Ramón Narvaiza:
propietario para todo
El vecino de Mondragón, Ramón Narvaiza, compra el antiguo Frontón existente en la C/ Norte de la ciudad de Logroño en el año 1921, cuando era un espacio descubierto y estaba en unas condiciones muy precarias para la práctica del juego de pelota.
Lo primero que hizo Narvaiza fue encargar un proyecto de remodelación al arquitecto logroñés Fermín Álamo con la finalidad fundamental de cubrirlo y ampliar la capacidad de espectadores.
Con esta mejora, y la renuncia del Beti-Jai a la práctica de la pelota, más la elaboración de unas programaciones esmeradas a base de los mejores pelotaris vascongados y un cuadro de los más destacados riojanos, consiguió el éxito.
Se incrementó aún más con la implicación directa del propietario, participando en partidos de desafío y organizando disputas entre los retoños de los pelotaris locales y de su hijo.
Durante los años veinte se cruzan en este frontón pelotaris veteranos de las dos décadas anteriores, con una generación de jóvenes valores que van sustituyendo a los anteriores. Siguen siendo, no obstante, hegemónicos los avecindados en Logroño -algunos procedentes de otras provincias, como la de Navarra-, así como en Murillo de Río Leza -que incluso consolida su número-, pero asumen mayor protagonismo los pelotaris comarcales de aquellas poblaciones que aportaron algunos en los inicios del siglo y en los años diez.
En el cuadro se integran, por ejemplo, con gran asiduidad y participación, algún jugador de Ribafrecha y Alcanadre, así como al final del período empiezan a aparecer varios de Nájera -que pierde el protagonismo de los inicios del siglo XX- y Tricio.
Lo más destacado del Frontón Logroñés en estos años es que se convirtió en escuela de formación que consolidó al grupo que tendrá su máxima representación en los años treinta. En general, son los hermanos menores de los más conocidos veteranos e incluso algún hijo, pero también inician su andadura algunos nuevos, de entre los cuales varios desaparecerán pronto, pero otros mantendrán viva la afición riojana por el juego de pelota.
Los años de Narvaiza [1921-1927] fueron, sin duda, la primera época gloriosa de la pelota riojana en afición y en cohesión social.
Fecha:
2 de septiembre de 1900, a las cuatro y media de la tarde.
Espacio: Cancha del "Frontón Logroñés" de la C/ Norte.
Parejas: Martín Nájera (Peré) y Victoriano Odria de Logroño, contra
Francisco Oyarzabal de Tolosa y Emilio Bezares de Huércanos.
Partido de "Zapaterito" de Lekeitio contra "el trío de invictos de Murillo": 23 de mayo de 1909. LA "HUÉSPEDA" Y ZAPATERITO. El partido no llegó a terminarse y "la huéspeda" armó una de muy señor mío. Ni los facultativos médicos, ni la policía pudieron resolver el problema, y sólo cuando se habló de llevar el asunto al juzgado se solucionaron todos los enfrentamientos y diferencias.
De todos los ejercicios del cuerpo, recomendados por la higiene, es el juego de pelota el más indiscutiblemente admitido por todos los higienistas modernos como preferente por contribuir de una manera igual al desarrollo del cuerpo, siendo además por su gallardía y su carácter genuinamente español, el aceptado con entusiamo en nuestro país
en donde constituye fuente de riqueza y atractivos de espectáculo público"
'Memoria al Ayuntamiento de Logroño de Luciano Berriatua Sanáhuja" (1896)
Entre 1884 y 1900 escasamente relacionado con la pelota profesionalizada y muy unido al juego deportivo del amateurismo. No lo consideramos.
Entre 1900 y 1912, con arrendatarios que sufragan sus gastos principalmente organizando partidos de profesionales vascos y riojanos. El frontón sigue siendo descubierto como en el siglo XIX. Un total de 197 partidos
Entre 1921 y 1927, con Ramón Narvaiza como propietario, que transforma el frontón en un centro pelotazale importante del norte de España, con las mejores programaciones de pelotaris del momento. Un total de 651 partidos
Hemos contabilizado hasta un total de quince pelotaris vecinos de Logroño-ciudad. Juegan otros de distintas poblaciones comarcales, especialmente de la cuenca del Iregua y del Najerilla. Hay jugadores de Lardero [por lo menos cinco], de Nalda [hasta cuatro, sin contar los tres últimos hermanos Lechuga], Alberite, Albelda, así como de Nájera [por lo menos cinco], Baños [al menos Florentino Lobato], Uruñuela y Tricio (hermanos Barragán). Además de una docena de naturales de Murillo de Río Leza. También lo hacen en alguna ocasión naturales de Corera [un trío], Pradejón [una pareja], Ribafrecha y Torrecilla.
Atano III con los "veteranos de la pelorta" en 1935. Entre ellos varios de los que jugaron en el Frontón Riojano en las primeras décadas del siglo XX. Por ejemplo: Urcelay y Baltasar.
Los primeros nombres destacados que juegan en el Frontón son:
De Logroño: Martín Nájera (Peré), Victoriano Odria y los Molineritos.
De Murillo: Francisco Ajamil (Rana de Murillo), Alejo Martínez (Brazo Fuerte), Marcos Burgos (El herrero de Murillo), Francisco Ascacibar (Machaca), Bojas (Faustino Galilea), Indalecio, El Rojo, Juanín, Pinillos y Esteban Cabezón.
De Nájera: Agustín López (Chiquito de Nájera).
De Tricio: los hermanos Barragán (el mayor , Máximo, y el menor Agustín).
A estos nombres, y otros, de locales y comarcales se enfrentan pelotaris "vascongados" de todos los niveles, incluidos aquellos que son considerados en estas fechas "campeonaes", entre ellos Cantabria, Urzelay, Zapaterito, ...
Es verdad que se continuaron programando partidos a mano los domingos durante todo el año doce, en el frontón de C/ Norte pero la especialidad de mano estaba herida de muerte temporal. Por eso en 1913 ya sólo se celebran dos partidos a mano en enero y el 2 de febrero en desafío en los que se juegan cantidades de pesetas respetables. Y en el año 1914 otros dos en el mes de julio.
Se celebran partidos de desafío estando siempre por medio
Bojas, de manera continuada y mezclado en parejas vascongadas, pero también otros, como Peré, Lechuga y los dos Rana, el de Logroño y el de Murillo. Tímidamente aparecen algunos otros que triunfarán en los "felices años veinte".
Frotón
Revellín actual
La demolición del 'Frontón del Revellín' adosado a la muralla dio paso a la construcción de este otro unos cien metros más alejado hacia el norte, dentro del Parque de Ebro. Esta es su imagen exterior.
Es un 'Frontón' cubierto, pero de máxima luminosidad. Alegre por su colorido y hasta puede considerarse familiar y cómodo. Sin duda, supera en calidad y estética al anterior. La alcaldía y los grupos políticos del momento que la apoyaban en estas fechas del momento dejaron un 'edificio' muy digno y puede considerarse 'ejemplar' para otras inicitivas posteriores. Merece nuestro aplauso y felicitaciones. Esta es su imagen interior.
El frontón se inaugura oficalmente el 9 de junio de 2010 con dos partidos amistosos. Esta es la entrada del día de la inauguración.
No es fácil dar con ella, porque antes de empezar los partidos el concejal de turno las anuló por las protestas y pidió que las devolvieran para cobrar los tres euros que costaban. Yo me quedé con ella al no querer devolverla. Aquí la mostramos para los interesados.