Volver
ESPECIAL PELOTA

Pelota en La Rioja. Campeonatos nacionales

Mapa pelotazale español: 1947
Campeo-
natos
Nacionales
de pelota
mano

- I I -



1950

el año del
desastre

IX campeonato


No había sucedido nunca desde que comenzaron los campeonatos. La Rioja sólo juega dos partidos.

La pareja Cañí y Cuco de Albelda caen en la primera ronda ante Aragón. Pierden tanto en el Beti-Jai (13-22) como en el Frontón Aragones de Zaragoza (14-22).


1951

El ‘fin’ de
una época


X campeonato


Se insiste con la pareja de Albelda Cañí y Cuco, pero después de los éxitos de los primeros partidos con los representantes de las Federaciones más flojas son sustituidos, para prácticamente desaparecer de las selecciones riojanas posteriores. Cañí nunca más y Cuco en una ocasión.

La Rioja se enfrenta en parejas en la primera ronda contra Aragón. Se empieza bien, pues Cañí y Cuco triunfan en Zaragoza por 22 a 15. En la vuelta en el Beti-Jai se gana otra vez por 22 a 8.

La siguiente eliminatoria es con Valencia y los albeldenses vuelven a triunfar sobradamente en la cancha de la costa mediterránea por 22 a 8. Pasan a la siguiente ronda para enfrentarse a la selección catalana.

Miguel Olagaray Moreno

En la cancha del frontón Sol y Sombra de Barcelona Cañí y Cuco hacen el ridículo perdiendo por 22 a 5. Es su último partido juntos en los campeonatos de aficionados.

En la visita de vuelta de los catalanes al Beti-Jai de Logroño la pareja riojana se forma con Miguel Olagaray de Navarrete y Zabala de Oyón. Ganan, aunque sea con apuros -22 por 21- los pelotaris de la tierra, pero el tanteo acumulado de ambos partidos les hacen quedar eliminados.

En la clasificación de manomanistas el seleccionado es Alfredo Perotas, un militar nacido en Arévalo (Ávila) residente en Logroño. Tiene su primer enfrentamiento en el Beti-Jai con el catalán Pascual. En un excelente partido triunfa por 18 a 2, y se avivan las esperanzas. En Barcelona pierde, pero por una escasa diferencia de 18 a 15, por lo cual consigue la clasificación para la siguiente ronda.

En los siguientes emparejamientos el manomanista debe jugar con equipos del torneo GAVN (Guipúcoa, Álava, Vizcaya y Navarra). En esta ocasión con Guipúzcoa. Hasta aquí se llega en esta temporada del campeonato.

Alfredo Perotas pierde en casa y fuera. En el Beti-Jai por 18 a 14 y en el Gros de San Sebastián por 18 a 8.

La Rioja en indivicual también es eliminada, como también la pareja de pala Greñu y Totorica.
Santos Totorica Uriarte - palista, militar, natural de Ermua
Los seis primeros campeonatos: 1942-1947

Campeonatos 1951-1958

‘Cañí’, ‘Cuco’ y otros:
1948 - 1951

El análisis de los Campeonatos Nacionales de Pelota de Aficionados nos descubren el nivel del deporte de la pelota, primero en toda la geografía española, y después en la provincia de Logroño en los años que examinamos. Aquí indagamos sobre los finales cuarenta, un período que cubre desde el año del reinado de Barberito (1948), hasta los inicios de los años cincuenta, 1952.

Nos centramos principalmente en las Federaciones Provinciales con las que se enfrenta La Rioja, en los pelotaris riojanos seleccionados para cada uno de los Campeonatos y en los resultados de los partidos. Profundizando en las informaciones existentes sobre el tema se pueden establecer otras muchas conclusiones. En esta página presentamos lo que sucede en los penosos años finales de los cuarenta.

Los fracasos de Albelda


1948: La Rioja

contra Soria, Castilla, Cataluña y Navarra
VII campeonato

Cuatro eliminatorias juega La Rioja en el año triunfal de Barberito, ahora profesional. En ellas participan los restos del "glorioso cuadro del 47" y se incorpora "Cañí".

Se juega con Soria, fuera, y como Julio Pastor y Augusto Ibáñez (Titín) ganan, los sorianos renuncian a jugar el segundo partido en el Beti-Jai. En la eliminatoria inmediata contra Castilla, Cachumbo y Titín pierden en Madrid (18-22). En la vuelta en Logroño sucede todo lo contrario por 22 a 20; y en el desempate jugado en el Beti-Jai se clasifica La Rioja al ganar Titín, ahora con Daniel Gómez ( Cañí) de Albelda, por 22 a 8.

Los mismos pelotaris ganan (22-16) a Cataluña en Barcelona, y llegan a las semifinales enfrentándose a Navarra. Los navarros Dufur y Arbizu II ganan (22-21) tanto en el Beti-Jai de Logroño, como en el Euskal-Jai de Pamplona (22-10) a la misma pareja riojana.


1949: La Rioja

contra Burgos, Aragón, Cataluña, Vizcaya y Navarra
VIII campeonato

En la selección riojana sólo subsiste Cañí y entran nuevos valores, como Miguel Olagaray de Navarrete, Fidel Pérez Chando (Pili) de Ausejo, Félix Zapata (Cuco) de Albelda y Ángel Campo (Cachumbo) de Baños de Río Tobía.

En el Beti, Olagaray elimina en manomanista al representante de Burgos por 18 a 2. Y en el mismo día y frontón la pareja riojana Cañí y Pili, hacen lo mismo con los de Aragón (22-10). En Barcelona igualmente los riojanos Olagaray y Cañí ganan a los catalanes por 22 a 16 y aunque en la vuelta en el Beti, éstos vencen por 22-21, el menor tanteo les elimina.

En el Beti-Jai sin embargo son eliminadas la pareja Olagaray y Cañí por los navarros (22-6) y el manomanista Félix Zapata (Cuco) por el vizcaíno Aguirre por 18 a 8. Como las derrotas se repiten en Pamplona y Bilbao La Rioja es eliminada.

Información prensa 1948: Cañí  y Titín
Félix Zapata Ruiz - "Cuco"
del Najerilla al Iregua
L a cuenca del río Najerilla, con Baños de Río Tobía, había triunfado en los primeros años cuarenta creando un campeón de pelota. Y tal vez esto es lo que quisiera hacer también el valle del Iregua con los pelotaris aficionados de Albelda. Pese a la fuerte afición y a la fuerza que tenían en la Federación Riojana de Pelota, con Greñu como motor, su apuesta no llegó a cuajar.

Antonio Sicilia Ponce de León, de Alberite
Es verdad que mientras los de Baños se peleaban con los de Tricio por dirimir la hegemonia de su valle, e incluso de la provincia, los de Albelda, y también los de Alberite en menor medida, sacaban pelotaris, con apodos para todos los gustos, que pegaban muy fuerte. Y esto es lo que quisieron imponer en los últimos años cuarenta cuando Cañí fue el "figura".

A Cañí le acompañaron siempre sus hermanos de las "Jotas", "Feo" (Jesús Gómez), "Krone" (Julián Gómez), Julio y el benjamín de la saga, Justo, así como "Cuco" (Félix Zapata), "Rosco" (Miguel Calzada), "Farri" (Julián Lázaro) y otros que sin apodo, también frecuentaban muy asiduamente el Frontón Victoriano o de María Higinia, tales como Eusebio Ortuño, Domitilo Salas o más tarde Miguel Picote. Toda esta generación, muy admiradora de los "Gato Rojo", no lograron dar con un campeón como había sucedido con Baños o con Tricio. Quizás no contaron con una cabeza que estuviera "bien amueblada".