Pero Cervera de Río Alhama no sólo fue una villa adelantada en favor del liberalismo durante el Trieno, sino que lo fue también después durante todo el siglo XIX y XX.
Cerrado el segundo período del absolutismo fernandino renace la Provincia de Logroño, aunque mutilada en su formato original. Cuando se frustra la experiencia del progresismo con
Espartero como Regente y van fracundo los partidos moderado y progresista y se aprueban reformas en el sistema electoral, como fue la división en 'Distritos uninominales' electorales, nace el 'Distrito de Arnedo'. Aquí votan todas las poblaciones de La Rioja Baja y entre ellas Calahorra, Alfaro y Cervera.
Hacia mediados del siglo XIX se acrecienta la pugna entre moderados y progresistas y en el Distrito de Arnedo asumen el protagonismo Alfaro
(con la familia Orovio) y Cervera (con Salustiano Olózaga). El voto de las zonas ribereñas es mayoritariamente moderado (orovista) y las alejadas del Ebro se inclinana por el progresismo (olozagista). Y en esta pugna se mantiene el 'Distrito de Arnedo'. Los cerveranos de nuevo se alinean con la política más avanzada y terminan perdiendo hasta el Sexenio Democrático.
Llega el año 1868 y la 'septembrina' y con ello el destronamiento de Isabel II. En la Provincia Logroño se produjo la
'Batalla de la Peña del Cura' en Castañares de las Cuevas-Viguera, con numerosas bajas de los sublevados y en la que particpa algún cerverano. Se van creando las primeras organizaciones republicanas y entre ellas una de las primeras es la de Cervera.
En estos años del
'Sexenio democrático' (1868-1873) nacen, crecen y se forman un grupo de cerveranos que jugarán un papel destacado en la política provincial y nacional orientados por el espíritu 'democrático'. Entre ellos destacan el gran hebreísta
Timoteo Alfaro, que con la proclamación de la Iª República llega a ser Diputado a Cortes del Partido Republicano. O también,
Juan Manuel Zapatero Castillo, con larga vida política en la provincia, representante de los cerveranos como Diputado Provincial de Logroño durante años.
Zapatero, en 1870, con una partida de 14 hombres, pasa a Francia para ayudar a la Legión Garibaldina y el 27 de noviembre de 1873 proclama la República en Cervera convirtiéndose en su Alcalde, y en el líder republicano y de los
Voluntarios de la Libertad de La Rioja Baja.
Desde 1874, destruida la República, hasta 1883, unido al republicanismo de Ruiz Zorrilla, llevó una vida de permanente conspiración cuyo acto más álgido se produjo en la
sublevación de Santo Domingo de la Calzada que terminó con la muerte en combate de un
Teniente y el fusilamiento de cuatro sargentos.
Zapatero parte para el exilio, después de ser condenado a cadena perpetua, y vive en Bayona, Burdeos y París. Vuelve para convertirse en Diputado Provincial por el Distrito de su pueblo natal y organizar otra vez el republicanismo en la provincia desde su "Villa Ruiz-Zorrilla" en la población de Valverde junto a Cervera. Su casa se convirtió una vez más en lugar de reuniones. Afiliado a Unión Republicana acudió a la Diputación Provincial de Logroño como republicano electo en varias legislaturas de finales del XIX y principios del XX, así como también se dedicó a escribir en la prensa y las revistas de Logroño capital y de otras poblaciones.

Los vecinos de Cervera de Río Alhama pasaron toda la Restauración -en torno a seis décadas- votando en favor de las ideas republicanas y eligiendo a representantes de este tipo político para la Diputación Provincial de su Distrito de la Provincia de Logroño. Y esperando a tiempos mejores.
Y llegaron después de la 'Dictadura' de Primo de Rivera.
El 14 de abril de 1931 se proclama la IIª República en España. Los cerveranos están en la primera línea y durante toda ella se manifestaron fieles y constantes defensores.
En el año 1931 Cervera cuenta con 6.906 habitantes según el 'Censo de Población' de 1930, de los que son propietarios 2.061. Toda la población paga una contribución de 161.826 pesetas. Los propietarios son mayoritariamente pequeños pues hay 1.913 que abonan una cuota inferior a las 50 pesetas. Los propietarios medios son 146 al pagar cuotas entre 50 y 1000 ptas. Sólo dos pueden ser considerados como 'grandes propietarios' al pagar de contribución de más de 1.000 ptas. Con esta distribución económica parece lógico que el pueblo de Cervera se incline en política por las ideas progresistas.

Si la 'Villa de Ruiz Zorrilla' fue el centro en Cervera del movimiento republicano el ´Salón' superior es el local protagonista del movimiento obrero cerverano que también dinamizó el progresismo de esta ciudad.
'EXTERMINIO DE LA ESPAÑA' - Hacia el nacimiento de la Provincia