La Rioja Negra

Incendio de la "Plaza de toros de la Victoria"

1914
Los incendios fueron muy frecuentes durante el siglo XIX y primera mitad del XX. En esta página tratamos uno que tuvo gran influencia en el devenir de las grandes festividades de la ciudad de Logroño: el de la Plaza de Toros de la Calle de la Duquesa de la Victoria. Los 'lamentos' sobre su destrucción se escucharon desde el verano de 1914 hasta el verano del año siguiente, que posibilitaron la construcción de otra nueva Plaza en unos cien días.

Los hechos

La Plaza había cumplido medio siglo en 1913, cuando en el amanecer de 9 de julio de 1914 fue arrasada por un gran fuego en muy poco tiempo. La catástrofe fue seguida por numeroso público con desolación porque se quedaban sin corridas en las Fiestas de San Mateo. Según el relato de la prensa se comentó muchísimo sobre las razones de la rapidez del incendio. El servicio de bomberos del Ayuntamiento no pudo hacer absolutamente nada para detenerlo.

El Juzgado abre un expediente para aclarar los motivos del incendio y en primer lugar interroga y detiene -incomunicados- a dos jóvenes -Vilongo y Pequeñín- que estuvieron toreando en la Plaza la tarde del día anterior al fuego. El viernes también están en el lugar del incendio los inspectores de la Compañía de 'La Unión y el Fénix' para intervenir en lo referente al pago del seguro y parecen que habían acordado no pagar en efectivo y que se limitarían a reconstruir la Plaza tal como estaba.

La hipótesis más seguida es que el incendio había sido casual y que la posible causa había sido el 'fuerte calor' que se daba esos días en la población.

Después del incendio

Esto es lo que quedó de la Plaza después del incendio: "el muro exterior, los tendidos que son de piedra, un tramo de madera debajo de la meseta de los toriles, la puerta de los chiqueros y los clavos y pernios de todas las puertas". Es decir, prácticamente nada. Así que el problema fundamental fue qué hacer con la Plaza.

Se dieron las posiciones de siempre. De antes del incendio y de nuestros días. Para unos se debía reconstruir, y además por 'subscripción popular' y con el aporte de todos. Para otros la Plaza no era el problema esencial de la sociedad. "Pasarán años sin que se encuentre solución para el problema vital de las aguas potables, continuará el tifus endémico diezmando la población todos los estíos, seguirán las alcantarillas permiables siendo encubadero de enfermedades contagiosas, se eternizará como un estigma ese Hospital anacrónico vergüenza de una población reputada y culta, durarán una eternidad ese coso infecto; esas escuelas irracionales; ese muladar repugnante de los Quemados; pero el circo taurino, la plaza de toros, el centro de corrupción y embrutecimiento populares, surgirá bien pronto de sus cenizas, cual ave fénix de maldición eterna, para baldón de un pueblo que se dice comulgar en el credo moderno de regeneración humana".
La plaza finalmente no se reconstruyó. Se fue mucho más allá. SE HIZO UNA PLAZA NUEVA.

Secretario Juzgado, pastor, médico, Juez y Jefe cárcel
Secretario Juzgado, pastor, médico, Juez y Jefe cárcel
Secretario Juzgado, pastor, médico, Juez y Jefe cárcel
En la imagen superior la 'Plaza de la Victoria' según un programa de los festejos taurinos del año 1882.
La Rioja Negra: Historias de crímenes
Reconstrucción del crimen
Crimen de Haro
1928
El asesino de Cervera
Crimen de Cervera 1923
Desaparece el Alcalde
Crimen de Gutur1910
El asesino
Casa del crimen
CÚCHARES

El día de la inauguración,
6 de septiembre de 1863

Los primeros días de toros en esta Plaza fueron el 6, 7 y 8 de septiembre de 1863 organizados por el contratista Manuel Martínez Verde. 'Los espadas Cúchares (Francisco Arjona) y Antonio Carmona (El Gordito), han salido bien de las corridas de Logroño habiendo recibido este último un regalo del Excmo. Señor duque de la Victoria'. (Cartel de la inauguración y Boletín de loterías y toros)
Gordito
Otros sucesos