BIOGRAFÍA
Nació en Logroño el 31 de marzo de 1845. Sus padres: Tadeo Salvador Sáenz de la Fuente, abogado, y Anselma Sáenz-Rodrigñez y Mateo-Sagasta. Estudió el bachillerato en Artes, desde el curso 1857-1858 a 1861-1862, en el Instituto Provincial de Logroño, y la carrera de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la Escuela del mismo nombre de la Universidad de Madrid.
Terminados los estudios residió en su capital natal y ejerció su carrera de Ingeniero auxiliar primero, y titular, después, de la Diputación Provincial.
Inicia su larga carrera política en abril de 1886 y no termina hasta su muerte. Es elegido por primera vez Diputado a Cortes el 4 de abril de 1886 por el Distrito de Albarracín (Teruel) y posteriormente, en cinco ocasiones consecutivas (1891-1893-1896-1898-1899) por el Distrito riojano de Santo Domingo de la Calzada. En 1901 será nombrado Senador Vitalicio.
Es Ministro en cinco ocasiones: en 1894 de Hacienda y en 1902 de Agricultura, con Sagasta como Presidente del Consejo; en 1905, de nuevo de Hacienda, con Moret en la Presidencia; en 1911, con Canalejas, en Instrucción Pública y Bellas Artes; y en el Gabinete del Conde de Romanones de 1915, de Fomento.
Ocupa otros muchos cargos y presidencias de empresas públicas, tales como la Tabacalera y el Banco de España, y de Comisiones políticas. Su vida política está unida siempre a la figura de Sagasta.
Muere en Logroño el 4 de noviembre de 1922.
1902
ACADÉMICO
Fue miembro de tres
Academias:
- la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1893) -el discurso
de ingreso se tituló: El uso del agua en España;
- la de
Bellas Artes de San Fernando (1898) -discurso de ingreso sobre La perspectiva
relieve-; y
- la de Ciencias Morales y Políticas (1903) -su discurso
se tituló: La gramática en el examen de
ingreso en la Enseñanza Secundaria-.
ATENEÍSTA
Participó activamente en la vida del Ateneo de Madrid en donde conferenció
entre otros temas, sobre Astronomía popular: lo que es el sol
y Astronomía popular: el sol en el mundo de las estrellas (1905);
La velocidad de la luz (1907); La Regencia de Cádiz (1910);
La estrategia de las guerras de aeroflotas (1912);y Sobre la lectura
(1913).
Ocupó la Vicepresidencia 1ª de la Junta de Gobierno ininterrumpidamente desde el Curso 1907 a 1912, así como cargos en diferentes Secciones, como Secretario 1º de la de Artes Plásticas (Curso 1904-1905) y Presidente de la de Ciencias Morales y Políticas ((Curso 1905-1906-1907)