X
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Industria conservera riojana
Buscar
conservas Trevijano
Fábrica conservas Trevijano en Logroño. Años diez
Pedro José Trevijano




La importancia de las conservas en la provincia de Logroño a mediados de la segunda década del siglo XX se pone de manifiesto con estos datos: de las sólo 36 fábricas de la provincia de Logroño que emplean a más de cincuenta trabajadores, diecinueve son de conservas. Y algunas de estas conserveras, en estas décadas, llegaron a ser un modelo, a escala nacional, del subsector industrial, no sólo porque dieron trabajo a un elevado número de personas, especialmente mujeres, sino también porque potenciaron una industria moderna tecnológicamente y muy dinámica en lo comercial. Y en la cima de esta subsector están las fábricas de Trevijano, Hijos.


Pedro José Trevinajo Fernández

Daniel Trevijano Ruiz-Clavijo

La Casa tiene sus orígenes en la explotación industrial de conservas de frutas que el Marqués de la Habana crea en la finca de "Vista Alegre" (Albelda) a mediados del siglo XIX. En 1860 se constitye una sociedad con el nombre de "Trevijano, Armas, Michel y Cía", que aprovechando las infraestructuras de la finca anterior, se dedican a la producción y comercialización de conservas. Posteriormente los Trevijano inician su producción en solitario, formando una Sociedad Regular Colectiva con el nombre de "Trevijano e Hijos" en el año 1887, con un capital invertido de 2.500 pesetas, aportadas por Pedro José Trevijano Fernández (2.250 ptas) y Prudencio Trevijano Ruiz-Clavijo (250 ptas) con domicilio en Albelda, para progresivamente convertirse en la cabeza del sector conservero. Concretando datos, esta familia, en 1914, cuenta con media docena de fábricas de conservas a vapor: cuatro en la provincia de Logroño (Logroño, Albelda de Iregua, Ricón de Soto y Santo Domingo de la Calzada), una en Guetaria y otra en Lérida. Su mercado interior es poderoso, pero aún lo es más el exterior, especialmente en los años del conflicto bélico mundial. En los años veinte esta empresa se transforma en Sociedad Anómica, con capital especialmente financiero, dejando la estructura de Sociedad familiar.

José María Trevijano Ruiz Clavijo

Su potencial industrial se patentiza con toda claridad cuando examinando las contrinbuciones industriales de la provincia nos encontramos que en 1930 los dos hermanos Trevijano, José María y Daniel Trevijano Ruiz-Clavijo, abonan anualmente 28.405 ptas. Gradualmente la provincia de Logroño va perdiendo el destacadísimo papel industrial que a nivel nacional desempeñó en las primeras décadas del siglo XX, "la bella época", en el subsector agroalimentario de las conservas, y en ello tuvo mucho que ver el debilitamiento progresivo de la Casa Trevijano, que finalmente termina absorvida por las multinacionales.

Los productos envasados por Conservas Trevijano son muy variados. Sus carteles y prospectos de propaganda comercial, de gran calidad tipográfica y artística, nos dicen que se refieren fundamentalmente a productos de la huerta, pero también embotan en tarrería de cristal, carnes, pescados, champiñones,... Ver imágenes.

enlaces relacionados
El Conservero EspañolConservas en Calahorra
Selección de las principales conserveras de la ciudad
Rafael Ulecia Urquiaga Conservas Ulecia
Datos sobre los orígenes de esta empresa, aún hoy existente.

Valido XHTML 1.0 Strict|CSS válido | CONTACTOS | curriculum | publicaciones | © copyright |ARRIBA |