PERSISTENCIA DEL FRANQUISMO
Los golpistas cambian el nombre de las calles de Logroño - II
E
s muy fácil saber cómo fue la historia del cambio de nombres de las calles, que realizaron los golpistas contra la IIª República, en la ciudad de Logroño.
Se va al Archivo Municipal del Ayuntamiento (entrada por la puerta próxima al reloj; se baja por las escaleras hacia el sótano y en la primera puerta de la izquierda se entra sin llamar; y allí se solicitan los documentos a los funcionarios para lo que hay que rellenar un formulario).
Se debe solicitar lo siguiente: 1) El legajo 12.677 (en él están dos folios con el resumen de los nombres que tenían las calles y los nuevos que reciben (uno para 1937 y otro para 1939), 2) Las Actas de las sesiones Municipales del año 1937 -es la primera sesión de este año-; y las mismas del año 1939 -es la sesión del 5 de mayo del mismo-.
Hay un servicio de FOTOCOPIAS de pago.´
En esta página escribimos sobre los segundos 'cambios': los del año 1939
Sesión del Ayuntamiento del 5-V-1939
1939Un mes después del 'triunfo definitivo' de la sublevación militar, el Ayuntamiento de Logroño celebra una Sesión el 5 de mayo 1939 en la que se cambian o acomodan los nombres de otras treinta y cuatro calles de la ciudad. En el Acta se remite a la nota mocanografiada que reproducimos en la columna de la derecha. En consecuencia apenas de escribe un párrafo sobre el cambio de las calles y no se alegan razones para hacer estas modificaciones.
Parece que la intentción principal del cambio de los nombres de las calles en el mes de mayo de 1939 fue reorganizar y dignificar las periferias de la ciudad, así como aquellas otras vías que estaban próximas o circundaban a edificios singulares de los distintos puntos cardinales. Al oeste el Cuartel de Infantería, el Hospital Provincial, la Casa de la beneficencia. Al este el Cuartel de Artillería, La Escuela Industrial, el colegio de las Escuelas Pías y el edificio de las Escuelas Públicas de Gonzalo de Berceo. Al sur se nominan y se transforman en calles los caminos de San Adrián, Prado Viejo. la zona de San Antón o hacia Lardero, Villamediana y Cascajos y todas las vías trasversales o paraleleas que habían nacido en sus alrededores.
Se aprovechan todos estos cambios para introducir nombres de motivos 'heroicos' de la Guerra Civil a la vez que el de algunos nombres de personajes destacados del bando de los golpistas. La carga ideológica de los cambios se modera pero aún está muy presente.
DOCUMENTO DEL 5-V-1939. COPIA DEL ORIGINAL
NOMBRES DE LAS CALLES EN LA REPUBLICA
CALLE AMALRIC
COMERCIANTE LOGROÑÉS
Dentro del grueso de comerciantes logroñeses de las primeras décadas del siglo XX se encuentra, entre otras, la 'Casa Amalric'. Se dedica a la venta de 'todo', tal como muestran sus numerosos anuncios en la prensa local. Su especialidad central era la juguetería, pero también los artículos de piel y regalos en general. Su domicilio estaba en la zona comercial por excelencia: la Calle del Mercado,
CAMINO VIEJO DE FUENMAYOR
En la salida de la ciudad hacia el este, además de la carretera en dirección de Haro y Vitoria, existían varios caminos, y entre ellos éste, hacia la población de Fuenmayor.
CALLE DEL
CORTIJO
Otra de las salidas al este de Logroño. En este caso hacia el Barrio de 'El Cortijo'
La ciudad de Logroño cuenta con dos barrios de tradición y de antiguo. Al Este está el de Varea (germen de la ciudad de Logroño) y al oeste el de 'El Cortijo' .
CALLE VALBUENA
Iba desde la calle Norte al antiguo Monasterio de Valvuena habitado por los dominicos desde el año 1432. Desde la desamortización de Mendizábal pierde la función religiosa. En 1869 se instaló allí el cuartel de Caballería y en 1893 se acuerda destruir los edificios para levantar nuevas instalaciones militares.
CALLE NAVARRETE EL MUDO
Juan Fernández de Navarrete (Logroño, 1526 - Toledo, 28 de marzo de 1579), conocido como
Navarrete el Mudo, fue un pintor español del Renacimiento. Destacó por su labor al servicio de Felipe II, que le encargó varias series de lienzos para decorar los muros de la Basílica de San Lorenzo de El Escorial, que estaba construyéndose desde 1563.
CAMINO DE PRADO
VIEJO
Camino hacia el término municipal de Logroño situado al suroeste de la ciudad.
NUEVO NOMBRE DADO POR LOS GOLPISTAS.
CALLE DEL OESTE
UNA DE LAS CUATRO CALLES CON DENOMINACIÓN DE LOS PUNTOS CARDINALES
En este año 1939 se completan los nombres dados a calles logroñesas con los cuatro puntos cardinales. A la desde muy antiguo llamada calle Norte, ahora se añaden las de calle Sur (hoy vigente), Este (hoy desaparecida) y ésta, Oeste, Cada una se situaba en en estas zonas del Mapa de la ciudad.
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
AVENIDA DE BAILÉN.
Paralela al Cuartel de Infantería, estaba la calle de Bailén desde 1937, en 1939 se prolonga su nombre sustituyendo al 'camino de Fuenmayor'. .
HOY 2015 EN EL CALLEJERO.
CALLE DE LA
COMANDANCIA
Aún hoy, 2015, se mantienen en pie tres pabellones exentos que corresponden o asientan los mandos del poder militar en la ciudad.
La vía que da al sur de ellos es la calle que en 1939 se denominó Comandancia.
HOY 2015 EN EL CALLEJERO.
CALLE DE
INTENDENCIA
LATERAL AL ESTE DE LOS EDIFICIOS DE LA COMANDANCIA MILITAR.
Hoy, 2015, sirve de entrada al aparcamiento frente al lienzo de muralla que se salvó de su derrivo en el año 1863, por exigencias técnicas (Puerta del Revellín) y conduce hasta los restos arqueológicos del Convento de Valbuena.
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
CALLE DE LOS
DEPÓSITOS
En las traseras, al norte, de los pabellones de la comandancia se levantaron un grupo de edificaciones cuya finalidad fue durante tiempo servir de almacenes militares de las guarniciones de la ciudad. Al compás con las desapariciones de los cuarteles, fueron eliminándose. En nuestros días, 2015, en la práctica han desaparecido y con ellos el nombre de la calle.
HOY 2015 HA DESAPARECIDO
CALLE DE PRADO VIEJO
Lo único que se hace es trasformar el 'camino' en Calle.
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
TRASERAS DEL
HOSPITAL MILITAR
El 10 de abril de 1910 se inauguró en Logroño un conjunto de edificios muy próximos, y anexos unos a otros, que conformando un todo, se constituyeron en Hospital Militar.
Hasta la fecha de la inauguración habían pasado veinte años desde que se inició el proyecto, y, catorce desde que se puso la primera piedra.
En su entorno se formaron varias vías, y ésta es la del oeste.
CALLE DE LOS
VIVEROS
Al oeste del Hospital Miitar, en la salida por la Calle Murrieta hacia Haro y Vitoria, se crea esta calle con nombre propio, cuando antes era simplemente las traseras, o la parte más alejada de la ciudad, del Hospital Militar. Hace referencia a esto centro administrativo del Ayuntamiento.
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
ENTRADA A LOS
VIVEROS
Los terrenos, comprados por el Ayuntamiento y cedidos al Estado, para construir el Hospital, alcanzaban 24.000 metros cuadrados situados al suroeste de la ciudad, en una zona, entonces, aislada y alejada.
A lo largo de la tapia oeste del edificio se organizó una vía o calle que daba paso a los 'viveros', que en 1939 fue dedicada al ilustre químico logroñés Fausto Delhuyar.
CALLE FAUSTO
ELHUYAR
Fausto nace en Logroño el 11 de octubre de 1755 y es hijo del francés
Juan Delhuyar "cirujano latino" que se establece en Logroño el
3 de febrero de 1753 hasta su muerte.
Se forma en París y Alemanía y desde el 11 de octubre de 1781 está en
Vergara enseñando
como Catedrático de Mineralogía y Metalurgia. Aquí en el otoño de 1783, con su hermano Juan José,
consiguen el aislamiento del Wolframio-tungsteno
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
CALLE GODOFREDO BERGASA
ARQUITECTO Y ABOGADO
LOGROÑÉS.
Popular figura logroñesa descendiente de una rama familiar dedicada a la construcción durante el primer tercio del siglo XX. A finales de los años veinte dejó su firma en nuevos edificios como el 'Cine Olympia' y los pabellones del 'Aeródromo de Agoncillo'.
CALLE DE LA
INDUSTRIA
No son muy frecuentes los nombres de calles dedicados a motivos económicos en el callejero logroñés. La excepción está en el Casco antiguo en el que hay placas que conmemoran ofcios artesanales (Herrerías, El Horno, Ollerías,... Los Yerros) anteriores a la época industrial.
Esta calle está dedicada el Sector Secundario.
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
TRASVERSAL
CAMINO SAN
ADRIÁN
LOGROÑO CRECE HACIA EL SUR
Desde 1863 la vía férrea de la línea Bilbao a Tudela constriñó el crecimiento de Logroño hacia el sur. A medida que crecía la población de la ciudad fue saltando la vía con nuevos edificios y edificaciones de todo tipo. Antes de la Guerra Civil y después en el franquismo
se planteó su traslado.
CALLE DEL SUR
OTRA DE LAS CALLES CON DENOMINACIÓN DE LOS PUNTOS CARDINALES
Al final de la salida de Logroño hacia el sur por el camino de San Adrián se levantan un pequeño grupo de casas trasversales al mismo que en este año de 1939 se las nombran como la Calle Sur.
Su nombre se une a las otras tres (Oeste, Este y Norte), que aparecen en el callejero de la ciudad.
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
TRASVERSAL
CAMINO SAN
ADRIÁN
LOGROÑO CRECE HACIA EL SUR
Otra de las calles que nacen con la expansión de Logroño hacia el sur de la ciudad.
CALLE DEL SOL
Desconocemos casi todo de esta calla creada en el año 1939.
HOY 2015 HA DESAPARECIDO
PÉREZ GALDÓS
POR EL CAMINO
VIEJO DE SAN
ADRIÁN
LOGROÑO CRECE HACIA EL SUR
Antes de que se cambiaran los nombres de las calles de Logroño en el año 1939 ya existía esta vía con el nombre de Pérez Galdós. Lo que no sabemos es porqué en los cambios en plena Guerra Civil -febrero de 1937- este nombre no desapareció en consonancia con aquellos otros que eliminaron de igual compromiso político republicano.
CALLE PÉREZ
GALDÓS
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920), Novelista, dramaturgo, cronista y político español. Se le considera como uno de los mejores representantes de la novela realista del XIX en España y como un narrador capital en la historia de la literatura española, y es reconocido por muchos como el mayor novelista español después de Cervantes
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
CAMINO DE
SAN ADRIÁN
LOGROÑO CRECE HACIA EL SUR
Se dirige hacia el suroeste de la ciudad.
CALLE DE SAN
ADRIÁN
Únicamente se ha dignificado el nombre elevándole a Calle .
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
CAMINO VIEJO DE LARDERO
LOGROÑO CRECE HACIA EL SUR
Una de las salidas tradicionales hacia el sur, en este caso hacia la población de Lardero.
CALLE DE LARDERO
Al 'Camino Viejo' simplemente se le eleva a la categoría de calle.
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
TRASVERSAL
CAMINO SAN
ANTÓN
LOGROÑO CRECE HACIA EL SUR
En el centro de la salida de Logroño hacia el sur, pasada la vía, se forma un núcleo urbano anárquico, que con el tiempo se ordena en torno al camino de San Antón. Esta es una zona trasversal al mismo que se ordena en 1939.
CALLE GARCÍA
MORATO
Joaquín García-Morato y Castaño (Melilla, 4 de mayo de 1904 - Griñón, 4 de abril de 1939) fue un militar y aviador español que participó en la Guerra Civil en el bando sublevado. Está considerado como el máximo as de la aviación española hasta la fecha. En 1950 el régimen franquista le concedió, a título póstumo, el título de conde del Jarama
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
TRASERAS CUARTEL
DE ARTILLERÍA
Entre los dos grandes proyectos constructivos decimonónicos que nacen al noroeste de la ciudad: el cuartel de Alfonso XII, luego de artillería, y el Colegio de 'La Enseñanza' se delimita un espacio de separación que hasta ahora se le señala como 'Traseras Cuartel de Artillería'.
CALLE DE TRICIO
En torno al Cuartel de Artillería se situaron negocios de servicios muy lucrativos como auxiliares para atender a los 'mozos de reemplazo' en sus salidas de 'paseos' y permisos regulares. La calle al norte, esta que ahora en 1939 se la llama 'Calle de Tricio' fue una de las más favorecidas.
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
OESTE DE LA
ESCUELA INDUSTRIAL
CALLE DE LA
ESCUELA
INDUSTRIAL
Once años después de poner la 'primera piedra' (
La Rioja, 22 y 24 (imagen) de septiembre de 1914) al proyecto de Antonio Rubio y Luis Mosteiro, para una 'Escuela INDUSTRIAL' en Logroño se inaugura, el día 14 de octubre de 1925, el edificio nuevo con Alfonso XIII presente y con una Exposición de productos y artículos riojanos. En torno al edificio aparecen nuevas vías.
HOY 2015 HA DESAPARECIDO
ESCUELAS PÍAS
Desde las últimas décadas del siglo XIX se van asentando en Logroño instituciones y órdenes dedicadas a la enseñanza confesional calólica y al campo pastoral. Esto es lo que hicieron, entre otros, los escolapios guiados por el espíritu de San José de Calasanz.
La construcción de este edificio, que presentamos en las imágenes, para colegio de la Congregación abrió una nueva vía hacia el este de la ciudad, que más tarde con nuevas edificaciones terminará en la 'Calle Escuelas Pías'.
CALLE ESCUELAS PÍAS
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
CALLE ESCUELAS
GONZALO DE
BERCEO
ESCUELAS PÚBLICAS CREADAS EN 1927 EN LA CIUDAD DE LOGROÑO.
Su construcción se sitúa en la coyuntura expansionista económica con creación de infraestructuras y obras públicas entre las que está este centro esscolar al Este de la ciudad. Durante la República se dieron polémicas relacionadas con quién tuvo que pagar la obra.
CALLE GENERAL
PRIMO DE RIVERA
Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, 8 de enero de 1870-París, 16 de marzo de 1930). Militar español, dictador entre 1923 y 1930. Se consideró como el «cirujano de hierro» de Joaquín Costa, tras encabezar el 13 de septiembre de 1923 un golpe de estado con el visto bueno de Alfonso XIII. Instauró una dictadura en la forma de un directorio militar (1923 y 1925), al que siguió un directorio civil presidido por él mismo (1925 y 1930).Fue II marqués de Estella.
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
CALLE DE LAS BENDAS
DENOMINACIÓN POPULAR (Con falta de ortografía incluida)
En esta vía existía una fábrica de vendas con telares para su elaboración que con el paso del tiempo fue causa de problemas y ruidos que los vecinos denunciaron al Ayuntamiento. La vida de la fábrica se alargó hasta mediados de los ochenta que fue cerrada.
CALLE DE LAS
MILICIAS
El cambio del nombre hace referencia a los grupos militares enrolados en el ejército sublevado.
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
CAMINO DE CASCAJOS
LOGROÑO CRECE HACIA EL SUR
En la zona sureste, pasada la vía, estaba situado este camino que formaba parte del Logroño de extraradios con algunas casas .
CALLE DE CASCAJOS
El único cambio fue dignificar la denominación que pasa de 'camino' a calle.
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
(1) PARALELA Y
(2) TRASVERSAL DE
VARA DE REY
Una de las calles principales del Logroño actual está dedicada al General Vara de Rey, y quizás sea ésta la única huella viva que aún queda en La Rioja relativa a la
Guerra de Cuba. También sabemos que los poderes fácticos de la ciudad agasajaron y ampararon a su viuda en los años iniciales del siglo XX. Esta nueva calle, al sur del ferrocarril, fue una de las primeras que rompieron el cerco de la ciudad hacia el sur. En torno a ella se fueron creando otras edificaciones paralelas y trasversales que nacen con las exigencias de la expansión urbana.
(1) CALLE OVIEDO
PARALELA A VARA DE REY
(2) CALLE HUESCA
TRASVERSAL A VARA DE REY
Cuando se da por 'terminada' la Guerra Civil, y se arregla el callejero de Logroño en mayo de 1939, las denominaciones dadas a las nuevas calles acogen en sus placas nombres simbólicos de la contienda bélica. Este es el caso de las dos lindantes con Vara de Rey. La calle paralela pasa a ser Calle Oviedo y la trasversal, calle de Huesca.
HOY 2015 AMBAS ESTÁN EN EL CALLEJERO
(1) 1ª TRAVESIA Y
(2) PARALELA A LA
CARRETERA DE
VILLAMEDIANA
Hacia el sureste de la ciudad, camino de la población de Villamediana, nacen nuevas urbanizaciones que cortan la carretera o corren paralelas a ella. Las dos principales son la Primera Travesía y la próxima paralela a ella que se recogen en este título.
(1) CALLE BELCHITE
PRIMERA TRAVESÍA A LA
CARRETERA DE VILLAMEDIANA
(2) CALLE GALICIA
PARALELA A LA
CARRETERA DE VILLAMEDIANA
Lo escrito para las dos calles superiores nos vale para comprender los nombres de estas otras dos.
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
CALLE DE LOS LOCOS
DENOMINACIÓN POPULAR
CALLE
BENEFICENCIA
En torno al megaproyecto de la 'Casa de Beneficencia' levantada a finales del siglo XIX en la ciudad de Logroño se van creando aglomeraciones de edificios que la rodean. Hacia el oeste nace una vía que todos terminan llamando 'La Calle de los locos' en referencia popular a los moradores principales que recogía el edificio.
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
TRASVERSAL DE LA CARRETERA DE ZARAGOZA POR EL CHALET DE S. BERNABÉ
CALLE DEL ESTE
OTRA DE LAS CUATRO CALLES CON DENOMINACIÓN DE LOS PUNTOS CARDINALES
En el punto más extremo de la salida de Logroño hacia Zaragoza un pequeño grupo de edificios se organizan en torno a la Calle Este.
Esta calle posteriormente desaparece absorbida por las nuevas edificaciones en la expansion hacia el este.
HOY 2015 HA DESAPARECIDO
CAMINO DE SAN ANTÓN
LOGROÑO CRECE HACIA EL SUR
Al sur del ferrocarril, enfrente exactamente de la Estación, había un camino que ordenaba unas cuantas manzanas de casas y un amplio espacio aún sin edificar . Era el 'camino de San Antón'.
CALLE SAN ANTÓN
La única modificación realizada en el año 1939 fue pasar el nombre de camino a 'calle'..
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
CAMINO DE LA
RIBERA
SALIDA HACIA EL EBRO DESDE 'MADRE DE DIOS'
Enfrentada con la calle de '12 Ligero' después de cruzar 'Madre de Dios' se abre esta calle, entonces hacia las huertas y ribera del río y hoy hacia la nueva Plaza de Toros dominada precisamente con el apelativo de 'Plaza de toros de la Ribera'.
CALLE LA RIBERA
HOY 2015 EN EL CALLEJERO
CALLE PARTICULAR
MÚGICA
DOCTOR EN MEDICINA CON CONSULTA DE GINECOLOGÍA Y PARTOS ABIERTA EN LOGROÑO.
Invirtió sus efectivos en otros campos industriales, en especial, en las infraestruturas de espectáculos públicos, tales como el 'Cine Olympia' y el baile y cine 'Alhambra, dos de los centros de espectáculos históricos de la ciudad' .
>
CALLE QUEIPO DE
LLANO
Gonzalo Queipo de Llano y Sierra, marqués de Queipo de Llano (Tordesillas, 5 de febrero de 1875 – Sevilla, 9 de marzo de 1951). Militar español, teniente general del arma de Caballería, conocido por su 'bárbara' participación en la Guerra Civil Española en las provincias andaluzas.
HOY 2015 HA DESAPARECIDO
CALLE DE LA
METALGRÁFICA
AL OESTE DE LA CIUDAD MÁS ALLÁ DEL FERROCARRIL.
Al sur de ferrocarril, después de cruzar la calle de Murrieta, se levantaron un grupo de instalaciones industriales separadas unas de otras por callejuelas angostas. La calle de la Metalgráfica es una de ellas próxima a esta fábrica.
CALLE
METALGRÁFICA
Con el tiempo, y el traslado de la vía férrea más al sur, fueron desapareciendo los edificios industriales sustituidos por grupos de viviendas que terminaron conformando el final de la actual 'Gran Vía'.
HOY 2015 HA DESAPARECIDO

'
CALLE PARTICULAR
ÍÑIGUEZ
En el este de 'El Espolón', antes de iniciarse el siglo XX, había tres chalet y, algunos, con jardines traseros importantes y con gran espacio. El más destacado pertenecía a la familia de los 'Iñiguez'
Entre estos espacios y el frontón 'Beti-Jai' se abre en 1912 una calle con el nombre del principal propietario de los terrenos.
CALLE CAPITÁN
CORTÉS
En los cambios de calles del año 1937 se escribe que quedan para posibles denominaciones de 'héroes' de los sublevados las calles particulares de Dr. Múgica e Íñiguez.
Efectivamente en 1939 esta ultima calle pasa a ser llamada como Capitán Cortes, el 'héroe' del Cuartel de Nuestra Señora de la Cabeza (Jaén).
HOY 2018 HA DESAPARECIDO
PLANO LOGRO-
ÑO 1943
Se amplía al hacer 'clik' en la imagen. Se abre el MAPA con mayor detalle y así se ve con gran perfección.
ANÁLISIS
PERVIVENCIA DEL FRANQUISMO
En el 'estadillo' superior mecanografiado se referencias 34 cambios de calles en la remodelación del Callejero de Logroño, aunque deben reducirse por algunas repeticiones.
Del análisis realizado quedarían una treintena de calles cambiadas o adaptadas ahora en mayo del año 1939. De ellas han desaparecido seis. Una con los Ayuntamientos democráticos. La calle Quipo de Llano, y las restanten por exigencias de las nuevas planificaciones urbanísticas. (Calles de los Depósitos, calle del Sol, de la Metalgráfica, del Este y calle de la Escuela Infustrial.
SON PERVIVENCIAS DEL AYUNTAMIENTO GOLPISTA LAS RESTANTES.