Volver
ESPECIAL PELOTA
Pelota
Los deportes

1900-1934 PELOTARIS RIOJANOS COMARCALES



Hacemos el análisis de la pelota a mano logroñesa de estos años sobre una documentación basada en unos 1700 partidos distribuidos de este modo:

- casi 900 programaciones en el Frontón Logroñés, distribuidas del siguiente modo en cifras muy aproximadas: entre 1900 y 1912 un total de 184 partidos; entre 1912 y 1920 un total de 13; y entre 1921 y 1929 un total de 651 partidos.

- casi 800 programaciones en el Beti Jai, distribuidas del siguiente modo en cifras muy aproximadas: entre 1912 y 1921 un total de 29 partidos [en remonte, sin embargo, se superan los 1800 partidos entre 1912 y 1915]; entre 1927 y 1935 un total de 731 partidos.


Cuadro del antiguo
Frontón de la C/
Norte (1900-1912)

Programa de mano 1932

En este Frontón, además de los pelotaris vecinos de Logroño-ciudad [hasta un total de 15], juegan otros de distintas poblaciones comarcales, especialmente de la cuenca del Iregua y del Najerilla. Hay jugadores de Lardero [por lo menos cinco], de Nalda [hasta cuatro, sin contar los tres últimos hermanos Lechuga], Alberite, Albelda, así como de Nájera [por lo menos cinco], Baños [al menos Florentino Lobato], Uruñuela y Tricio (hermanos Barragán Sacristán). Además de una docena de naturales de Murillo de Río Leza. También lo hacen en alguna ocasión naturales de Corera [un trío], Pradejón [una pareja], Ribafrecha y Torrecilla.

Cuadro del Frontón
Logroñés
(1921-1928)

Durante los años veinte se cruzan en este frontón pelotaris veteranos de las dos décadas anteriores, con una generación de jóvenes valores que van sustituyendo a los anteriores. Siguen siendo, no obstante, hegemónicos los avecindados en Logroño -algunos procedentes de otras provincias, como la de Navarra-, así como en Murillo de Río Leza -que incluso consolida su número-, pero asumen mayor protagonismo los pelotaris comarcales de aquellas poblaciones que aportaron algunos en los inicios del siglo y en los años diez. En el cuadro se integran, por ejemplo, con gran asiduidad y participación, algún jugador de Ribafrecha y Alcanadre, así como al final del período empiezan a aparecer varios de Nájera -que pierde el protagonismo de los inicios del siglo XX- y Tricio.

Lo más destacado del Frontón Logroñés en estos años es que se convirtió en escuela de formación que consolidó al grupo que tendrá su máxima representación en los años treinta. En general, son los hermanos menores de los más conocidos veteranos e incluso algún hijo, pero también inician su andadura algunos nuevos, de entre los cuales varios desaparecerán pronto, pero otros mantendrán viva la afición riojana por el juego de pelota.



Cuadro del Beti
Jai (1927-1934)

El empacho de remonte, en los años diez, hundió a la empresa creadora del Beti Jai, y el nuevo propietario del edificio, Hipólito Bergasa Muñoz, reaccionó tarde, después de comprobar el éxito de la pelota a finales de los años veinte en el Frontón Logroñés. Desde 1927 que añaden una pared al salón de Baile del antiguo Beti torna de nuevo la pelota a mano con éxito.


Segundo Monis Esteban - corredor en los cuarentaLos hermanos Illera (Gato Rojo) de AlbeldaEl cuadro del nuevo Beti-Jai remodelado recoge a los pelotaris regionales y comarcales riojanos formados en los años finales en el Frontón Logroñés, así como a aquellos que se hicieron figuras de la pelota riojana en este mismo espacio durante toda su existencia.

La programación mantuvo la orientación de las tres décadas pasadas, pero intentó ser novedosa antes de entrar en los años treinta, si quería subsistir, y por ello, en las mañanas de los domingos organizó partidos de pelota en estado puro, es decir de jóvenes "amateurs", en donde predominaba el juego por el juego, sobre "la cátedra y el momio", o sea, la afición por la afición.

En esta línea se mantuvo unos meses de sólo un año, por lo que la pelota a mano paulatina y lentamenente fue perdiendo atracción en favor de otros "sports". Sólo resistió por la generosidad y entrega de profesionales de voluntad de hierro en favor del juego de pelota, como los Limpias -de Espronceda (Navarra) avecindado en Logroño-, Monis, Gato Rojo, Cantarín, Corono, Lechuga, ... y algunos más, que hicieron de la pelota una forma de vida. En el año 1936 ya no existían espacios dedicados al juego de pelota en la ciudad de Logroño. Esta había muerto en la ciudad. Habrá que esperar hasta el final de la Guerra para retomar el juego y la afición.



PARTIDO DE HOMENAJE A LECHUGA I [14 junio 1928]

Pablo Hernáez Marín - Corono - 1943

"Los pelotaris locales del cuadro del Beti-Jai, de acuerdo con la Empresa, han organizado unos partidos a beneficio de su compañero Lechuga I, veterano jugador que siempre se ha distinguido por su voluntad y de tiempos que recordamos tristemente, porque fueron los de nuestra niñez, medía sus fuerzas con otros de tanto fuste como el simpatico Peré, Rana, de Logroño, y Molinerito.

La modestia y honradez del mayor de los Lechuga tiene bien ganada esta manifestación de cariño de la Empresa y de sus compañeros, y en ella participará seguramente una gran cantidad de público solicitada por el beneficio para el pelotari, que más que viejo, envejecido en la profesión, se va, y por el atractivo de los partidos preparados que se han combinado de modo que pueden proporcinar el entretenimiento de unas horas.

Jugarán en primer lugar Zubizarreta y Lechuga IV, con saque del cuadro tres, contra Limpias y Gato Rojo, que llevan un caudro de ventaja en el saque.

Después se enfrentarán mano a mano Corono y Larrañaga.

Confiamos en que la simpatía de Lechuga I y el atractivo que ofrece el programa del espectáculo, llevarán hoy a Beti Jai una gran concurrencia".