Tendido del proyecto automático Tendido del servicio telefónico automático
Summer House Carretera de Soria

El tendido de los teléfonos, hacia el sur de Logroño, se hace con 19 'postes de 10 metros' a lo largo de la carretera de Soria, partiendo de Benito Pérez Galdós. Aportan servicios a las 'fábricas' y casas particulares de ambos lados hasta pasar el camino del Club Deportivo.
Carretera de Zaragoza

Hacia el este de Logroño la expansión de los teléfonos -con poco más de una docena de 'postes'- se basa en la carretera hacia Zaragoza. Después, en un nuevo plano, se prologa esta ´línea' hasta la emblemática finca de 'La Fombera' en dirección hacia el barrio de Varea.
Renovated Paseo Gonzalo de Berceo

(
Arriba) Con 14 postes de ocho metros se cubre de teléfono al sur de la 'vía' a lo largo de Gonzalo de Berceo y enfrente de la Estación del ferrocarril.
(
Derecha) Ocho 'postes' desde General Espartero hasta la Plaza de Toros de la Manzanera por Colón.
Barn House Avenida de Colón

Al Norte del Ebro

El cableado de los teléfonos salta el Ebro por los dos puentes: el de Hierro y el de Piedra. Se instalan unos 14 postes que cubren el espacio desde el cementerio hasta el camino de Vitoria dando servicio, entre otros, a Bodegas Franco Españolas y las escasas instalaciones al norte del Ebro.
Hasta 'La Fombera'

Ocho postes prolongan las instalaciones de los teléfonos desde la carretera de Zaragoza hasta la finca de 'La Fombera'. Desconocemos las razones y el sentido de esta prolongación. Tal vez responda al interés por el barrio de Varea.
Murrieta y carretera de Burgos

Hacia el oeste la línea telefónica recorre la C/ Marqués de Murrieta y parte de la carretera de Burgos saltando la 'vía' con un total de quince 'postes'. Alimenta los cuarteles y la 'Casa de Beneficencia' y distintas fábricas instaladas en esta salida.
Canalizaciones subterráneas
En el centro de Logroño, y a lo largo de la Calle del Mercado, el servicio telefónico se tendió por 'canalizaciones subterráneas'. Los puntos de control de las redes se basaron en media docena de comunicaciones exteriores -bocas- tal como se muestra en el Plano General. No existen muchas noticias sobre las obras. Tendríamos que examinar con mayor detenimiento las fuentes hemerográficas y los fondos de Archivo Municipal. De todos modos no hemos encontrado 'grandes quejas', ni concreción de problemas. Parece que todos estuvieran agradecidos por la 'deferencia' de C.T.N.E.
Rodriguez Paterna

Otra zona subterránea del tendido del teléfono recorre la Calle de Rodríguez Paterna llegando hasta 'el Hospital' y ramificándose por las 'Siete Calles' y con enlaces hacia las calles del interior. Es una de las Secciones más complicadas.
'Arterias aéreas'
Los teléfonos llegan a las 'periferias' de la ciudad por lo que llamaron 'arterias aéreas'. Se planifican en nueve áreas según los puntos cardinales acomodándose a la calle principal de cada zona. Para el sur se sigue la carretera de Soria. Para el norte se salta el Ebro por el puente de Hierro y antes de forma una subzona por la calle de Colón y otra por Rodríguez Paterna. Para el este se sigue la carretera de Zaragoza, con una subzona hasta 'La Fombera'. Para el oeste la calle del Marqués de Murrieta con una subzona por Gonzalo de Berceo y otra entre los cuarteles y la Beneficencia. Veánse los planos superiores.
Barn House C/ General Espartero

El arraque hacia el este se inicia enfrente de la 'Escuela Industrial' y termina enfrente del Hotel 'Castillo Dolores', después de cruzar la Avenida de Colón con un conjunto de 11 postes. Abre el tendido hacia la carretera de Zaragoza.
Resultados generales
A medidos de los años veinte (1924) -antes de la instalación de los automáticos- se "ha puesto" el teléfono en un cuarto de millar (241) de centros y de personas individuales de Logroño y aunque continuaron creciendo fue de forma muy limitada.
Un año después de la automatización, según el Censo Provincial de 1931, el número de teléfonos en Logroño llegan hasta 734, prácticamente triplicanándose en unos seis años.
En el año 1934, mediada la República, en sólo tres años más, los automáticos en la capital llegan hasta 943. Dos centenares más. Y seguirán aumentando.
Antes del `servicio automático'. Lo que supuso
La instalación estable del servicio telefónico en Logroño-capital supuso casi cuatro décadas de espera. Y eso que la Compañía Telefónica hizo las instalaciones automáticas sin que tuviera ninguna obligación, porque no había sido una de las capitales 'acordas' en el Contrato para toda España. En el resto de las poblaciones de la provincia sólo superan el centenar de teléfonos dos: Calahorra (172) y Haro (162) y otras tres están por encima de los cincuenta: Alfaro (50), Nájera (72) y Santo Domingo de la Calzada (70). El resto de las poblaciones de la provincia -con la excepción de la ´lìnea del Ebro'- siguió con la penuria y ausencia de las 'comunicaciones telefónicas' hasta mucho tiempo después.

En el siglo XIX
Los comienzos
En julio de 1891 se trabaja en Logroño en un "sistema de redes telefónicas privadas". Pero hasta enero de 1895 no se inicia la instalación y empieza el servicio el 1 de junio.
Visitar página

Guía telefónica 1924
Primera expansión
Veinte años después (1924) se "ha puesto" el teléfono en un cuarto de millar (241) de centros y de personas individuales de Logroño-capital por la influencia de Amós Salvador Carreras.
Visitar página

Guia Telefónica 1931
Los teléfonos se multiplican
El Censo Provincial de 1931 llega hasta 1458 teléfonos en toda la provincia, de los cuales 734 ya están automatizados en Logroño-capital desde finales del año treinta con su sede en la Calle del Mercado.
Visitar página

Guia telefónica 1934
Primera 'Guía' de todo el Norte
En el año 1934, mediada la República, se llega hasta 1773, con 943 automáticos en la capital, después de hacer su instalación la Compañía Telefónica Nacional de España (C.T.N.E.).
Visitar página