Faustino Galilea Aróstegui.
"Notable pelotari riojano que tanto triunfo obtiene por
su gran juego en la cancha del Frontón Logroñés"
("Arte y Sport" - Logroño en los "Años Veinte")
"Bojas" es uno de los más grandes zagueros de la
historia de la pelota riojana.
Gato Rojos.
Las distintas comarcas riojanas fueron semilleros de
pelotaris. "La pareja de hermanos Alfredo y Tasio
Illera de Albelda que tantos éxitos obtuvieron en la
cancha del Beti-Jai", corresponden al valle del Iregua
(En otras poblaciones del Najerilla y del propio Ebro
hay también destacados pelotaris riojanos)
PELOTARIS COMARCALES.
Abel San Martín
BARBERITO.
"Doble campeón de España manomanista de
aficionados en individual y en parejas con
Augusto Ibáñez (Titín) en 1947 (Barcelona) y de
profesionales en 1953. Es uno de
los pelotaris riojanos más destacados
y que más aficionados arrastó tras de si
[La fotografía es de 1947 en el
homenaje que se hizo a él y a Titín en el
Beti-Jai después del triunfo en Barcelona]
"Lechuga"
Manuel Argomaniz Bazo.
Hijo y sobrino de la saga de los Lechuga
de Nalda.
Pelotari profesional, botillero de Barberito
y canchero del Frontón Adarraga de
Logroño.
Es uno de los profesinales riojanos más
solicitados en los años del altofranquismo
junto con un grupo formado en la
II República y los neoprofesinales que
destacan en esa época.
La fotografía es de los años que trabaja
en la Maestrazga Aerea de Logroño.
Pelotari de Entrena. Uno de los más
seguros zagueros de la pelota de
aficionados de la posguerra en
La Rioja.
Campeón de España en mano parejas
defendiendo a Cataluña en año 1961
Es uno más de los pelotaris emigrantes
que se asentaron en Barcelona en los
años del Plan de Estabilización decretado
por el franquismo.
Fotografía Federación
Riojana Pelota
La singularidad de esta especialidad
de la pelota vasca es que nace como
juego de "señoritas pelotaris", de mujeres
participando en la cancha, y además como
profesionales. Esta es la idea originaria de
Anabitarte al crear el Frontón Madrid
de la calle Cedacederos -con algunos
precedentes de mujeres 'puntintas' en Cataluña-,
que fraguará en la especialidad de
"Las Raquetistas", después de algunas
modificaciones en las reglas, vestidos,
material y herramienta.
El vecino de Mondragón, Ramón
Narvaiza Salsamendi, compra
el antiguo Frontón existente en la
C/ Norte de la ciudad de Logroño
en el año 1921, cuando era un espacio
descubierto y estaba en unas condiciones
muy precarias para la práctica del
juego de pelota.
Lo primero que hizo
Narvaiza fue encargar un proyecto de
remodelación al arquitecto logroñés
Fermín Álamo con la finalidad
fundamental de cubrirlo y ampliar
la capacidad de espectadores.
Alejandro Pueyo - 'Pagés'.
El popular 'Pagés' llegó a
convertirse en el empresario
de espectáculos más destacado
de Logroño cuando se
supera la mitad de la IIª República.
Sus programaciones intentan
seguir los 'nuevos tiempos' e
introduce novedosas fórmulas de
entretenimiento y recreación.