ESPECIAL PELOTA RIOJANA 1900-1964: DEL 'LOGROÑÉS' AL 'ADARRAGA'
Pedro Narro Blanco
1
"Lechuga" - 1942. Pelotaris profesinales de la posguerra
2
Augusto Ibáñez Pérez - Titín
3
Moisés Moreno del Val
4
Félix Zapata - "CUCO"
5
Alfredo Illera - Gato Rojo II
6
Olagaray - Navarrete
7
Cachumbo - Baños Río Tobía
8
Chiquito de Cenicero
9
Ocón
10
'Pilarín' raquetista
11
PELOTA RIOJANA
VISOR IMÁGENES

Galería de imágenes sobre pelota
Luisita - raquetista
Miguel San Martín - Barberito II
César Sevilla de Arnedo
José San Martín Barberito padre






El deporte rey

Gran parte del siglo XIX y durante todo el siglo XX, la pelota, como espectáculo, ha desempeñado en La Rioja, y en especial en Logroño capital, un papel muy destacado como elemento de cohexión social.

En ello han influido de manera poderosa los Frontones existentes en la ciudad. Desde el asociado al "trozo" de muralla del Revellín, "El Logroñés" -hoy desaparecido por efecto de la piqueta-, hasta el nacido en 1912 como edificio de nueva planta levantado en la Avenida de las Adoratrices, con el nombre de " Beti-Jai", así como otros descubiertos y particulares (La Campa, el de la Vda . de Madorrán, el de la fábrica de Orive, ...)

Cumplen esta misma función, los otros dos únicos frontones cubiertos existentes en la provincia: el "Carrasco" en Haro y el "Riojano" en Tudelilla. Como también aquellos descubiertos centros neurálgicos de las poblaciones en las que se sitúan: el "Frontón Jardín" en Santo Domingo; el "Frontón Moderno" en Tricio; el de "Las Golondrinas" en Alberite; el "Frontón España" en Arenzana de Abajo; el "Victoriano" en Albelda; el "Municipal" de Cenicero; el de Anguciana, ... ; o, más tarde, el Frontón cubierto de "La Cadena" (17-III-1963) creado "para los productores" de la fábrica de los Sevilla en Arnedo.

En los escasos momentos de ocio de la época convivían los distintos grupos sociales de la ciudad y de las poblaciones comarcales en las "traviesas" (apuestas) y momios así como en el espectáculo mismo que aportanban en la cancha los pelotaris regionales y los del País Vasco en sus desafíos y en sus partidos.
En estos espacios jugaron las figuras más destacadas del País Vasco y también los más "señalados" de las distintas poblaciones de la provincia, e incluso no faltaron algunos de los más conocidos de Francia, en especial Arambillet. En ellos crecieron y se formaron los "ases" riojanos que mostramos en las imágenes, y muchos más.

Faustino Galilea - Bojas - 1917


Gato Rojo I - 1943



Abel San Martín Campos - 1955


Pablo Hernáez - "CORONO"
La pelota es la historia de una pasión que recorre los valles de la región. Todos deben recordar "que en el campo deportivo La Rioja se ha paseado en triunfo por toda España" e incluso "por los más apartados lugares del extranjero" y "únicamente gracias a sus pelotaris". Lo que escribía CONTRACANCHA en 1956 aún hoy (2009) tiene vigencia por más polémicas que se fabriquen.