C A R R E R A M I L I T A R - I -
Etapas de la carrera militar
La carrera militar de Baldomero Fernández Espartero, comprende cinco etapas:
1. En la Guerra de la Independencia (1809-1814)
2. Voluntario con el
ejército realista en América (1815-1825)
3. Oficial repatriado
sin mando efectivo(1826-1828)
4.
Militar rehabilitado(1828-1834); y
5. En la
Guerra Carlista.
1. En la Guerra de la Independencia.
El 10 de noviembre de 1809 inicia su "curriculum" u "hoja de servicio" como militar al alistarse como voluntario, mientras dure la Guerra de la Independencia, en el regimiento de Infantería de Ciudad-Rodrigo de guarnición en Sevilla, y con la clase de "soldado distinguido". El día de Navidad de este mismo año se unió, también como "soldado distinguido", al Batallón Sagrado o de Voluntarios de Honor de la Universidad de Toledo haciendo uso de su nivel estudiantil. Con este Cuerpo permaneció de guarnición en Sevilla hasta que la presión del ejército invasor mandado por el general francés Soult le hizo retroceder hasta la isla de León y Cádiz. Aquí permaneció durante su bloqueo por los franceses participando en servicios activos y decidiéndose ya definifivamente por la carrera militar.
El 1 de septiembre de 1810 ingresó en la reinstaurada Academia Militar del cuarto ejército, y más tarde, en diciembre de 1811, previo examen selectivo, en la Escuela de Ingenieros. Este ingreso supuso el primer ascenso después de haber sido durante dos años y dos meses "soldado distinguido". El joven Baldomero Espartero es a los dieciocho años, pues, suboficial con el grado de Subteniente de Ingenieros desde el 1 de enero de 1812. Pero en esta elitista Arma permaneció únicamente hasta marzo de 1813 y se integró en el Arma de Infantería en la que continuó y completó su carrera ya hasta el final de su vida. Durante todo el año 1813 participó activamente en la persecución del ejército francés en su retirada.
Vista de Logroño al conocerlo Espartero en agosto de 1927
3. Destinado de cuartel en Pamplona.
El 5 de marzo de 1826 Espartero, con treinta y tres años recien cumplidos, es destinado de cuartel a la ciudad de Pamplona, permaneciendo en ella, sin mando, hasta el 8 de mayo de 1828.
Este bienio de relativa ociosidad profesional fue aprovechado intensamente por el Brigadier para ocuparse de otros menesteres distintos de los profesionales.
En él modificó su estado civil
casándose con una rica heredera de Logroño, ordenó su situación financiera en un viaje de novios a París y definió su
status económico al integrarse en el grupo de las clases burguesas riojanas enriquecidas después de la Guerra de la Independencia y las desamortizaciones del Trienio Liberal.
2. La década americana
La pacificación de España después de la Guerra de la Independencia supuso para Espartero la marcha forzosa a América. Y el "1 de febrero de 1815 embarcó en Cádiz, siguiendo voluntariamente la expedición de Ultramar" dirigida por el General Pablo Morillo, y lo hizo con el Grado de Teniente, al ser nombrado el 2 de septiembre de 1814 por Real despacho. En América permanecerá durante una década, hasta el 1 de agosto de 1825.
Los Jefes Militares de Espartero en las colonias fueron, por orden cronológico, Pablo Morillo, Joaquín de la Pezuela, más tarde Marqués de Viluma (octubre 1815) y José de la Serna (29 enero 1821).
Espartero, bajo el mando del Mariscal de Campo
Morillo, se limitó a cruzar el océano y a vivir sus primeras experiencias militares americanas en la Isla Margarita. Con
Pezuela como Virrey estuvo en la región del Alto Perú, en la provincia de Charcas, desde el mes de mayo de 1815, en donde permanecerá prácticamente durante toda su estadía en América. Bajo su mando participó en la pacificación de esta provincia y llegó al grado de Segundo Comandante.
La crisis de 1820 en la Península llevó a
La Serna al Virreinato y a Espartero hasta el Grado de Brigadier el 5 de octubre de 1823, cuando sólo tenía treinta años. La derrota del ejército realista, el el día 9 de diciembre de 1824 en el "Ricón de los Muertos" o
Ayacucho, pilló a Espartero en España, ya que el día 5 de junio 1824 había partido de América para explicar en la Corte los problemas internos del ejército ren el Perú.
Pero el periplo americano de Espartero se prolongará hasta marzo de 1826, ya que cumplida su misión, sale para el Perú a finales de diciembre, y llega a América el 4 de mayo de 1825. Cuando llega es hecho prisionero y encarcelado durante tres meses en la ciudad de
Arequipa. El 1 de agosto se embarcó camino de la repatriación definitiva llegando a finales de noviembre de 1825 al puerto francés de Burdeos. Aún tardaría entrar en España algo más de tres meses alegando quebranto de salud y falta de fondos económicos.