Cuarenta años de dictadura
|
Buscar

Moi, el primero en la izquierda de la foto

1955


21-V


Campeón
manomanista
aficionados

barcelona

f. prin-
cipal



El pelotari de Hervías, Moisés Moreno del Val, necesitó jugar diez partidos clasificatorios para alcanzar la final manomanista que el año 1955 se celebró en Barcelona en el Frontón Principal Palacio, en la mañana del sábado día 21 de mayo.

En los prolegómenos del partido hubo sus problemas con "el material", y después de pelearse con los directivos nacionales y la delegación navarra, Adarraga, Greñu y Andrés García consiguieron mejorar las pelotas.

El frontón, esa mañana del sábado, presentaba un lleno absoluto. Los navarros alinearon a Ezponda. Moisés lucía faja azul y el sorteo le benefició con el primer saque.

Del Val llevó siempre la iniciativa, tal como lo demuestran los tanteos: 3-0; 3-3; 9-3; 9-7 y 18-7. El partido duró justamente 25 minutos. Obligó a jugar al navarro en los últimos cuadros y envió la pelota al rebote tres veces.

Como dijera el popular Andrés García, técnico de la Federación, "La Rioja vuelve a poseer por segunda vez un Campeonato de España y, tanto antes como ahora, contra viento y marea."

El lunes 23 de junio Moreno del Val llegó a Logroño y fue homenajeado por autoridades y afición la misma noche de la llegada. Especialmente por los vecinos de Hervías representados por su Alcalde y maestro. Y desde esta noche se empezó a pensar en nuevas hazañas en lontananza, como era el II Campeonato del Mundo a celebrar en Montevideo a finales del año.


1955


8-XII


Campeón
manomanista


mun-
dial



La selección de pelotaris españoles para jugar el II Campeonato Mundial de pelota Vasca sale de Madrid hacia Montevideo (Uruguay) en avión el 19 de noviembre de 1955. El campeonato se inauguraba en la noche del sábado 26 para empezar los partidos el domingo y duraría hasta el 11 de diciembre, con ocho países participantes en cuatro canchas.

En mano individual se habían formado dos series: A: Argentina, Chile y España; y B: Uruguay, Francia y Méjico, disputándose los partidos a 22 tantos. Moisés Moreno del Val vence en la primera ronda con una abrumadora superioridad: al chileno Gil Largo por 22 - 3; y al argentino Rodríguez por 22 - 1. En la final, el 8 de diciembre de 1955, contra el francés Pedro Lasagne, le ganó también por 22-10. Así se proclamaba Campeón del Mundo.

A primeras horas de la mañana del día 9 se extendió por Hervias la noticia y el vecindario exteriorizó su entusiasmo y júbilo con el disparo de infinidad de cohetes. La fiesta no había hecho más que empezar.

El domingo día 18 de diciembre de 1955, festividad de la Patrona de Logroño, Nuestra Señora la Virgen de la Esperanza, Moisés Moreno del Val, campéón del mundo de pelota a mano individual llegaba a Logroño después del triunfo. En su honor se preparó el siguiente homenaje: fue recibido oficialmente por las primeras autoridades provinciales y locales a la entrada de la iglesia de Santiago, para pasar al templo a celebrar una misa ofrecida por la Cofradía de la Virgen de la Esperanza en la que se le impuso, por el obispo de la diócesis, al campeón la medalla de la Virgen. A las dos de la tarde se celebró una comida popular (50 pesetas el cubierto) con unos dos centenares, cuyos discursos -y ripios- finales fueron también de campeonato. Y a las 4,30 en el frontón Beti-Jai se celebraron dos partidos organizados por Martín Gamero, Gobernador Civil, Pro-Navidad del Pobre, con estos participantes: Nalda y del Val (22 tantos) contra Zapatero y Titín (9) y Olagaray y Narro contra Picote y Cuco de Albelda (ganan).

Espectáculos en los cuarenta
>>> Barberito
>>> Narro

Moisés Moreno del Val
bicampeón ‘manomanista’

Abel San Martín, de Baños de Río Tobía, había sido campeón de España de pelota en tres ocasiones. Dos de ellas como aficionado, en 1947, en las especialidades de manomanista y de parejas (con Augusto Ibáñez, ‘Titín’), y la tercera, como manomanista absoluto en el año 1953, después de la renuncia de Miguel Gallastegui a defender el título.

Dos años después de la proclamación de Barberito I como campeón absoluto manomanista y ocho de serlo por partida doble -sólo y en pareja- como aficionado, es "el mocetón de Hervías", Moisés Moreno del Val, el que toma el relevo triunfando también en dos competiciones como aficionado, en este caso, en el Campeonato Nacional de Barcelona y en el II Campeonato del Mundo en Montevideo. Ambos triunfos se dan en 1955, convirténdose así en el año de ‘Moi’.

El camino hasta llegar a ser bicampeón no había sido fácil. Para alcanzar el título nacional necesitó superar a muchos y buenos pelotaris y para proclamarse campeón del mundo tuvo que jugar gran parte de la final con la nariz rota. Estas historias son las que recogemos en la presente página.

El GRAVN un largo camino hasta ser campeón
El anagrama GRAVN procede de la suma de las iniciales de las cinco provincias (Guipúzcoa, Rioja, Álava, Vizcaya y Navarra) que debían eliminarse para clasificarse en la final del Campeonato de España de aficionados. Entre ellas se realiza un torneo a doble partido en cada uno de los frontones designados por cada provincia (Gros en San Sebastián, Beti-Jai en Logroño, Vitoriano en Vitoria, Deportivo en Bilbao y Labrit en Pamplona) y la provinica que consiga el mejor resultado global en cada una de las especialidades se clasifica. Son pues 10 partidos de cada especialidad.

En pelota a mano individual representaron a La Rioja Moisés Moreno del Val y Picote -éste en una ocasión porque del Val estuvo con gripe cuando se jugó en el Labrit-. En parejas lo hicieron Amador Torrecillas (Zapatero) y Narro, ambos de Entrena, y en un par de ocasiones también del Val sustituyendo a Narro. La pareja de pala corta la formaron entre Juan Palacios, Antonio Díaz de Greñu y Domingo Alonso.

En mano individual, especialidad de la que fue campeón Moisés Moreno del Val se jugaron los siguientes partidos:
en el Labrit (Pamplona) Picote pierde por 2 a 18 contra Ezponda
en el Beti-Jai (Logroño) del Val gana por 18 a 12 al vizcaíno Gangoiti
en el Beti-Jai (Logroño) del Val gana por 18 a 0 a Inocencio de Álava
en el Gros (San Sebastián) Atano X gana a del Val por 18 a 3
en el Beti-Jai (Logroño) del Val gana por 18 a 6 a Iriarte de Navarra
en ell Deportivo (Bilbao) del Val gana al vizcaíno por 18 a 10
en el Vitoriano (Vitoria) del Val pierde por 18 a 17
en el Beti-Jai (Logroño) del Val pierde contra el guipuzcoano Retegui por 18 a 5

Las parejas no se clasifican y los de pala únicamente ganan una vez en Vitoria. Moreno del Val queda empatado con cuatro victoria con los de Guipúzcoa y se celebra un desempate. En el Gros de San Sebastián Retegui gana a del Val por 18 a 12. En el Beti-Jai, sin embargo del Val gana a Atano X por 18 a 15. El desempate se juega en el Frontón Labrit de Pamplona. Se enfrentan Retegui y del Val. Moreno del Val gana, dejando en 2 a Retegui. Moisés es finalista para jugar en Barcelona.

Moisés Moreno del Val, caricatura
"La Vanguardia": 1955
Moisés Moreno del Val. Retrato de estudio.
1955

la nariz rota de un
pelotazo de
laxagne
El marcador señalaba el tanteo de 12-5 a favor del español, cuando éste recibió un fuerte pelotazo en la nariz que le fracturó el caballete, pero se negó a abandonar el frontón. El partido estuvo suspendido un cuarto de hora y se reanudó con un esparadrapo en la nariz. Concluido el encuentro es internado en el Centro de Traumatología para examinar su lesión.
Las hazañas del ‘bravo MOI’
E l triunfo y la forma de desarrollarse el encuentro en el Campeonato del Mundo de Montevideo desató los recuerdos y las anécdotas relacionadas con Moisés Moreno del Val y su pueblo de origen y residencia. Las más son verosímiles, mientras que otras son estrambóticas y muy propias de la situación política del régimen español del momento.

Se actualizó, por ejemplo, su fuerte pasión por el juego de la pelota recuperando la historia de los 5 kilómetros que tuvo que recorren con la nieve hasta las rodillas para ir un invierno desde su pueblo al Beti-Jai de Logroño a jugar un partido. Se le hace, como aquel cronista navarro después del triunfo sobre Retegui, "un muchacho rubio y buen atleta (que) extiende la pelota con categoría poco corriente". Y en el clímax de las influencias nazis se le convierte, en los comentarios de un cronista del "Informaciones" de Madrid, en el prototipo de "la raza hispana".
Misés Moreno del Val el día del triunfo en Barcelona

"La sangre de la hemorragia hizo hervir a la que dentro le quedaba (¡ anda, anda !), y volvió a la cancha. El público rugió admirado y la colonia española lloró emocionada. El mozo campesino de Hervias representaba a la raza hispana, que cuando hay que luchar lucha, aunque sea con desventaja, y si es preciso morir, se muere, pero no se rinde. Ejemplo magnífico de este pelotari español, campeón del mundo: Moisés Moreno del Val".

L a apoteosis del triunfo en el II Campeonato del Mundo de pelota vasca en Montevideo de Moisés como manomanista condujo a todos estos decires sin sentido. Lo que había sido el resultado de la gran pasión regional por la pelota a mano se transformó en propaganda y apología fuertemente interesada. Consulten las hemorotecas.