Democracia siglo XX

Primero se despenaliza el derecho de reunión con la Ley de 29 de mayo de 1976; después se legaliza la existencia de Partidos políticos (Ley de Asociaciones de 9 de junio de 1976); y en abril de 1977, por Decreto Ley, se extiende al Partido Comunista. Lo mismo se hace en relación con las asociaciones obreras y las libertades sindicales y patronales.
Antes de las primeras elecciones generales, de nuevo por Decreto Ley, se legisla la financiación de los Partidos Políticos y el 4 de diciembre de 1978 se elabora la Ley de Partidos Politicos, que en la década de los ochenta se completará y perfeccionará con La Ley Orgánica de Régimen electoral General (19 de junio de 1985) y la Ley Orgánica de la Financiación de los partidos políticos (2 de julio de 1987).
:: PARTIDOS MAYORITARIOS EN LA RIOJA.
Desde los primeros momentos de la transición los resultados electorales ponen de manifiesto la existencia de dos grandes organizaciones que acumulan los votos de los electores, y que de manera resumida, y con la tradicional división de derechas e izquierdas.



Δ
:: PARTIDOS MINORITARIOS Y EXTRAPARLAMENTARIOS.

En las elecciones de 1977, además del PSOE, se presentan con candidaturas de izquierdas otros cinco Partidos: el PCE (Partido Comunista de España), el PSP (Partido Socialista Popular. Unidad Socialista), el PSDE (Partido Socialista Democrático Español), la ORT (Organización Revolucionaria de Trabajadores), y el FDI (Frente Democrático de Izquierdas). Estos dos últimos como Agrupación Electoral de los Trabajodores de La Rioja (AETR). Con candidatura de centro, además de la UCD, la FDC (Federación Demócrata Cristiana, la CRI (Candidatura Riojana Independiente) y la ARI (Candidatura Riojana Independeinte). Y con candidturas de derechas, además de AP, la FE-JONS(A) (Falange Española de las JONS (Auténtica).
Este sistema de Partidos se va transformando en elecciones posteriores. En 1979, el centro se unifica desapareciendo las formaciones independientes; la derecha cambia de nombres con Coalición Democrática, Unión Nacional, Partido Carlista y Partido Proverista; y la izquierda sigue fragmentada en torno a Partidos como el PCE, la ORT, PTR (Partido del Trabajo de La Rioja), MCR (Movimiento Comunista de La Rioja), PIR (Partido de Izquierda Republicana) y Organizción Comunista de España- Bandera Roja. Y esta tendencia se mantiene, hasta que a finales del siglo, en las elecciones de 1996, las candidaturas se quedan reducida a media docena, en las que las derechas siguen al PP (Partido Popular); el centro agrupa al voto regionalista y una minoritaria Unión Centrista; y la izquierda al PSOE e IU (Izquierda Unida)
:: LAS ORGANIZACIONES OBRERAS Y PATRONALES
