El deporte rey
Gran parte del siglo XIX y durante todo el siglo XX, la pelota, como espectáculo, ha desempeñado en La Rioja, y en especial en Logroño capital, un papel muy destacado como elemento de cohexión social.
En ello han influido de manera poderosa los Frontones existentes en la ciudad. Desde el asociado al "trozo" de muralla del Revellín, "El Logroñés" -hoy desaparecido por efecto de la piqueta-, hasta el nacido en 1912 como edificio de nueva planta levantado en la Avenida de las Adoratrices, con el nombre de " Beti-Jai", así como otros descubiertos y particulares (La Campa, el de la Vda . de Madorrán, el de la fábrica de Orive, ...)
Cumplen esta misma función, los otros dos únicos frontones cubiertos existentes en la provincia: el "Carrasco" en Haro y el "Riojano" en Tudelilla. Como también aquellos descubiertos centros neurálgicos de las poblaciones en las que se sitúan: el "Frontón Jardín" en Santo Domingo; el "Frontón Moderno" en Tricio; el de "Las Golondrinas" en Alberite; el "Frontón España" en Arenzana de Abajo; el "Victoriano" en Albelda; el "Municipal" de Cenicero; el de Anguciana, ... ; o, más tarde, el Frontón cubierto de "La Cadena" (17-III-1963) creado "para los productores" de la fábrica de los Sevilla en Arnedo.
|
Ases de la pelota
![Faustino Galilea - Bojas - 1917](pelo_img/bojas_ico.jpg)
![Gato Rojo I - 1943](pelo_img/gatos_ico.jpg)
![Abel San Martín Campos - 1955](pelo_img/barberito_ico.jpg)
![Pablo Hernáez - "CORONO"](pelo_img/corono_ico.jpg) |
En los escasos momentos de ocio de la época convivían los distintos grupos sociales de la ciudad y de las poblaciones comarcales en las "traviesas" (apuestas) y momios así como en el espectáculo mismo que aportanban en la cancha los pelotaris regionales y los del País Vasco en sus desafíos y en sus partidos.
En estos espacios jugaron las figuras más destacadas del País Vasco y también los más "señalados" de las distintas poblaciones de la provincia, e incluso no faltaron algunos de los más conocidos de Francia, en especial Arambillet. En ellos crecieron y se formaron los "ases" riojanos que mostramos en las imágenes, y muchos más.
|
![Augusto Ibáñez Pérez - Titín](pelo_img/titin_ico.jpg)
!["Lechuga" - 1942. Pelotaris profesinales de la posguerra](pelo_img/lecchuga_ico.jpg)
|
Los "grandes momentos de fervor" pelotazale coinciden, en especial, con los Campeonatos Nacionales de Pelota, sobre todo los celebrados entre aficionados a partir de la posguerra. Arrastran autobuses, coches particulares y viajes especiales en trenes a las canchas de los opositores: al Gros, al Labrit, al Vitoriano; pero también a Bilbao, Barcelona y Madrid.
Así se hicieron grandes Barberito I y III; Moisés Moreno del Val; Titín; o en los años sesenta Domingo Sacristán y Juanito del Val. |
![Moisés Moreno del Val](pelo_img/moises_ico.jpg)
Campeón manomanista de España y del Mundo en 1955 |
Otros cogieron "las maletas" -un fenómeno muy propio de la época- y se fueron a otras latitudes. Latorre, de Murillo jugó por Aragón; Jadraque por Vizcaya; pero sobre todo fueron muy bien acogidos por los catalanes: "Chiquito de Cenicero" fue durante muchos años la base de los manomanista de esta Federación; Euplio Sotelo de Alberite, era el manomanista indispensable de las selecciones; y Narro, aún más, aportó un título nacional en parejas a Cataluña en el año 1961.
Por aquí, por La Rioja, se quedaron los "Cuco", "Cañí", Picote, "Tripita", Mario Santos, Torrecilla, ... y los profesionales se avencindaron en el País Vasco. ¡No todos!.
Son las historias que encontrarás en estas páginas.
|
![Pedro Narro Blanco](pelo_img/narro_ico.jpg)
Campeón de España por
parejas representando
a Cataluña - 1961
![Félix Zapata - "CUCO"](pelo_img/cuco_ico.jpg)
Uno de los muchos pelotaris
de Albelda en
la posguerra |