1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
Los golpistas cambian los nombres de las calles
12

"BERMEMAR.COM. 'La Rondalla Logroñesa'"

'Melómanos riojanos contemporáneos'


Lo resume muy bien el 'gacetillero' de La Rioja 'Montemar', en su sección 'Cinematógrafo'.

Parte la historia de 'La Rondalla Logroñesa' ("orquesta de guitarras y bandurrias"), dirigida por el funcionario del Ayuntamiento de Logroño Felipe Calleja, en el año 1896, con la selección pública de sus componentes, aunque previamente había dado conciertos en solitario o en sextetos. 'Montemar' da la noticia de que el próximo 3 de junio de 1909 "embarcarán en Barcelona con rumbo a América Latina, una docena de queridos paisanos nuestros, que van a pasear (en triunfo seguramente) el canto típico de la región: la jota". Los nombres de estos paisanos que van a Ámerica de 'tournée' están íntimamente unidos a la 'Rondalla Logroñesa' y son los siguientes: un cuarteto 'entresacado' del grupo total que son: Felipe Calleja (bandurria) y primeras partes Ángel Estella (bandurria); Alejandro Miguel Villa (laúd), y Francisco Calleja (guitarra). Con ellos irán los dos afamados cantadores de jota Pepe Lasanta y Fidel Ibarra y la pareja de baile formada por María González y Cruz Biaín.

La fama de este grupo, llamado 'Cuadro Artístico Calleja' en la primera década del siglo XX, venía de años pasados. Había actuado en actos conmemorativos (por ejemplo en el 'Concurso musical' en la boda del Rey Alfonso XIII en Madrid -en mayo de 1906- y en el Banquete en 'El Circo' -en julio-) y benéficos, y en veladas de homenajes principalmente (por ejemplo en el 'Círculo de Unión Republicana' en abril de 1911), pero también en locales industriales (como en el Teatro Bretón de Logroño en la 'Fiesta de la Jota' en septiembre de 1911) y de recreación, como Cafés (Universal, 'El Suizo', Novalty (invierno de 1917 y 1918) y en Salones de Sociedades (La Amistad, La Fraternidad, El Gran Casino). Y también en capitales de otras provincias, como en Vitoria (en una fiesta de la jota) y en Pamplona (en el local del Orfeón Pamplonés).

'Francisco Calleja Piudo'

Rondalla Logroñesa Logroño (4 octubre 1891 – Buenos Aires -Argentina- 2 diciembre.1950). El único que conseguirá destacar posteriormente en el campo de la música es Francisco Calleja, ese niño que puede verse en la fotografía superior, y que aún casi no alcanza la altura de la guitarra cuando posa en ella, y en esta de la izquierda. No obstante tendremos que esperar a finales de los 'Felices Veinte' para verle convertido en una 'figura' de la guitarra. Y es que marcha a principios, en enero, de 1912 a América, a Montivideo, con D. Juan Marín para dedicarse al comercio.

La primera reseña de la actividad musical de Francisco Calleja en España nos lo sitúa -según 'La Voz de Asturias'- en el Teatro Campoamor de Oviedo en marzo de 1928. Antes de terminar la década de los veinte, está también, al menos, en Teruel, en junio de 1929, en el Salón Parisiana, y en una 'matineé' en octubre del mismo año en el 'Apolo' de Valencia (Las Provincias).
En los años treinta, hasta antes de la Guerra Civil, la hemeroteca nos lo muestra en abril de 1930 en un 'concierto privado' en Madrid (La Época) y en este mismo mes en la 'Sala Aeolian', también de la capital. En diciembre de 1932 le escuchan en 'El Ateneo' de Alicante y en diciembre de 1933 también en 'El Ateneo', pero esta vez en el de Palma de Mallorca. Y finalmente, 'El Día' de Madrid recoge que actúa en el 'Ropero de San Antonio' en el primer mes del año de 1935. Después le perdemos la pista y no sabemos más que retornó a América y allí murió.

Validada XHTML 1.0 | Validado estilos CSS | Agradecimientos | Legalidades | Currículo | Publicaciones del autor del sitio
ArribaSubir BajarBajar