Buscar

CULTURA OBRERA HASTA LA GUERRA CIVIL

Grupo de teatro de la Federación Obrera Logroñesa
La instrucción del obrero
fue uno de los temas más aireados y deseados por los líderes del movimiento obrero nacional y, obviamente, del riojano. El trabajador debe formarse, adquirir cultura, ... para lograr más fácilmente la emancipación. La taberna es un lugar degenerativo.

Instrucción del obrero


El tema de la instrucción del obrero es uno de los objetivos o fines fundamentales del Estatuto de "El Centro Obrero" logroñés. Por ello durante las dos primeras décadas del siglo XX, fue el canalizar de las inquietudes culturales y formativas de los obreros. E intentaron convertir la teoría en práctica en las dependencias del Centro. Para ello se crean orfeones o coros, grupos de aficionados de teatro, de prensa, escuelas de formación, ciclos culturales, .... Siempre con una marcada orientación de servicio a la "clase trabajadora".


Práctica cultural


Los orfeones y/o coros se ocupan, fundamentalmente, de aprender y modular con corrección los himnos de los momentos iniciales de los mítines, las manifestaciones y las reuniones del Centro. Los más entonados fueron: "Al 1º de Mayo", "Himno del Trabajo" y "La Internacional". Pero también frecuentaron otros tipos de música. Sobre todo la zarzuela [La marcha de Cádiz, La Reja de la Dolores, La banda de trompetas], coplas y jotas, conciertos de rondallas, ... y algún obrero virtuoso dio conciertos de violín y hasta de ópera.


Cuadro Artístico del Centro


El Cuadro Artístico, formado por obreros aficionados, puso en escena en los días grandes del trabajo obras de marcado carácter social, entre la que destacó siempre el "Juan José" de Dicenta, o las más conocidas del momento como "El Gran Galeoto", "Manantial que no se agota" [Echegaray],... así como sainetes y juguetes cómicos de distintas procedencias como El Figón, Un día de Pascua, Lanceros y variados monólogos.

En la II República

Programación actividades: modelos

Cartel de mano de la obra Juan José Cartel de mano de la obra Juan José
Carteles de mano. A la izquierda de 'Juan José' de las funciones organizadas por la Agrupación Femenina Republicana el 30 de abril de 1935. A la derecha 'Cine Club proletario' en el 'Cine Frontón Logroñés' organizado por el Sindicato de trabajadores de la Banca.

Cartel de mano de la obra Juan José Cartel de mano de la obra Juan José
Carteles de mano. A la izquierda en el cine 'Avenida' programación de la la película 'El Acorazado Potemkin' y 'Los Soviets Deportivos'. A la derecha programa de la función del 'Grupo Artístico Republicano' de Haro en la fiesta del trabajo en el año 1929.

Escuela de formación

En la Escuela de formación se instruía a los adultos en la lectura y escritura, así como en la formación más general. Normalmente se cerraban los cursos con premios, tales como la entrega de una blusa, una boina.

Ciclos de conferencias

El abogado Emilio Fernández Cadarso En los años en que aún los obreros siguen la línea política de coquetear con los grupos de burgueses más afines a sus tesis, son invitados para dar ciclos de conferencias los republicanos más filoproletarios. Están documentadas las leídas por el radical Florencio Bello, el abogado Emilio Fernández Cadarso y el periodista Cesáreo Sáenz Balmaseda.

Centros obreros

Sdes. Obreras C. Pablo Iglesias



Anuncio prensa de Teatro Proletario


Los Sindicatos Únicos, en la actual calle de los Baños, levantan, en el año 1931, en el patio, un edificio de dos plantas, con plano de Gonzalo Cadarso García-Jalón. En la superior organizan una escuela y en la inferior un Salón para espectáculos.

Durante poco más de medio año, entre 1933 y 1934, es gestionado por el empresario de espectáculo Alejandro Pueyo Allo, con el nombre de "Ideal Cinema". Pese a su política de precios baratos y únicos no pudo resistir durante mucho tiempo, por la escasa calidad de sus programaciones.


El centro obrero logroñés



Desde los primeros años de la década de los noventa funciona en Logroño un "Centro Obrero" movido por "La Unión Obrera" durante el XIX y por la F. Local de Sociedades Obreras desde el año 1904. Su domicilio está en la C/ Mayor, nº 187, hasta 1904, para pasar después a la C/ Herrerías, 52.

Su fin estatuario fundamental era promover el asociacionismo y la unión entre las Secciones de los trabajadores como lugar de resistencia. Sus Juntas y afiliados organizan los actos públicos del movimiento obrero logroñés, como las manifestaciones y mítines del 1º de Mayo, las huelgas, así como las actividades culturas de clase.