Amós Salvador Rodrigáñez
Buscar


BIOGRAFÍA


Nació en Logroño el 31 de marzo de 1845. Sus padres: Tadeo Salvador Sáenz de la Fuente, abogado, y Anselma Sáenz-Rodrigñez y Mateo-Sagasta. Estudió el bachillerato en Artes, desde el curso 1857-1858 a 1861-1862, en el Instituto Provincial de Logroño, y la carrera de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la Escuela del mismo nombre de la Universidad de Madrid.


Terminados los estudios residió en su capital natal y ejerció su carrera de Ingeniero auxiliar primero, y titular, después, de la Diputación Provincial.

Inicia su larga carrera política en abril de 1886 y no termina hasta su muerte. Es elegido por primera vez Diputado a Cortes el 4 de abril de 1886 por el Distrito de Albarracín (Teruel) y posteriormente, en cinco ocasiones consecutivas (1891-1893-1896-1898-1899) por el Distrito riojano de Santo Domingo de la Calzada. En 1901 será nombrado Senador Vitalicio.


Salvador soportando HaciendaEs Ministro en cinco ocasiones: en 1894 de Hacienda y en 1902 de Agricultura, con Sagasta como Presidente del Consejo; en 1905, de nuevo de Hacienda, con Moret en la Presidencia; en 1911, con Canalejas, en Instrucción Pública y Bellas Artes; y en el Gabinete del Conde de Romanones de 1915, de Fomento.


Ocupa otros muchos cargos y presidencias de empresas públicas, tales como la Tabacalera y el Banco de España, y de Comisiones políticas. Su vida política está unida siempre a la figura de Sagasta.


Muere en Logroño el 4 de noviembre de 1922.

M. AGRICULTURA
1902


ACADÉMICO

Fue miembro de tres Academias:

- la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1893) -el discurso de ingreso se tituló: El uso del agua en España;

- la de Bellas Artes de San Fernando (1898) -discurso de ingreso sobre La perspectiva relieve-; y

- la de Ciencias Morales y Políticas (1903) -su discurso se tituló: La gramática en el examen de ingreso en la Enseñanza Secundaria-.



ATENEÍSTA

Participó activamente en la vida del Ateneo de Madrid en donde conferenció entre otros temas, sobre Astronomía popular: lo que es el sol y Astronomía popular: el sol en el mundo de las estrellas (1905); La velocidad de la luz (1907); La Regencia de Cádiz (1910); La estrategia de las guerras de aeroflotas (1912);y Sobre la lectura (1913).


Ocupó la Vicepresidencia 1ª de la Junta de Gobierno ininterrumpidamente desde el Curso 1907 a 1912, así como cargos en diferentes Secciones, como Secretario 1º de la de Artes Plásticas (Curso 1904-1905) y Presidente de la de Ciencias Morales y Políticas ((Curso 1905-1906-1907)


Amós Salvador en 1922









INGENIERO DE CAMINOS
La influencia política de Amós Salvador sobre la provincia de Logroño cubre la última década del siglo XIX y las dos primeras del siglo XX.

Mecenado por Sagasta, vivió siempre a su sombra y le tuvo siempre como modelo a imitar. Sigue los pasos de su protector y se forma también como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en Madrid. Asimismo como él sólo trabaja en su profesión en los primeros tiempos después de terminados sus estudios.
Caricatura de Amós Salvador
Cuando muere Sagasta él mantiene el cacicato estable de la familia sagastina en la provincia de Logroño. Declara que continuará la política en donde la dejó "El Viejo Pastor" y para ello se sirvió de su familia y en especial de su hermano Miguel.

Se inicia en la política como Diputado, al igual de Don Práxedes, en "tierras lejanas". Si éste lo hace en Zamora, Amós lo hará en Albarracín de Teruel.


AÑO
1894

Amós Salvador Rodrigáñez participó activamente en la acción política provincial de La Rioja y más en la nacional. No obstante, siempre encontró huecos, para desarrollar una vida cultural no menos amplia. Estas inquietudes le integraron en instituciones culturales y recreativas de todo tipo.



El liberalismo riojano
La herencia del progresismo riojano del reinado de Isabel II fue tomada por el sagastismo primero, para más tarde transformarse en liberalismo en la primera etapa de la restauración -desde 1881-, y después en amosismo en el siglo XX, después de la muerte de Sagasta.

Durante el Sexenio convivieron en consenso progresistas y sagastinos riojanos, hasta que a la caída de la Iª República los segundos se convirtieron en fuerza política dominante en la región. Sólo el "pronunciamiento de Sagunto" les anuló el poder omnímo provincial para retomarlo en 1881 y no perderlo hasta finalazada la IIª República.

Si hasta el año 1903 "el guardián" de este control fue el propio Sagasta, después lo serán las familias "sagastinas" de los Salvador y Rodrigáñez duramte dos generaciones sucesivas: la de los padres y los hijos naturales o políticos.

Amós Salvador Rodrigáñez, al que nos referimos en esta página, es el "gran cacique liberal riojano" que vertebra la política de la región. Pero fue mucho más, tanto en Logroño como en la capital de Reino, como podemos comprobar en estas páginas.

AMÓS HIJO
Nació en Logroño el 18 de octubre de 1879 dentro de una saga familiar política en línea directa con Sagasta. Es hijo de Amós Salvador Rodrigáñez, uno de los más destacado caciques liberales de la provincia.
Poco antes de proclamarse la II República abrazó este régimen por lo que fue Represaliado por la dictadura franquista .
Amós Salvador Carreras

REGENERACIONISTA
"EL ESCRITOR"

Sorprende aún hoy su generosa y selecta biblioteca (uno más de sus legados al público logroñés, pues fue donada, y hoy se encuentra en la Biblioteca Pública de Logroño), así como su numerosa producción escrita y el abundante número de conferencias, cursos y discursos que impartió. Todo ello nos posibilita explorar las cuestiones, los motivos y los temas que más le inquietaron o atrajeron.

Puede definírsele, preferentemente, como un intelectual inquieto, que se vio inmerso en el regeneracionismo coetáneo, y en el que el lema de Joaquín Costa "escuela y despensa", le movió constantemente. Apoyan estas afirmaciones su treintena de publicaciones y de prólogos de libros que hemos podido hojear, y las mistas Carteras ministeriales desempeñadas, más los títulos de algunas de sus conferencias. Haremos, más tarde, una enumeración de los títulos que publicó y aquí nos limitaremos a establecer una síntesis de su producción en los cautro grandes temas generales que desarrolló con preferencia: la escuela, la "despensa", la milicia y los temas curiosos y heruditos.

El discurso de ingreso de Amós Salvador en la Academia de Ciencias Morales y Políticas se tituló: "La gramática en el examen de ingreso en la segunda enseñanza". Todo un símbolo del regeneracionismo cultural. Pero el interés por la instrucción se extendió a todas las etapas del proceso educativo. De los "Apuntes sobre la Instrucción Pública en España" se elevó hasta el tema de la "Autonomía Universitaria", y desde "La enseñanza del Catecismo en las Escuelas" hasta "Sobre un extraño modo de educación popular". En el Ateneo de Madrid conferenció sobre un tema "pequeño", como él mismo recalcó en su discurso, de instrucción, el de "La lectura", para aconsejar "que no importa leer mucho sino leer bien", y para explicar las cualidades de un buen lector, como también, y de nuevo, dedicar un "Curso sobre la Enseñanza". Pero no se limitó a teorizar. Por ello asumió este Ministerio en el Gobierno más progresista de la segunda década del siglo XX, con Canalejas como Presidente, y aportó mejoras técnicas y humanas, muy visibles en su Logroño natal, como la construcción de la Escuela Industrial y de Artes y Oficios y las donaciones de muebles, reproducciones artísticas, pinturas originales, mapas, libros y folletos al Instituto Provincial. En las Bellas Artes reflejó el mismo interés. En el discurso de ingreso a esta Academia se refirió a la "perspectiva lineal", ocupándose después sobre esta misma cuestión en "Sobre las perspectiva lineal para uso de los pintores" y sobre "El dibujo de memoria". La museística recibió otros dos títulos, que aún hoy tienen una sobrada vigencia: "Sobre la conservación de los monumentos arquitectónicos" y "Sobre las construcciones destinadas a exposición de Pinturas".

En un prólogo a una "Memoria" sobre agricultura regional riojana (la del republicano logroñés Carlos Amusco) escribe D. Amós en 1897, que se debe modificar el carácter de las obras públicas, construyendo "menos carreteras ... y más pantanos". Este segundo pilar del regeneracionismo de la época, será otra de las constantes de su actividad como escritor. Ya en 1893, al ingresar por primera vez en una Academia, la de Ciencias Exactas, se ocupa precisamente de "El uso del agua en España", problemática que reiterará años más tarde en una conferencia en el Ateneo madrileño, "Teoría de los riegos en España" (!905) y en el prólogo al libro sobre el Pantano del Ebro, de uno de los españoles que más han hecho por las obras hidráulicas, Manuel Lorenzo Pardo.



IMÁGENES

Calahorra

Arco Santiago

Arco Santiago

Arco Santiago

Arco Santiago

Arco Santiago

Arco Santiago

Arco Santiago

Arco Santiago





Pero como la despensa no se abastece sólo con los productos del campo, también se ocupó de cuestiones hacendísticas, no sólamente en el desempeño de esta Cartera Ministerial, sino también proyectando, dictaminando, y prologando libros fundamentales para esta materia en España. Así la "vulgata" del liberalismo español en materia de Catastro, "Reorganización de servicios. Catastro general parcelario y mapa topográfico", de Isidro Torres Muñoz, de 1902, está prologada por él.

La estrategia militar es otra de sus claras aficiones. Al menos hemos recogido diez títulos sobre la milicia y la guerra, sin agotar las publicaciones en "Memorial de Ingenieros y Artillería" y en las revistas de Infantería y Caballería. Pero fijémonos con qué titulaciones: "Reflexiones sobre el carácter que las Escuadras submarinas y las Flotas aéreas habrán de imprimir en las futuras guerras", "La estrategia de las guerras de aeroflotas" o "La función de la ciencia y de la industria en la guerra moderna". Y las más cercana a nuestros días, la primera, es de 1913. Todas no son así, evidentemente, pero nos ponen de manifiesto, una vez más, sus inquietudes por lo novedoso incluso en el campo militar.

D. Amós ha dejado escritas muchas páginas sobre cuestiones curiosas, o al menos muy alejadas de la imagen de un político restauracionista. Por ejemplo, "La teoría del juego de pelota"; o las reflexiones morales preventivas "Sobre el cinematógrafo y otros espectáculos que se le asocian"; o los cursos sobre "Astronomía popular, lo que es el sol" y "El sol en el mundo de las estrellas". Pero también conferenció sobre motivos políticos más cercanos a sus días, como "La prerrogativa regia" o "La reforma constitucional" y sobre cuestiones eruditas sobre Física General, como "La velocidad de la luz", "La dispersión de la luz", ...

Es digno de mencionarse que la conferencia penúltima mencionada, e impartida en el Ateneo madrileño, fue recogida literalmente por medio del dianemólogo uno de los inventos de Torres Quevedo.

EL CLAN SAGASTINO'

Sagasta fue mucho más allá de su persona. Supo reunir 'un clan', formado de familiares: hermanos, parientes, sobrinos, nietos, ... cuyos apellidos se ajustan a 'Rodrigáñez', 'Salvador', 'Codés', ...
Clan