C A R R E R A M I L I T A R - I I -
Etapas de la carrera militar
La carrera militar de Baldomero Fernández Espartero, comprende cinco etapas:
1. En la
Guerra de la Independencia (1809-1814)
2. Voluntario con el
ejército realista en América (1815-1825)
3. Oficial repatriado
sin mando efectivo(1826-1828)
4.
Militar rehabilitado(1828-1834); y
5. En la
Guerra Carlista.
4. Destinos militares: Comandante militar de Logroño y Coronel en Barcelona y Palma de Mallorca
Resuelta la situación económica en casi su totalidad, y ubicado en un estatus social destacado por la vía matrimonial, Espartero se ocupó también de solventar su situación profesional, lo cual sucedió durante el ministerio de la Guerra de
Miguel de Ibarrola, Marqués de Zambrano (VI-1826 a X-1833).
Después de un paréntesis de dos años, un mes y 27 días excluido del mando directo, empezó a ejercerlo, primero en mayo de 1828 al ser nombrado "comandante de armas y presidente de la Junta de Agravios de Logroño", y más tarde, el 28 de octubre de 1830, al ser puesto al mando del "Regimiento de Infantería de Soria, 9º de Línea" de guarnición en la ciudad de Barcelona y Plama de Mallorca.
Grabado del histórico "Abrazo de Vergara". Agosto 1939
Guerra carlista en La Rioja
La provincia de Logroño, por su localización geográfica, se vio particularmente afectada por las Guerras Carlistas, especialmente en la primera durante el reinado de Isbel II.
5. En la Guerra Carlista (1834-1839)
Espartero vuelve de América como Brigadier, y en este grado permanece "clavado" durante más de once años, a saber, desde el 1 de febrero de 1823 hasta el 16 de abril de 1834.
Pero la guerra, como ya sucediera en América, le catapultó. A sólo seis meses de comenzada, el 16 de abril de 1834, aparecía su nombre en la
Gaceta de Madrid, asociado al grado de Mariscal de Campo y sus "honores militares" no habían hecho más que empezar. Su siguiente ascenso fue el ser nombrado el 1º de mayo de 1835 Comandante General de las Provincias Vascongadas, con lo que comenzó a imponer sus propios criterios, como sucediera en el ataque que supuso el levantamiento del primer sitio de Bilbao por las tropas carlistas (del 23 de junio al 1 de julio), y la consiguiente muerte, poco después, de su General en Jefe
Zumalacárregui.
El 19 de junio de 1836 llega, como consecuencia de las acciones de Orduña y Salvatierra, al grado de Teniente General. Después de los "sucesos de los sargentos de La Granja" de mediados de agosto de 1836, tomó el mando de las tropas del Ejército del Norte, al ser nombardo el 16 de septiembre de 1836, por Real Orden, "General en Jefe del Ejército del Norte, Virrey de Navarra y Capitán general de las Provincias Vascongadas". Y con el éxito de la ruptura del tercer bloqueo o cerco de los carlistas sobre Bilbao -la conocida con el nombre de batalla de Luchana- en la dantesca noche de Navidad de 1836, le llovieron los honores: le hicieron "getilhombre" por duplicado y las Cortes le remitieron una "carta autógrafa" con la inscripción: "Las Cortes Constituyentes al general Espartero". Estaba en la cresta de la popularidad nacional y seguiría estándolo durante el resto del año y el siguiente, convirtiéndose en General en Jefe de los ejércitos reunidos contra los carlistas por las Reales Ordenes del 2, 12 y 14 de julio de 1837; y a finales de julio (día 29) fue nombrado Ministro de la Guerra aunque renunció; y con la dimisión de
Calatrava fue durante dos días (16 y 17 de agosto) Presidente y Ministro de la Guerra, no aceptando lo primero y renunciando unos días más tarde a lo segundo.
Al fin en la primavera del año siguiente, el 1 de mayo 1838, llegaba a la cima de los cargos u "honores" del ejército español, cerrando su "curriculum castrense" con el nombramiento de Capitán General por Real Despacho, después de sus acciones contra el
Conde Negri por la provincia de Burgos.
Sólo faltaba la gran apoteosis militar: el "Abrazo de Vergara" del 31 de agosto de 1839