

PROGRAMA 1930
LOS PRODUCTOS Y TRABAJOS MARRODÁN

La producción de maquinaria está directamente enfocada a la industria agroalimentaria, especialmente a las industrias del vino, del aceite y de la sidra. Tal como se anunciaba en los años cincuenta del siglo XX fabrica "prensas de cubillo y de huso con movimiento a mano o mecánico; presas hidráulicas y bombas; básculas, trituradoras, desgranadoras, bombas para la elevación y trasegado del mosto".

No se limita a la construccion de máquinas de todo tipo, sino que realizada entramados metálicos, entre los que se cuentan entre otros, éstos; el magnífico Frontón cubierto de Villarreal de Urrechuga en Guipúzcoa; puentes para el ferrocarril de Articutza en Navarra; los armazones metálicos del Hospital Militar de Logroño y del nuevo Cuartel de Estella; el atrevido puente de Ortigosa de Cameros de 55 metros de longitud y 62 metros de altura sobre el barranco, obra atrevisídima por las condiciones de emplazamiento del terreno y lo arriesgado del montaje; el Zacatín del Mercado de Pamplona y todo el entramado metálico del suntuoso Frontón Beti-Jai de Logroño y las armadura del Matadero Municipal de Logroño.


'COMPITIENDO CON LOS MISMOS PRODUCTOS DURANTE DÉCADAS'


Anuncio de los mismos productos por ambas casas. 1889