Portadafecha11febreromujeresbicentenario correo
HISTORIA ECONÓMICA
VINO Y CONSERVAS

Los productos de la viña y la huerta han sido la base de la modernización de la economía riojana contemporánea. Por ello en las bodegas y las conserveras están, no sólo, los orígenes del capitalismo económico de La Rioja, al propiciar la acumulación de capitales, sino también los inicios, -y quizás sea lo más destacable-, del cosmopolitismo empresarial de la región al buscar la salida de su productos en los mercados extranjeros, es decir, en las exportaciones.

"En los felices años veinte"


Exposición Regional 1925. Logroño

El germen de lo que son hoy ambos sectores está en los años veinte, en el período de entre guerras mundiales. No es casualidad que la Denominación y el Consejo se craran en esas fechas, como tampoco que el punto de referencia de la industria conservera españoa estuviera en La Rioja.
En este grupo de páginas nos ocupamos de la vitivinicultura y en otras, más fragmentariamente, nos referimos a las conservas.

Publicidad histórica de vinos de Rioja
Seleccion de imágenes de publicidad de vinos de diferentes bodegas de La Rioja. >>>

Adorno en la antigua Sede del Consejo

Marqués de Murrieta
Luciano Murrieta
Marqués de Murrieta

Denominación Origen Rioja


El 9 de junio de 1925 se publicaba en la Gaceta de Madrid una Real Orden por el que se creaba la DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIOJA. El 22 de octubre de 1926 otro Real Decreto firmado por Alfonso XIII y el Ministro de Trabajo, Comercio e Industria, Eduardo Aunós Pérez, ponia en marcha su primer CONSEJO REGULADOR.

A principios del siglo XXI celebró su 75 aniversario. Hoy [2022] sigue funcionando con prestigio y calidad, y se ha convertido en el emblema de la COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA.
En estas páginas recogemos, muy brevemente, los principales hitos por los que ha llegado a esto.
EL RIOJA ANTES DE LA DENOMINACIÓN

El vino de Rioja actual, amparado con la Denominación de Origen, se va creando a partir de la segunda mitad del siglo XIX y hasta los años veinte del siglo siguiente, entre crisis y pioneros.

Y si es fundamental el papel desempeñado por los que denominamos pioneros, no lo es menos el impulso que supusieron los momentos críticos en la producción y la comercialización. Ambos son motores que dinamizaron el sector por lo que se significaron de búsqueda de innovación y de fórmulas comerciales.

El vino de "pasto" y/o de granel, base de la comercialización hasta superar el XIX, planteaba excesivos problemas, no sólo por la calificación social a los que iba destinado -las clases más bajas sin grandes recursos económicos- sino también por su almacenamiento o conservación. Así que había que cambiar la orientación comercial y productiva. Y esta fue la labor especial aportada por los pioneros.

No es extraño que los "adelantados" fueran titulados -Marqués de Murrieta, Marqués de Riscal, Marqués de Terán, ...- y que a los vinos se les embotellara con el título del aristócrata. Se buscaba premeditadamente elevar la condición social del vino, mostrarle en las mesas de los más pudientes, de los que podían desembolsar efectivo. Por ahí venía el negocio, como muy bien muestran las Memorias económicas de algunos de los citados.

Si añadimos a esto, la crisis comercial que supuso la ruptura del Tratado con Francia, cuando ésta se repuso de la filoxera, ahí encontramos el porqué de las hoy nominadas "Bodegas centenarias". Ya que se tenía que acumular el producto, busquemos, se dijeron, darle salida más tarde bajo la etiqueta de la calidad y la distinción.

El cambio tuvo resultados, y de aquí a la búsqueda de la protección ya no había más que un paso. Esto lo aportaría la Denominación.
Anuncio de 1894. Gu?a Chapel-Andri

[Portada Denominación Origen Rioja]: Breve síntesis histórica de la evolución del vino de Rioja. Indice. Contextualización para comprender el origen de la Denominación.
Sede del Consejo
[El Rioja Calificado]: En la década de los ochenta el Consejo Regular del vino de Rioja luchó por alcanzar la Calificada. Se consiguió en 1991.
Santiago Coello
[Siglo XIX. Los años del "boom" de la viña: Francia, arrasada por la filoxera, busca el producto en campos españoles. La Rioja fue uno de los más favorecidoslos.
Fragmento de cartel publicitario
[El "desastre" de la filoxera]: Los años de "la gallina de los huevos de oro" de la viña y del vino riojano terminaron al comenzar el siglo XX.
Filoxera
[Página Oficial del Consejo Regulador]: Para consultar cuestiones técnicas, legislativas, viticultura y otros aspectos del funcionamiento actual.
Callejero de Logroņo 1917
Bodegas Franco Españolas

Bodegas Azpilicueta