ii CENTENARIO
NACE LA PROVINCIA DE LOGROÑO 1822

No fue fácil superar la supeditación del territorio riojano de otras administraciones territoriales. Su dependencia, además, no era unitaria, ya que estaba fragmentado entre distintas provincias. Toda La Rioja Baja tenía que acudir a Soria para solventar sus 'papeles'. La Rioja Alta debía hacerlo en Burgos. La 'sierra', y buena parte de La Rioja Media, estaba dividida entre ambas. A partir del siglo XVIII los lugareños tenían la sensación de 'caos administrativo' y comenzaron a buscar soluciones para alcanzar 'la emancipación provincial'.

Pasaron casi cuatro décadas ocupados en este empeño. En los años finales del XVIII se orientan por cuestiones económicas de sentido hacendístico. Con la 'segunda guerra contra los franceses' nacen las inquietudes políticas de "independencia", tanto en los movidos por ideas afrancesadas, como en los que lucharon contra ellos. El "problema provincial" se convirtió en el tema central de la cultura, la política y las costumbres de los lugareños. De esto van el conjunto de páginas que incluimos en esta apartado. Léanlas con detenimiento.

cuatro décadas luchando por la emancipación

Entre los años 1784 y 1822 La Rioja vivió intensamente la cuestión de la emancipación provincial. Son los prolegómenos necesarios para alcanzar el objetivo. Repásenlos en los enlaces inferiores. Incluimos actos de 'conjuntos', de 'Juntas' colectivas y también el trabajo de personalidades individuales. Sin conocerlos es 'casi' imposible entender la creación de la provincia e incluso de porqué hoy -2021- somos Comunidad Autónoma.

Espíritu de "Fuenmayor"

Sello del Centro - S. XIX

Aquí, en esta 'casona', empezó todo. En 1774 se celebra, en uno de sus 'gabinetes', la primera 'Junta' de la 'Sociedad Económica de la Rioja Castellana'. Se reunieron representantes de 52 pueblos de La Rioja para solventar la cuestión de los impuestos sobre el vino.
Acordaron que no se negaban a pagarlos, pero que debían invertirse en infraestructuras dentro de su territorio.
Así nació la idea de construir un 'camino' que uniera La Rioja con el mar en Santander para dar salida a su producto 'estrella'. Paso a paso se consiguió el objetivo del que quedan algunas muestras, como el 'Puente de Torremonlabo'. Pero lo importante es que en 1790 se oficializó la 'Sociedad'.

'Un puente en Casa' - Conde de Hervías

Vista parcial del edificio

 

Don Miguel Damián Manso de Zúñiga y Villarreal, cumplidos los 35 años, hasta su muerte en los días de la guerra contra los franceses (23-V-1810), explotó y defendió numerosas posesiones desde su residencia en la Casa o Palacio en el llamado, en esas fechas, "Barrio Viejo" de Santo Domingo de La Calzada. Previamente estudia Humanidades en Barcelona (1752), se hace socio Benemérito de la Sociedad Bascongada (1780) y llega al grado de Teniente Coronel, del que ahora (1790) estaba retirado. En este contexto de tutela y defensa patrimonial se sitúa la participación del VII Conde de Hervías en la 'Sociedad de Cosecheros de La Rioja', y añado yo, que lo hizo tan bien, que eso de la "crisis del Antiguo Régimen" pasó por sus feudos sin tocarlos, como se prueba comparando los "bienes" declarados por su padre en los Memoriales del Catastro de la Ensenada (1752) y las contribuciones abonadas por sus herederos un siglo después (1854) al aplicarse el sistema tributario liberal de la llamada Reforma Mon-Santillán.

Conde de Hervías

La "Real Comisión"

En la puerta de El Gran Casino

La literatura oficial, de dentro y de fuera, sobre la Sociedad Económica de La Rioja Castellana de los primeros años del nuevo siglo, pinta una Institución acechada por "obstáculos" ("funestos golpes que amenazaban a esta Sociedad" dice el Obispo Aguiriano) de todo signo. El "espíritu de Fuenmayor" había marcado al Camino carretil por la línea meridional del Ebro como objetivo prioritario de sus atenciones, pero también había dejado la puerta abierta para "romper" otros caminos por variados "rumbos". Como el segundo objetivo, después de una década, se quedó en nada, y la conclusión del "Camino" de Logroño hacia Santander se había demorado más de lo esperado, las distintas opiniones y posiciones de los Apoderados de cada una de las municipalidades que llegaban hasta las Juntas Generales, hicieron tambalearse hasta el mismo al proyecto estrella, al negarse varios pueblos a pagar las "cargas" o contribuciones para tal fin. En el mes de mayo del primer año del nuevo siglo (1801) aún se celebró la Junta General de la Sociedad "según costumbre", es decir, bajo el sistema representativo asambleario de Apoderados de cada uno de los pueblos, y aunque se dio "comisión de S.M." a S. I. el Obispo de Calahorra y La Calzada para presidirla, las querellas no se atemperaron ni se apagaron. Por ello, y por consejo del Obispo Aguiriano, el Primer Secretario de Estado, Pedro Cevallos, dictó una Real Orden (22-VII-1801) en la que daba por finalizado o muerto el modelo organizativo del "espíritu de Fuenmayor" y con ella se iniciaba otra etapa marcada por un nuevo sistema representativo y de gobierno de la Sociedad Económica de La Rioja Castellana, al que yo llamo el de los "probos" y en su época fue conocido como el de La Real Comisión.

Franceses por La Rioja

En la puerta de El Gran Casino

Iniciado el siglo XIX, y después en los años veinte del mismo, los franceses llegan a La Rioja en "son de guerra".

En décadas posteriores vuelven por La Rioja pero ahora por intereses económicos en busca de vino y uvas porque sus viñedos habían sido arrasados por la filoxera. (Esta segunda parte no cuadra aquí)

Su primera presencia -1808 - 1813- arranca con suma cordialidad y hasta con amabilidad y termina como el rosario de la aurora.
En la primera llegan como "aliados" el día de Año Nuevo de 1808, y salen en 1913, después de haber pasado cinco años de guerra con los naturales. Fue la invasión que terminó denominándose "La Guerra de la Independencia" para la historiografía española y "la maldita guerra de España" para el propio Napoleón. A ella dedicamus buen número de páginas.

Después del Trienio Liberal -en 1823- retornan, con las ideas cambiadas, en apoyo de D. Fernando Séptimo y de un régimen absoluto contra el Trienio Liberal.

Aquí tratamos del primer período y después escribiremos del otro.

'Josefinos'. Juan Ramón Ruiz de Pazuengos

En la puerta de El Gran Casino

Don Juan Ramón Ruiz de Pazuengos fue, según ya dejó dicho en 1806 el canónigo Juan Antonio Llorente, un "sujeto de instrucción y talento", y añado yo, fue, además, un señalado "pionero" en muchas áreas.

Es pionero en el campo de lo que se empezaba a llamar entonces la "higiene de la ciudad abierta";

también lo es en el largo proceso del "provincialismo riojano";

y más aún, y de mayor calado histórico y económico, lo fue de la "industria vinícola de La Rioja;".

Pero además presenta variados aspectos vitales, en distintos períodos históricos, marcados por la originalidad y la singularidad que van más allá del área territorial de la Merindad de Laguardia, en La Rioja alavesa, donde tenía su vecindad, y de las actividades político-administrativas vividas en "el país" que me ocupo en este relato.

A él se ha dedicado el Mercado del Corregidos en Logroño


Juntas de insurrección y defensa

En la puerta de El Gran Casino

En el largo período histórico -casi medio siglo- de secesión de La Rioja como provincia se han dado varios "hitos" destacados en diferentes fechas. El de la "jura y acatamiento de las Cortes de Cádiz", el 15 de febrero de 1811, en la ermita de Los Nogales de Villanueva de Cameros, es uno de ellos.

Hasta ahora la bibliografía riojana sobre el provincialismo nunca había escrito de él. Y también había llegado a las Cortes de Cádiz. Y mucho más, había sido leído por muchos "patriotas", pues fue publicado por uno de los periódicos de mayor difusión de esos años: El Conciso de Cádiz.

Cerrado el año del bicentenario de "La Pepa" y siguiendo desconocido, pese a "los estudios históricos científicos" realizados, nosotros nos hemos molestado en teclearlo para darlo difusión entre los riojanos interesados.

Es una de nuestras aportaciones al Bicentenario, entre otras que están en proceso de investigación, estudio y redacción.

Proclama de la Junta de Defensa de La Rioja y Álavaen la ermita de Los Nogales en Villanueca de Cameros


'Junta' de Santa Coloma

En la puerta de El Gran Casino

Dos días después de cumplirse el primer aniversario de la supresión de la Junta Superior de las de Rioja y Álava por Canga Argüelles, o sea el 8 de diciembre de 1812, se reunieron los Comisionados de 59 pueblos en el Cuartel General del "Comandante General de la Provincia de Rioja", instalado en Santa Coloma.

La Junta había sido convocada por una "circular despachada por vereda" por el Coronel efectivo de los Exércitos Nacionales D. Juan José San-Llorente, nombrado recientemente por el Capitán General Francisco Javier Castaños. La iniciativa no nacía, pues, desde dentro de la provincia, y sólo tenía como fin "arreglar un sistema económico, que abrace cuantos artículos son precisos" "como preliminar de (las) operaciones" militares.

Tampoco reunió a las élites más destacadas de la región, ni siquiera a los Comisionados de las poblaciones más influyentes de la provincia. Son todas personas de muy segunda fila, salvo contadas excepciones, dentro de los poderes efectivos y fácticos de las distintas comarcas, tanto de antes, como de después de la Guerra. Se deduce simplemente repasando la lista de los Comisionado de cada una de las poblaciones.

Los ocho electores que desarrollaron todos los trabajos de la Junta


"Ha llegado el día feliz de nuestra independencia"

En la puerta de El Gran Casino

Fue también un 14 de abril, en este caso de 1814, cuando se publican un grupo de documentos básicos para entender el proceso del nacimiento de La Rioja como Provincia.

Hasta este año se habían dado pasos previos señalados para buscar la "emancipación del país Rioxano" de aquellas provincias de las que venía dependiendo administrativamente.

Antes de que Fernando VII declarara "nulo y sin ningún valor" todo lo nacido y regulado en Las Cortes de Cádiz, incluida su Constitución y Decretos, hay otro documento, al que nos referimos en esta página, que se ocupa, otra vez, de la secesión de la provincia de La Rioja. Está firmado por los Comisionados Juan de Gamarra y Baltasar Antonio Zapata.

El escrito está impreso en un folio y fechado el 14 de abril de 1814. Responde a la comisión otorgada por la Junta del Partido de Logroño celebrada el 27 de marzo del mismo año. El objeto principal es dar cuenta a los Alcaldes Constitucionales de ña celebración de otra Junta global con todos los otros Partidos de La Rioja. El asunto a tratar era "comunicar el pensamiento" nacido del Partido de Logroñó de "solicitar la separación de toda La Rioja" de las provincias a las que estaba sometida.


'Metáfora de la concha'

En la puerta de El Gran Casino

Esto es lo que escribía Martín Fernández de Navarrete en una Exposición a las Cortes al inicio del Trienio Liberal:

"La naturaleza ... (ha querido) formar una concha en que encerrarlo (al país riojano) circumbalándolo de altas montañas por todas partes".

Lo que hace el ilustre marino y polígrafo es sintetizar en esta frase una larga literatura referida a los límites que debía comprender el llamado por ellos "país rioxano".

Los pasos más señalados del proceso de la creación de la metáfora de la concha y más tarde de "La Gran Rioja" resumidos vienen a ser éstos:
I. El Padre Anguiano; Compendio historial de La Rioja" ... (1704)
II. El canónigo J. A. Llorente; Disertación geográfica para demostrar cual deba ser la extensión de La Rioja (1805)
III. La Junta de Defensa de La Rioja y Álava. - 1811
IV. Don Antonio N. Fernández de Navarrete y Jiménez de Texada: Discurso sobre la necesidad de crear la Provincia de La Rioja. 3 de septiembre de 1805.

Explicaciones sobre estos pasos

Rasgos generales

Señalamos, en este grupo de apartados, los detalles más destacados que contribuyeron más emotivamente en el concienzamiento general por el 'provincialismo riojano'. Van desde 1784 hasta que se crea en 1822 la Provincia de Logroño.

Ábalos 'allende el Ebro'

Todos los miembros de la familia Fernández de Navarrete y Ximénez de Tejada, nacidos y vecinos de Ábalos, estuvieron integrados fuertemente con el 'provincialismo riojano'. Vivieron el 'espíritu de Fuenmayor'; participaron como 'probos' en la 'Comisión riojana'; propusieron soluciones a los límites territoriales de la provincia en los años del 'primer constitucionalismo; y 'apretaron' en el Trienio Liberal para hacer realidad la 'autonomía administrativa de la provincia'. Es una familia modélica al completo en cuanto al sentir autonomista de La Rioja.

Martín Fernández de Navarrete y Ximénez de Tejada

Vuelta al pasado: 'Sociedad Patriótica Riojana'

Desde que Fernando VII declara como 'nula y sin ningún efecto toda la obra de las Cortes de Cádiz' el 4 de mayo de 1814 prácticamente cambia todo. La Sociedad Económica de La Rioja Castellana, motor de las innovaciones y deseos para su tierra, pasa a llamarse 'SOCIEDAD PATRIÓTICA RIOJANA'. Los discursos y exposiciones de sus Juntas se transmutan en 'Oración'. La Presidencia es ocupada por un 'Comisionado' nombrado por S. M. y los miembros acompañantes de la dirección ahora son definidos como 'Vocales'. Este entramado procede de un Real Decreto del 9 de junio de 1814 nacido con la vuelta al absolutismo con Fernando VII.

'Deseos de un riojano'

La biografía o peripecia vital de Don Santiago Vicente del Barrio se desarrolla en Logroño, en la ciudad que será después, en el Trienio Liberal (1822), la capital de la nueva provincia que nace. En ella fue uno de los privilegiados políticos del Antiguo Régimen que disfrutó del cargo de Regidor Perpetuo del Ayuntamiento durante más de las tres últimas décadas del XVIII y hasta que desaparecen estas Regidurías al ser compradas por el Concejo en 1801.

Santiago Vicente del Barrio

Romance de 'Doralio' endecasílabo

El poema se imprimió en Logroño, sin fecha, por Antonio José Delgado, "por orden de la misma Real Sociedad" de La Rioja Castellana, con el nombre propio del autor, conocido en la bibliografía de la literatura de hoy con el pseudónimo de Doralio (Poesías de Doralio, de Manuel Pedro Sánchez-Salvador y Berrio. Edición, biografía y estudio de Felicidad Patier Torres. (Pamplona, 1987).

Manuel Pedro Sánchez-Salvador y Berrio.

'Probo' de Calahorra: Juan Antonio Llorente

"El Sr. D. Juan Antonio Llorente -se escribe en el Acta de 1805- leyó un discurso, el más enérgico e interesante, manifestando con la mayor viveza y expresión los perjuicios que se seguían a la Sociedad de que ésta se hubiese arreglado precisamente al Mapa del geógrafo Don Tomás López, y no a la descripción que hizo de la Rioja en el año de 1701 Don Domingo Hidalgo de Torres y La Cerda (editor de la Historia del P. Anguiano) caballero del Orden de Santiago vecino de la Villa de Anguiano, y a la obra que publicó nuestro Ministerio, año de 1789, titulada España dividida en Provincias e Intendencias y subdividida en Partidos. Pues de este modo se hubiera logrado agregar a la Sociedad 17 Villas y 83 Aldeas más en cuyas cien Poblaciones se hallan 1500 familias que por cómputo moderado, podían contribuir a la Sociedad con cerca de 30000 reales aunque se celebrasen los encabezamientos con la mayor equidad

Llorente silenciado

El 'País Riojano' contra el 'impío frances'

Son palabras, en los años más tormentosos de la Guerra contra los franceses de la Convención (1793-1795). Alerta en algunos de sus escritos, -Carta. con motivo de la presente guerra con Francia -MDCCLXXXXIII-, sobre "los libros infames" de esas "gentes peligrosas" (cita a "Voltayre, Rouseau, Baile, Alambert, y otros filósofos impíos" -sic--) cuyas ideas, dice, atizaron la revolución en "el impío país" vecino del norte. Pero no es esta década finisecular, ni tampoco estos temas ideológicos, los que me interesan ahora sobre la biografía del Obispo de Calahorra y La Calzada que trato. Examino aquí aquellos actos, cuestiones y preocupaciones principales que desarrolló y vivió el Obispo Aguiriano de forma directa o indirecta para influir, cuando estaba avecindado en Logroño y Calahorra o después de su muerte, en el nacimiento de La Rioja como demarcación administrativa provincial propia en el conjunto del Reino.

Francisco Mateo Aguiriano y Gómez

Trienio Liberal. 1820-1823

"Soldados, la patria,
Nos llama a la lid.
Juremos por ella,
Prefiero vencer o morir.
Serenos, alegres,
valientes y osados,
cantemos, soldados,
el himno a la lid.
De nuestros acentos
el orbe se admire
y en nosotros mire
los hijos del Cid."


Estrofas del Himno de Riego

El 27 de enero de 1822 nace la provincia de Logroño.

Pero la práctica de una administración provincial autónoma iba a ser muy efímera. En realidad no llegó a un año, aunque legalmente alcanzara los veinte meses. En tan corto tiempo casi ni se pudieron reunir "los expedientes de las poblaciones" procedentes de las administraciones anteriores.
Sabemos que la primera Diputación Provincial de la Provincia de Logroño se constituyó el 5 de mayo de 1822 y que su primer Jefe Superior Político fue Manuel Santiago Calderón y Fontecha.
Hay en internet yna biografía muy larga. También, que durante este año -21 de abril de 1822, llegada del primer Jefe Político, y 28 de abril de 1823, entrada de las tropas francesas de la Santa Alianza en apoyo de Fernando VII invadiendo La Rioja- los problemas de funcionamiento de la nueva provincia y los de sus "valedores" económicos y políticos fueron constantes. No sólo por la oposición política de los absolutistas, si no, y sobre todo, porque las agregaciones de algunos pueblos a la nueva provincia, supusieron cierta inconformidad.

riego



cortes

26 julio 1822
Mujeres-Constitución

fondo

"Exterminio de la España"


El 'Repertorio general de noticias ... de Europa y España" editado en el año 1923, recoge una estadística con datos sobre el ejército fiel al 'sistema constitucional' o al régimen liberal de 'los tiempos de Riego' y también otra sobre el número de 'facciosos' que se enfrenta a él en todo el territorio. Los editores del 'Repertorio' establecen una comparación y deducen que el número de facciosos es 'nimio' en comparación con los leales, y que por ello nunca podrán eliminarlo, ni siquiera, aunque se les unan tropas 'francesas' como era el 'rumrum' general. Este era el espíritu del ejército leal en estos meses.
Sin embargo desde el mismo día que Fernando VII juró la Constitución no pararon los enfrentamientos con todo lo relacionado con el Trienio. Así se demuestra 'contra los símbolos como las 'Lápidas de la Constitución' y también contra las personas por parte de 'Los facciosos'. Así lo resumen: "Cuando vemos a un Merino allí, a un Vinuesa aquí, a tantos otros acullá en todas partes, en todos los puntos, con el crucifijo en una mano y el puñal en la otra, no sabemos que concepto formar de esta fanática clerigalla". Y todo esto se refleja en La Rioja.

Década ominosa

La moda. Visión global

La segunda invasión francesa decimonónica se produce una década después de su "marcha". Es en abril del año 1823. Ahora llegan los franceses -"los cienmil hijos de San Luis"- con las intenciones cambiadas: apoyar al Rey "D. Fernando Séptimo" al que tanto habían escarnecido diez años antes. Es la "prise de la ville de logrono" en lenguaje de las tropas del de Angulema. En la historiografía española se conoce con el nombre de 'la década ominosa'.

Restablecimiento de la provincia

burgos

A los dos meses del óbito del Rey Fernando VII el primer Ministro de Fomento de la causa isabelina, Javier de Burgos, decretó una nueva división civil del territorio español en 49 provincias. Y la de Logroño no faltó en la Gaceta, por lo que significaban sus tierras como frontera contra los principales seguidores y defensores del hermano del Rey difunto.
Estas son las principales páginas que se ocupan de los temas centrales del restablecimiento de la provincia y de los intentos de volver a los límites con el que nace en el Trienio Liberal y lo que sucede para conseguir el nombre de La Rioja.