Volver
ESPECIAL PELOTA
Barberito, el primero en la derecha de la foto

1941

I Campeonato
Provincial de

pelota en

beti-jai


pelota
mano

32 parejas en diciembre de 1941.

1. Francisco Baños y Eloy García de Tricio
2. Vicente Nájera y Roberto de Pablo de la Fraternal de Cenicero
3. Francisco Gracia y Eugenio Gracia de Laguardia
4. Isidoro Ochoa y Julián Pérez-Iñigo de Logroño
5. Esteban Cabezón (Zurdo de Murillo - Vocal de la Federación) y Javier Adarraga (Presidente de la Federación) de Logroño
6. Cándido Miner y José Luis Reinares Blanco del Club Águilas de Aviación
7. Esteban Castejón y Ramón Arteaga del Club Águilas de Aviación
8. Ignacio González y Antonio Gómez de Santo Domingo de Lacalzada
9. Victoriano Martínez y Francisco Alonso de Enciso
10. Vicente Martín y Ángel Galilea, independientes
11. Francisco Iscar Ajamil y Evelio Villar de La Amistad de Logroño
12. Gregorio Angulo y Pedro Aranzubía de La Amistad de Logroño
13. Félix Heredia y Pepe Pastor de Murillo
14. Rafael Antoñanzas Cantero y Santos Sanz Arpón del Bar Oasis
15. Honorato Martínez y Félix Ojeda de Arenzana de Abajo
16. Pablo Zabala y Luis Cillero de Navarrete
17. Valentín Tobillas y Vicente Rico de Nalda
18. Ramón Galarraga y Segundo Zapata del Regimiento de Artillería
19. Rosendo Valverde Sáenz y Julián Álvarez del Regimiento de Infantería
20. Pedro Echeverde Zozoya y Jesús Pinillos Díaz del Regimiento de Infantería
21. Martín Lacave Luzuriaaga y Máximo Izene Urriozola del Regimiento de Infantería
22. Santiago Sáenz Rubio y Luis Amilburu Palacios del Regimiento de Infantería
23. Julio Sevillas y Francisco Martínez de Arnedo
24. Rufino Viguera Royo y Antonio Lorza Espinosa del Club Águilas de Aviación
25. Victoriano Sampedro Lecea y Manuel Vázquez Crespo del Bar Tigre de Logroño
26. Felipe Martínez y Ángel Campo de Educación y Descanso de Baños de Río Tobía
27. César Garnica y José San Martín de Educción y Descanso de Baños de Río Tobía
28. Primitivo Sáenz y A. San Vicente de Logroño.
29. José Heras Noaín y José Aguirre Olea de Lodosa
30. Donato López y Antonio García de Arenzana de Abajo
31. Hipólito Lasanta Santolaya y Blas Sáenz y Sáenz de Logroño
32. Remigio García Villoslada y Isidoro Díaz Ruiz de Logroño

pelota
pala


6 parejas en diciembre de 1941.

1. Jesús L y Juan Palacios Brioso
2. Alberto Caballero y Poli
3. Eusebio Ruiz y Marco Rezola
4. José Luis Lavega y J. Adarraga
5. Jacinto Garrigosa y Pío Gil Rivera
6. Félix Garrigosa y José Luis Gil Díez

pelota
paleta


5 parejas en diciembre de 1941.

1. Javier Adarraga y Poli
2. Teodoro Casas y Eugenio Mertínez Íñiguez
3. Rufino Villar y José Toledo
4. Pelayo Fernández y Juan Palacios
5. Jesús L. y Alberto Caballero.
Espectáculos en los cuarenta

pelota en La Rioja
década de los ‘Barberito’

La pelota riojana de la posguerre, en la década del hambre, pivota sobre dos frontones cubiertos: el Beti-Jai de Logroño y el Carrasco de Haro. En el primero es la Federación Riojana de Pelota Vasca, presidida por Javier Adarraga, la que mueve los hilos en torno a este espectáculo en connivencia con Jesús Izaguirre, empresario del Beti. En el Frontón de Haro hace lo mismo el estudioso de la pelota Luis Bombín. Las programaciones de ambos espacios durante los cuarenta nos posibilitan establecer un panorama del juego de pelota en la Provincia de Logroño. En esta página resumimos lo relacionado con la pelota de aficionados, sin tener en cuenta la pelota profesionalizada.
Programa de mano del Beti-Jai
La lista del I Campeonato Provincial de Pelota en el Beti-Jai nos descubre el ambiente de la pelota en La Rioja Media durante los primeros años de la posguerrra. La nómina está hinchada, sin duda, e incluso el Presidente, Javier Adarraga, está en las tres especialidades. Pero aún así sirve para establecer conclusiones.

El mayor número de parejas están avencindadas en la ciudad de Logroño, pero en estas fechas la capital provincial carece de figuras y se tiene que recurrir a los acuartelamientos, a las Sociedades recreativas e incluso a los aficionados más forofos apuntándose como representantes de bares. Los "amateurs" con más calidad -aquellos que no han jugado más de tres partidos con corredores, como exige la norma del campeonato- proceden de poblaciones comarcales con fuerte tradición pelotística con anterioridad a la Guerra Civil: Baños de Río Tobía, Tricio y Murillo de Río Leza. E incluso Cenicero, Nalda o Arenzana de Abajo.

Siguiendo las crónicas de los enfrentamientos se descubre a los jugadores más calificados: tres de Baños (Felipe Martínez, Ángel Campo (Cachumbo) y José San Martín (Barberito padre); a Ignacio González Sánchez de Santo Domingo; a Félix Heredia de Murillo, al zaguero A. San Vicente de Logroño y Rosendo Valverde, que estos años está haciendo la mili en el cuartel de infantería. Los demás no llegan ni a la calificación de teloneros. Las canchas riojanas de los cuarenta viven de los formados y profesionalizados en la II República. Hay que esperar a los cincuenta para encontrar nuevos "ases", porque ahora, todavía, son unos mocetes, aunque empiecen, a final de los cuarenta, a pisar fuerte como aficionados e incluso como profesionales.
Barberito, Abel San Martín, campeón de aficionados
José San Martín Azofra, Barberito padre, 1942
1943

Campeonato
Comarcal de

pelota en el
carrasco
El frontón cubierto de Haro data de las Fiestas de la Virgen de la Vega de septiembre de 1924. Lo construyen los industriales choriceros de la población - los "Carrasco"- con la intención de programar espectáculos de todo tipo, incluyendo el juego de pelota en sus distintas variedades. Desde los Felices Veinte controla la pelota jarrera, así como la de las poblaciones de la comarca de La Rioja Alta.


Presentación en Haro: Frontón Carrasco
La reapertura del Carrasco para el juego de pelota después de la Guerra Civil supuso la reactivación de la afición a la misma en toda la comarca riojalteña y dio lugar a que se organizara un Campeonato entre los pelotaris de las distintas poblaciones satelizadas por la cabeza comarcal. Su análisis nos manifesta los principales animadores de la pelota en esta zona riojana. Hacemos un resumen sobre los datos que nos han aportado los programas de los partidos durante estos primeros años de la posguerra.

Los aficionados que juegan en este frontón en 1943 y 1944 según las poblaciones son:
Población Pelotaris
Anguciana Sojo, Trabuco y García (El Zurdo)
Briones Severo Ledesma, Santiago Merino, Ibarnavarro, Severo y Bola
Haro Blasito, Landa, Sánchez y Cachorro
Sto. Domingo Benedí, Ortega, Gordo, Mayoral, Ignacio y Valderrama
San Asensio Paquito y Mere
Cihuri Mendoza y Gordo
Cuzcurrita Contreras y Malaina
Juegan también Barberito (padre e hijo) de Baños de Río Tobía; Ruperto de Huércanos; Tagonero de Bañares; y Pablo Sacristán de Tricio