cabecera
El cine
Buscar
"Felices Años Veinte"
Ocio espectáculos
década
El concepto de 'felicidad', aplicado a los años veinte del siglo pasado, ¿a cuántos riojanos alcanzó? Vamos a cuantificarlos sirviéndonos de los distintos documentos existentes, dejando de lado los relatos construidos con el "a mi me han dicho" o "según me contaron" en "mi pueblo había"...
La 'felicidad', hagamos uso de unos u otros documentos, alcanza a un grupo muy minoritario de riojanos. Si nos fijamos en uno de los 'signos externos de riqueza' más señalado de la época, como es el de los automóviles, el Registro de Patentes nos muestra que en 1929 no alcanzan el millar. Y aún se quedan más cortos los teléfonos particulares y públicos - en torno a dos centenares y medio-, y muchos menos son los aparatos de radio repartidos por los hogares. Asimismo, si analizamos las cuotas de contribucion industrial de espectáculos, comprobamos que sólo se abonan en una treintena de municipios, y con la excepción de la capital y algunas cabezas de Partidos Judiciales (Calahorra, Haro, Arnedo, Santo Domingo y tal vez también Nájera) únicamente se refieren a funciones de bailes y proyecciones cinematógraficas en locales de muy corto aforo y en condiciones de escasa comodidad. Y todo esto teniendo en cuenta que el tiempo libre se había incrementado de forma considerable desde 1919 al ser aprobadas las ocho horas de trabajo, como máximo, al día.
Carta de La Rioja. 1928. Municipios con 'espectáculos públicos'
Mapa espectáculos en 1928. La Rioja Años veinte en Haro
Leyenda
Con espectáculos
Sin espectáculos

Números
1. Logroño
2. Haro
3. Calahorra
4. Arnedo
5. Cervera R. Alhama
6. Santo Domingo
7. Alfaro
8. Nájera
9. Pradejón
10. Aldeanueva de Ebro
11. Rincón de Soto
12. Enciso
13. Ausejo
14. Anguiano
15. Ezcaray
16. Fuenmayor
17. Cenicero
18. San Vicente
19. Briones
20. San Asensio
21. Pedroso
22. Badarán
23. Cárdenas
24. Arenzana Abajo
25. Tudelilla
26. Murillo R. Leza
27. Lardero
28 Alberite
29. Clavijo
30. Cuzcurrita
31. Santurde
32. Grañón
33. Hormilleja
1928Municipios con 'locales industriales' de ocio
En el año anterior al "gran crasch económico del 29" son estos:

1. Logroño. Plaza de Toros, Campo de Deportes 'Las Gaunas', Frontón Logroñés, Salón de baile Beti-Jai, y desde 1928 acomodado a frontón, Teatro Bretón, Teatro Moderno, Cinema Beti-Jai, Cinema Social.

Programa de mano de 1928

2. Haro. Plaza de Toros, Campo de fútbol de 'Alméndora', Frontón Carrasco, Teatro Bretón, baile 'La Perla', Cervecería Inglesa.

Programa de mano de un partido de fútbol entre los dos equipos principales de la capital y Haro

3. Calahorra. Plaza Toros, Frontón Popular, Teatro Ideal Cinema, Teatro Díaz, bailes de 'La Bombilla', 'El Norte', 'El Ideal'

Cartel de toros - Calahorra

4. Arnedo. Plaza Toros, Teatro Cervantes, Teatro 'Celso Díaz'.

Teatro Cervantes - Arnedo

5. Cervera de Río Alhama. Plaza Toros, Teatro del Centro Obrero 'La Arboleda', baile de la Banda de música, Salón Círculo Católico.

6. Santo Domingo de la Calzada. Teatro Calceatense, Plaza de Toros provisional (unas 2.250 localidades)

Teatro Calceatense

7. Alfaro. Plaza Toros, Teatro Liceo o Industrial, baile de Venancio Lamata y baile de Marcos Fernández

8. Nájera. Plaza Toros, Salón de Francisco Arrieta y 'Salón Villegas'.

Programa de mano

Las restantes poblaciones, con un tatal de veinticinco, se limitan a hacer uso de salones de muy corto aforo, y escasas condiciones de confortabilidad, en los que se celebran proyecciones de cinematógrafo y, preferentemente, bailes.


Las cuentas de la 'felicidad'

El número de municipios riojanos con espacios, en los que se celebran 'espectáculos públicos" en el año 1928, son treinte y tres. Los ciento cincuenta restantes que conforman la división administrativa provincial de la época quedan en blanco. La infografía superior recoge estos datos y nos muestra una 'sierra' ajena a la felicidad, salvo que sea del modo del 'Emilio' de Rousseu, y un valle, a lo largo de la línea del Ebro, con posibilidades, al menos, de acceder a ella.

Sólo en la capital (Logroño) y en algunas cabezas de Partidos Judiciales (Haro, Calahorra, Arnedo, Alfaro, Nájera, Santo Domingo y Cervera de Río Alhama), es posible la elección de géneros. En los veinticinco restantes la única oferta es el baile, o el cine, o ambos, y cuando se programan otras opciones -pocas veces- se desarrollan en locales diseñados para otros fines. Estas poblaciones proponen, en el año 1928, un total de 68 espacios dedicados a 'la industria del espectáculo', que contabilizan un aforo total que ronda las cincuenta mil entradas o billetes (una por cada cuatro habitantes del total provincial).

El reparto de entradas se acomoda a estos datos. Para ir a los toros, se ofrecen más de treinta mil. Las proyecciones cinematógraficas, sumando los locales específicos y los de multiusos, rondarían las trece mil. Para asastir a las representaciones teatrales de todo tipo, descienden a unas siete mil. A los 'salones de baile" pueden acceder algo más de dos mil parejas; a los frontones de pelota pueden entrar, previo pago, dos millares -existen otros muchos convertidos en 'el foro del pueblo', pero sin entradas; y finalmente, para disfrutar del fútbol -y algunos otros deportes minoritarios- se ofrecen unas 2.500 entradas.

Locales de espectáculos en toda la provincia: 68
"Al aire libre": 10

Siete Plazas de Toros estables. Logroño -9.523 localidades-, Haro -4.052-, Calahorra -3.672-, Cervera de Río Alhama -2.000-, Alfaro -5.688-, Arnedo -3.000- y Nájera -3.500-.
Dos Campos de fútbol. El 'Campo de Deportes' de 'Las Gaunas' (1.742 localidades) en Logroño; y el de 'Alméndora' en Haro (705 entradas); y
Un Frontón descubierto: 'El Popular', en Calahorra (328 asientos).

Cubiertos: 58



Diez Teatros. En Logroño, 'Moderno' (1.106) y Bretón" (1.055); en Calahorra, 'Ideal' (602) y 'Díaz' (550 y 14 plateas); en Haro, 'Bretón' (957); en Alfaro, 'Liceo' o 'Indsutrial' (620); en Arnedo, 'Celso Díaz' (402) y 'Cervantes' (820): en Santo Domingo, el 'Calceatense' (592 más 10 plateas); y en Cervera de Río Alhama, el del 'Centro Obrero' (450).

Tres Frontones cubiertos: en Logroño, el 'Beti-Jai' (852) y el 'Logroñés' (556); y en Haro. el 'Carrasco' (300 entradas). Existen algunos otros ´trinquetes' en varias poblaciones, pero en este año (1928) no se celebraron partidos con entradas de pago.

Seis salones polivantentes para cine y algún otro tipo de funciones en fechas muy concretas. En Logroño los Cinemas 'Beti-Jai' (1.271) y 'Social' (593); en Aldeanueva de Ebro (Teatro Cervantes - también para baile) de Samuel Ruiz (300); en Cenicero de Fidel Osorio (610 + 4 palcos); y la 'Cervecería Inglesa' (150) de Haro que programa varietés, junto a los servicios de restauración, al igual que el 'Café Comercio'.

Dieciséis Salones de Bailes: en Logroño el 'Salón Beti-Jai' de Hipólito Bergasa; en Pradejón, de Santiago Serrano (70 plazas) y de Cristino Fernández (70 parejas); en Lardero, de Isaac Martínez (150 m2); en Clavijo (34 parejas); en Calahorra, 'El Norte' (70 parejas) y 'La Bombilla' (70 parejas); en Aldeanueva, Gregorio Pérez (109 m2); en Enciso, Hilario Domínguez (60 parejas); en Anguiano, Casimiro García (50 entradas); en Cervera, el de la Banda de música (440 entras en 220 m2); en Alfaro, Venancio Lamata (195 m2) y Marcos Fernández (190 m2); en Haro, 'La Perla' (85m2) y Francisco Páez (70 entradas); y en Grañón, Felipe Gómez.

Catorce Salones de cine: en Briones, 'Salón Cinema' de Félix Ibaibarriaga (250); en San Vicente de la Sonsierra, 'Salón Cinema' de Julio Orive (154); en Cuzcurrita, de Antonio Díez (170); en Alberite, Fermín Chavoy (237); en Rincón de Soto de Fermín Mendizábal (192); Aldeanueva, 'Salón Novedades'; Cervera, Círculo Católico (448); Nájera (80 sillas - varietés); Tudelilla de Florentino Garcia (100): Murillo de Esteban Ordaz y el de Anselmo Martínez; San Asensio de Agustín López (203); Ezcaray de Emiliano Onaendía y Predejón de Nicomedes Miranda.

Nueve Locales sin concretar espectáculos:

Arenzana de Abajo de Frutos Moral; Ezcaray de Saturnino Arroyo; Cárdenas de Manuel Remón; Santurde de Antonio García; Fuenmayor de Eugenio Fernández Miranda; Ausejo de Severo Gil; Hormilleja de Eduardo Ábalos; Badarán de Virgilio Larrea; y Pedroso de Salvador Ibarrula.

Según las Clasificaciones Censales de 1930 se ocupan del funcionamientos de estos locales, en toda la provincia, setenta y un profesionales del ocio, de los cuales, únicamente, cinco son mujeres.

Cinema 'Beti-Jai' en los años veinte
Interior del Cinema Beti-Jai de Logroño. Local polivalente destinado principalmente al cine en los años veinte. Propiedad de Hipólito Bergasa Muñoz
Década de los promotores
Los años veinte son la década de los grandes promotores de espectáculos.

Hipólito Bergasa

En Logroño monopoliza el ocio Hipólito Bergasa Muñoz, con sus locales del 'complejo' de 'Beti-Jai' y el arriendo de los teatros Bretón y Moderno y del Cinema Social., Sólo se escapan de su control el Frontón Logroñés atendido por Ramón Narvaiza Salsamendi hasta 1928; los festejos deportivos canalizados por el 'Club Deportivo Logroño' y las tardes de toros supervisadas por la 'Sociedad de la Nueva Plaza de Toros'.

Salón Aquirre - Haro
'Amigos de Haro' programan el teatro, el cine y muchos de los festivales taurinos, mientras que Julián Fernández Ollero organiza la pelota en el Carrasco, así como algunos empresarios de cafés alegran las veladas vespertinas de la población con la contrata de compañías de 'varietes' y la directiva del 'Haro Sport Club' organiza el fútbol.

Se reparten las programaciones de funciones de teatro y música en Calahorra, Alejandro Martínez desde el 'Ideal', y Rafael Díaz Lardiés desde el 'Teatro Díaz', así como también los bailes parecen depender de sus propuestas, con alguna excepción. La escasa pelota de pago es dirigida por Emilio Saralegui, mientras que los toros dependen de Pelayo Díaz Gil.

Las carteleras de Arnedo funcionan bajo el dinamismo de Francisco Cervantes y de Hermógenes Herrero, este más tarde asentado en Logroño. La organización de festivales en la Plaza de Toros parecen estar muy sujetas a la municipalidad.

Plaza de Toros de Alfaro

Julián Álvarez Rodrigo mueve el Teatro de Alfaro en todo tipo de espectáculos, los bailes Venancio Lamata y los señores Sesma y Casas los festejos taurinos. Las clases sociales de Cervera acuden al ‘Teatro del Centro Obrero’ o al ‘Salón del Círculo Católico’, los bailes son armonizados por la ‘Banda’ de la población y los toros por el Ayuntamiento. El Teatro Calceatense de Santo Domingo es programado en 1928 por distintos gerentes, tales como Alejandro Gallego (cine) y José María Murillo (zarzuelas), mientras que de las novilladas, en una ‘plaza no permanente’, se encarga Juan Bautista González. Samuel Ruiz y Cía. son los promotores del ocio en Aldeanuela de Ebro, como en Pradejón lo hace Santiago Serrano o en Nájera Francisco Arreita Alonso y Alejo Nalda, y en el resto de poblaciones de la provincia aquellos que señalamos en la enumeración de cada uno de los locales.
Ramón Narvaiza Salsamendi
Los 'Años Grandes' de 'El Frontón Logroñés'

En la actual calle 'Norte' de Logroño, donde se encuentra aún -aunque por muy poco tiempo- el 'Frontón del Revellín', se vivió, en los años veinte del siglo pasado, uno de los momentos más gloriosos de la historia de la pelota riojana. La documentación acredita la existencia de un frontón semi-público desde el año 1864, que en 1884 se transforma en "espacio industrial" de juego de pelota a mano, para acreditarse con el nuevo siglo en el único local descubierto en La Rioja que programa partidos 'públicos', previo pago de una entrada. En los años centrales de la década de los veinte, bajo la dirección y organización de Ramón Narvaiza Salsamendi, jugaron en 'El Frontón Logroñés' los más destacados campeones vascos de esta especialidad, bien entre ellos o con los más conocidos pelotaris naturales de La Rioja.
Ocio entre 1889-1899Ocio 1900-1909Ocio 1910 - 1920Ocio 1920 - 1930Ocio 1930 - 1949Ocio 1940 - 1950Ocio 1950 - 1960Ocio 1960 - 1970