X
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
|
Riojanos del espectáculo
Buscar
Alfonso Muñoz en 1919
Alfonso Muñoz en sus comienzos con Catalina Bárcenas

El logroñés Alfonso Muñoz Hernández es una de las grandes figuras masculinas de la escena española de la primera mitad del siglo XX por su calidad artística y por su amplio trabajo profesional.

Alfonso Muñoz Hernández

Primer actor


Logroño 23 de diciembre de 1889 - Madrid 24 de mayo de 1957.



La escena española de la primera mitad del siglo XX está dominada por grandes nombres de mujeres [María Guerrero, Catalina Bárcena, Margarita Xirgu, Irene López Heredia, Lola Membrives, ...] pero tiene también destacadas figuras masculinas. Una de ellas es, sin duda, la del logroñés al que está dedicada esta página: Alfonso Muñoz.



María Guerrero Margarita Xirgu Irene López Heredia Lola Membrives

En el más de medio siglo de actividad teatral participó en los mejores escenarios [Lara, El Español, El Eslava, ...], con las más destacadas Compañías [José Tamayo, Ricardo Calvo, ...] y fue el primer actor con grandes figuras femeninas, como Margarita Xirgu, por ejemplo, [de la que lo fue durante doce años], interpretando personajes de todo tipo y en torno a dos centenares de las obras más aplaudidas del teatro clásico [padre de Melibea en La Celestina, Don Lope de El Alcalde de Zalamea, ...] y del de sus coetáneos [Canción de Cuna de María Lejárraga -1911 en el Lara; San Francisco Javier en "El divino impaciente" de Pemán; además de númeras obras de Jacinto Benavente, Echegaray, y de autores extrajeros.]

Alfonso Muñoz actuó en el Teatro Bretón de Logroño con Margarita Xirgu en el "maratón teatral de 1925" y también en 1928; y con la compañía de Ricardo Calvo en 1934 representando a San Fancisco Javier en "El Divino impaciente" de José Mª Pemán; así como en 1955, dos años antes de morir.

Alfonso Muñoz en obras de Pemán
en 'El Divino impaciente'

Alfonso Muñoz en San Francisco Javier en "El divino impaciente"

Ricardo Calvo y Alfonso Muñoz en 'Cuando las Cortes de Cádiz'.

Adolfo Muñoz en el recuadro

Espectáculos en los sesenta  Discos en los sesenta
 
Muerte y herencia de Alfonso Muñoz
Alfonso Muñoz den 1919
La escena española pierde en mayo de 1957 un actor de gran experiencia, así como también su apellido, al tener únicamente descendencia femenina. Sus cuatro hijas: Amelia, Pilar, Mimi y Mari Luz con sus matrimonios, continuarán la dinastía asociándose a otros grandes nombres del teatro español del siglo XX.

Alfonso Muñoz en 'Don Quintín el amargao'

La historia minuciosa de estas relaciones de la familia Muñoz se encuentran en un reportaje de cuatro páginas, publicado en el ABC (23-XI-1980), protegido con el copyright. En él hay imágenes, comentarios y demás detalles del género. A él enviamos a los interesados.
Con Margarita Xirgu
en Logroño en 1925


Propaganda en prensaMargasrita Xirgu y Alfonso Muñoz
[Ocio y espectáculos en Logroño a finales del XIX]: Visión general de la recreación antes de cerrarse el siglo XIX. Distraciones del momento y futuro de los artistas riojanos.
Ocio finales del siglo XIX
[Ocio y espectáculos en la primera década del siglo XX]: Desde 1904, con la aprobación del 'descanso dominical', se potencian los distintos tipos de ocio.
Ocio primera década siglo XX
[Ocio y espectáculos en Logroño en la Bella Época]: El ocio se convierte en negocio. Se crean nuevos espacios de ocio: el 'Beti-Jai', el 'Teatro Moderno', la Plaza de Toros de 'La Manzanera', ...
Espectáculos en la 'Bella Época'
[Ocio y espectáculos en Logroño en los Felices Veinte]: Censo de espacios de ocio de toda la provincia en 1929. Los años de los grandes promotores de espectáculos.
Los 'Felices Veinte'
[Ocio y espectáculos en Logroño en los treinta del siglo XX]: El cine, la 'estrella del ocio'. La demanda de los espectadores en los treinta se refiere a las producciones cinematográficas.
Ocio  en los Treinta
[Ocio y espectáculos en Logroño en la 'década del hambre']: En la provincia de Logroño el ingenio propuso durante esta década novedades lúdicas, sociales y culturales que anteriormente sólo se habían asomado de manera tímida.
Ocio en los cuarenta
[Ocio y espectáculos en Logroño a mediados del siglo XX]: 'Mucho ruido y pocas nueces'. Se rueda 'Calle Mayor'. El Logroñés juega el ascenso a Primera. Las 'Fiestas de la Vendimia'.
Ocio en los años cincuenta