La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
con el Régimen Liberal
Buscar
OTRO CENTENARIO
anuncio

CERVERA Y EL LIBERALISMO CONTEMPORÁNEO

Hacia el régimen liberal

Cervera de Río Alhama es la población más destacada en vecinos de la nueva Provincia de Logroño que nació en los años de los 'Tiempo de Riego', que no está situada en la línea del Ebro. Sólo es superada por las ribereñas Logroño, Calahorra, Alfaro y Haro.

En la Historia de La Rioja Contemporánea sus vecinos se movieron mayoritariamente en los movimientos liberales, progresistas e incluso en los republicanos iniciales, los de la Iª República y en la IIª. En el 'Trienio Liberal', a lo que nos referimos en esta página, estuvo presente en todo lo relacionado con su implantación y su defensa.

Son frecuentes sus mensajes a las Cortes del Trienio de agradecimiento por las concesiones en favor de la nueva provincia y en los periódicos nacionales sus escritos ponen sobre aviso de todo tipo de agresiones por parte de los facciosos.

CERVERA DE RÍO ALHAMA EN EL 'TRIENIO LIBERAL'

'En defensa del liberalismo del Trienio'

Cervera perteneció a la provincia de Soria hasta el Trienio Liberal que con la creación de la Provincia de Logroño en 1822 pasó a ésta quedando en el extremo sudeste de la misma. Esto también pasó con tres poblaciones navarras, situadas al sur del Ebro: Fitero, Cintruénigo y Corella que desde el año 1822 fueron integradas en la Provincia de Logroño.

En las Cortes del Trienio, al discutirse sobre los límites de la nueva Provincia que nacía, ya se dieron discusiones y objecciones sobre estas tres poblaciones navarras. Se planteó, por los Diputados navarros, que era un 'desarreglo' que estas poblaciones pasaran a la Provincia de Logroño. La 'Comisión de Arreglos de Provincias de las Cortes' deció sin embargo que pasaran a la nueva provincia que nacía con capital en Logroño. El tema navarro no se apagó y durante el tiempo que existió la Provincia de Logroño en el Trienio acumuló enfrentamientos de todo tipo. En este contexto se movieron los vecinos de Cervera de Río Alhama durante todo el Trienio.

Sabemos las posturas sobre este tema que tamaron 'los serviles', o 'facciosos', durante el verano de 1822, en aquellas poblaciones navarras que pasaron a La Rioja al nacer como provincia, porque los liberales de Cervera de Río Alhama publican una información en el periódico madrileño 'El Espectador' explicando lo que sucede en Corella, Fitero y Cintruenigo (en estas fechas de la provincia de Logroño).

Escriben esto:
"En el día 10 de julio (de 1822) se presentó en la ciudad de Corella, hoy provincia de La Rioja, una gavilla de facciosos compuesta de 50 caballos y 40 infantes al mando de D. Fermín Salaberri, ex-guardia de Corps, natural de Cintruenigo, la mayor parte de los caballos sin equipo y la infantería compuesta de muchachos casi desnudos, en fin gente despreciable. Sorprendieron a los 9 voluntarios de caballería que hay en esta ciudad, y les arrebataron sus hermosos caballos con todo su armamento y uniformes y el ayuntamiento les presentó sin resistencia alguna 80 fusiles de la milicia nacional; de aquí tomó incremento esta facción con los caballos, los fusiles y uniformes de milicia de los pueblos de Villafranca, Alfaro, Cintruenigo y otros de estas inmediaciones, a excepción de Fitero que aunque su ayuntamiento los tenía ya dispuestos para entregarlos en virtud de una orden de dicho Salaberri, se les frustró esta entrega por haberse adelantado 40 voluntarios de esta villa (Cervera), apoderándose de 18 fusiles y 9 uniformes. El día 8 de agosto esta facción se componía ya de 100 caballos y 200 infantes de gentes agregadas de dichos pueblos; en dicho día se aproximidaron a Fitero sin duda para hacer una tentativa contra este pueblo liberal; desde allí dirigieron el oficio que acompaña, cuya contestación es también inserta. En seguida salió una guerrilla de voluntarios del punto del Baño, distante una legua de esta villa (Cervera), donde se decía había llegado una abanzada de dichos facciosos compuesta de siete caballos, y echándose sobre ellos cuatro voluntarios de infantería les hicieron huir precipitadamente, retrocediéndolos más de un cuarto de hora de camino a vivo fuego, abligándolos a refugiarse en los olivares de Fitero siendo el resultado haberles muerto un caballo y herido un faccioso. En seguida tocaron generala dicha partida y se dirigieron hacia Autol y Arnedo, en cuyos pueblos se aprovecharon de algunas armas, caballos y agregándoseles algunos malvados: tal es el espíritu que anima a esta villa de Cervera de Río Alhama aislada y circumbalada de pueblos serviles, que no desean sino su ruina, llegando al extremo de que sus honrados vecinos no pueden salir ya de sus casas a ganar su sustento por los insultos y amenazas que reciben de dichos pueblos por solamente ser todos liberales.


Todos estos hechos (dicen los cervranos) se le han hecho presentes al señor gefe superior politico de la esta provincia, y hasta ahora no hemos visto que haya tomado providencia alguna; Corella, pueblo de mayor vecindario que esta villa, puede decirse que ha sido el principio de esta facción, por haber consentido que 90 hombres despreciables hayan entrado en sus casas y aumentado su fuerza con caballos, armas y gente, recibiéndolos con la mayor algazara y regocijo; ¿y qué providencias ha tomado este señor Jefe político de Logroño contra un pueblo que tan abiertamente se ha manifestado contra el régimen constitucional? no se ha visto ninguna.
Tampoco hemos visto publicarse la ley marcial en estos pueblos en que ha salido gentes a reunirse a los facciosos. Desengañémonos, si las autoridades a quien está encargada la tranquilidad pública no tienen más energía para contener lo escesos de los pueblos con el castigo, una guera civil la más desoladora amenaza a la patria: ya los pueblos y todos los hombres libres no podemos sufrir más insultos de los malvados, y nos veremos en la precisión de tomar la venganza por nuestra mano.
P.D. Ayer -15 de agosto- bajó la compañía de voluntarios (de Cervera) a Fitero y aprehendió tres caballos de los facciosos que se dejaron en el convento de ex-monges de dicho pueblo, por estar cansados y maltratados: ha quince días que los tenían y creemos no hayan dado parte a la autoridad.

(Desde Cervera (provincia de Logroño) 16."

En este tono se mueven los "liberales de Cervera" durante el Trienio. No sólo culpan a 'los facciosos' de lo que pasa, sino que también involucran a las autoridades provinciales por su dejadez.

Pese a todos los problemas. los cerveranos acojen con satisfacciones el pasar a la nueva provincia de Logroño y por ellos mandan a las Cortes las falicitaciones oportunas.

Después que el 15 de octubre de 1821 las Cortes aprobaran la creación de la provincia de Logroño llegan al Congreso de Diputados felicitaciones de todo tipo. Así sucede el 6 de noviembre de varios pueblos de la Rioja Alavesa que dan las gracias por la formación de la provincia y piden que se les entegre en ella. Al día siguiente, 7 de noviembre, la más beneficiada al conseguir ser la capital hace lo mismo. Y una semana después, el día 18, lo hace Cervera de Rio Alhama. Esto es lo que se escribe en el 'Acta' del día 18 de noviembre de 1821 de la 'Legislatura Extraordinaria':

"Se pasó también a dicha comisión otra representación del Ayuntamiento de la villa de Cervera de Río Alhama, en la provincia de Soria, en que dando las gracias a las Cortes por haber creado la nueva provincia de Rioja con su capital en Logroño, manifestaba las ventajas que iban a resultar de que se llevase a efecto la demarcación de su territorio hecha por las comisiones del Gobierno y de la Cortes."

Estos escritos dirigidos a las Cortes se suceden en los meses diciembre y enero. El 12 de diciembre de Viguera. El 20 de Villanueva de Cameros. El 27 de Logroño. Y en 27 de enero, el mismo día que se decreta el nacimiento de la Provincia, el Ayuntamiento de Navarrete, escribe dando las gracias.

Una Historia en favor del progresismo ...


Pero Cervera de Río Alhama no sólo fue una villa adelantada en favor del liberalismo durante el Trieno, sino que lo fue también después durante todo el siglo XIX y XX.

Cerrado el segundo período del absolutismo fernandino renace la Provincia de Logroño, aunque mutilada en su formato original. Cuando se frustra la experiencia del progresismo con Espartero como Regente y van fracundo los partidos moderado y progresista y se aprueban reformas en el sistema electoral, como fue la división en 'Distritos uninominales' electorales, nace el 'Distrito de Arnedo'. Aquí votan todas las poblaciones de La Rioja Baja y entre ellas Calahorra, Alfaro y Cervera.

Hacia mediados del siglo XIX se acrecienta la pugna entre moderados y progresistas y en el Distrito de Arnedo asumen el protagonismo Alfaro (con la familia Orovio) y Cervera (con Salustiano Olózaga). El voto de las zonas ribereñas es mayoritariamente moderado (orovista) y las alejadas del Ebro se inclinana por el progresismo (olozagista). Y en esta pugna se mantiene el 'Distrito de Arnedo'. Los cerveranos de nuevo se alinean con la política más avanzada y terminan perdiendo hasta el Sexenio Democrático.

Llega el año 1868 y la 'septembrina' y con ello el destronamiento de Isabel II. En la Provincia Logroño se produjo la 'Batalla de la Peña del Cura' en Castañares de las Cuevas-Viguera, con numerosas bajas de los sublevados y en la que particpa algún cerverano. Se van creando las primeras organizaciones republicanas y entre ellas una de las primeras es la de Cervera.

En estos años del 'Sexenio democrático' (1868-1873) nacen, crecen y se forman un grupo de cerveranos que jugarán un papel destacado en la política provincial y nacional orientados por el espíritu 'democrático'. Entre ellos destacan el gran hebreísta Timoteo Alfaro, que con la proclamación de la Iª República llega a ser Diputado a Cortes del Partido Republicano. O también, Juan Manuel Zapatero Castillo, con larga vida política en la provincia, representante de los cerveranos como Diputado Provincial de Logroño durante años.

Zapatero, en 1870, con una partida de 14 hombres, pasa a Francia para ayudar a la Legión Garibaldina y el 27 de noviembre de 1873 proclama la República en Cervera convirtiéndose en su Alcalde, y en el líder republicano y de los Voluntarios de la Libertad de La Rioja Baja. Desde 1874, destruida la República, hasta 1883, unido al republicanismo de Ruiz Zorrilla, llevó una vida de permanente conspiración cuyo acto más álgido se produjo en la sublevación de Santo Domingo de la Calzada que terminó con la muerte en combate de un Teniente y el fusilamiento de cuatro sargentos.

Zapatero parte para el exilio, después de ser condenado a cadena perpetua, y vive en Bayona, Burdeos y París. Vuelve para convertirse en Diputado Provincial por el Distrito de su pueblo natal y organizar otra vez el republicanismo en la provincia desde su "Villa Ruiz-Zorrilla" en la población de Valverde junto a Cervera. Su casa se convirtió una vez más en lugar de reuniones. Afiliado a Unión Republicana acudió a la Diputación Provincial de Logroño como republicano electo en varias legislaturas de finales del XIX y principios del XX, así como también se dedicó a escribir en la prensa y las revistas de Logroño capital y de otras poblaciones.

villa

Los vecinos de Cervera de Río Alhama pasaron toda la Restauración -en torno a seis décadas- votando en favor de las ideas republicanas y eligiendo a representantes de este tipo político para la Diputación Provincial de su Distrito de la Provincia de Logroño. Y esperando a tiempos mejores.

Y llegaron después de la 'Dictadura' de Primo de Rivera.

El 14 de abril de 1931 se proclama la IIª República en España. Los cerveranos están en la primera línea y durante toda ella se manifestaron fieles y constantes defensores.

En el año 1931 Cervera cuenta con 6.906 habitantes según el 'Censo de Población' de 1930, de los que son propietarios 2.061. Toda la población paga una contribución de 161.826 pesetas. Los propietarios son mayoritariamente pequeños pues hay 1.913 que abonan una cuota inferior a las 50 pesetas. Los propietarios medios son 146 al pagar cuotas entre 50 y 1000 ptas. Sólo dos pueden ser considerados como 'grandes propietarios' al pagar de contribución de más de 1.000 ptas. Con esta distribución económica parece lógico que el pueblo de Cervera se incline en política por las ideas progresistas.

cervera

Si la 'Villa de Ruiz Zorrilla' fue el centro en Cervera del movimiento republicano el ´Salón' superior es el local protagonista del movimiento obrero cerverano que también dinamizó el progresismo de esta ciudad.

'EXTERMINIO DE LA ESPAÑA'
- Hacia el nacimiento de la Provincia