Volver
ESPECIAL PELOTA
Necesitas instalar FLASH
Los deportes
El Beti Jai, un frontón para la Bella Época. Logroño
Beti
Beti
Beti
Beti
Beti
Beti
Si quiere parar el 'movimiento' haga clic en las 'dos
rayas' de la derecha. Para iniciarlo otra vez
lo haga en 'la flecha' también de la derecha.

La importancia de 'EL BETI JAI' en la socialización de los riojanos alcanza unos niveles extraordinarios desde que se inaugura en 1912 hasta su desaparición en los años cincuenta de la 'posguerra'.

Es el centro del ocio y la diversión por excelencia de la ciudad y el referente para todo tipo de espectáculos. No sólo se programan partidos de pelota en todas sus variedades, sino también cine, revistas, boxeo, luchas, ... etc.

Hace honor a su nombre -siempre fiesta en euskera- los días ordinarios y sobre todo en los festivos, sean domingos y 'Fiestas Grandes' de la ciudad. Se programan espectáculos por la mañana, al medio día -se toma café, copa y puro- y por las tardes y noches. 'SIEMPRE FIESTA'.

¡BETI JAI!. ¡S I E M P R E F I E S T A!

AQUÍ RESUMIMOS SU HISTORIA. AQUÍ LO TRAEMOS A LA MEMORIA
Propietarios
Isidro Ïñiguez CarrerasFrancisco Íñiguez Carreras

Francisco Sánchez AlbaEnrique Herreros de Tejada

Marco RezolaFrancisco Marrodán Navasa

Pelayo de la Mata BarrenechaBanco Riojano
Ocho inversores logroñeses (los hermanos Isidro y Francisco Íñiguez Carreras, propietarios; Francisco Sánchez Alba, propietario y Director de la Tabacalera; Enrique Herreros de Tejada, hacendado; Marco Rezola, ingeniero e industrial; Francisco Madorrán, industrial; Pelayo de la Mata, Conde Sn Cristóbal, propietario y financiero; y Virgilio Oraá, Director del Banco Riojano; y
tres navarros de Pamplona (Vicale Lorza, José Murillo y Florencio Martínez)
forman una alianza de burguesías locales y del sector financiero del Banco Riojano, S.A. para sumar 250.000 ptas. y crear la Sociedad Anónima Beti-Jai, con el fin de explotar el juego de pelota.
Construyen el Frontón Beti Jai sobre planos de Agustín Cadarso García-Jalón.

El negocio fue ruinoso antes de tres años, pese a que se ensayaron otras opciones y alternativas para rentabilizarlo, además del juego de pelota. El local fue inuagurado el 21 de septiembre de 1912. En el año 1921 fue comprado por el industrial Hipólito Bergasa Muñoz.


Arquitecto constructor
Agustín Cadarso García-Jalón

Agustín Cadarso García-JalónJunto con su hermano Gonzalo realiza los estudios de arquitectura en la Escuela Superior de Madrid y trabaja en Logroño a finales del primer decenio y la década siguiente del siglo XX. Además del Frontón Beti-Jai, proyecta el edificio del Círculo Logroñés anexo, que es inaugurado en el mes de diciembre de 1916. Su estilo es muy ampuloso, con un fuerte academicismo ecléctico tanto en el interior como en el exterior, y una gran profusión de molduras de yeso con motivos vegetales, orlas y espejos. Pero Agustín Cadarso une a su profesión, inquitudes culturales que practica activamente desde la tribuna del Ateneo Riojano, del que fue uno de los socios fundadores, integrando su primera Junta como Vocal de Arte, y después, en 1928, Presidente.

DIMENSIONES: "El patio o nave de cancha ocupa 1942 metros cuadrados, de 54 de largo por 23 de ancho, correspondiendo 54 por 19 a la cancha misma y 64 por cuatro a la contracancha. El cuerpo lateral ocupa 276 metros cuadrados resultantes de tres plantas de tres metros de altura con facha a la calle de las Adoratrices. La entrada principal era por la calle de la Duquesa de la Victoria con tres alturas que se dedicaban a domicilio social "

"Memoria de la construcción del Frontón (1912)"

La estructura del espacio del Beti-Jai, tal como aparece en la descripciòn anterior corresponde con el proyecto del edificio original, Cambia primero en 1915 y más tarde en 1921.

En la primera fecha desaparece la entrada principal para convertirse en el Círculo Logroñés; y en la segunda el espacio de la cancha se subdivide en dos partes, que dan lugar a un cine (al norte) y un espacio polivalente (al sur) usado como baile primero y después como frontón, cine y hasta de cárcel habilitada durante la Gierra Civil. Y así está hasta su desaparición. Hoy sólo queda del conjunto El Círculo Logroñés.

Hipólito Bergasa Muñoz
propietario del Beti

Ramón Narvaiza SalsamendiLa industria del espectáculo riojano en general debe mucho a Hipólito Bergasa, pero es sobre todo la pelota la que mejores recuerdos ha legado. El Frontón Beti Jai, como el Frontón Logroñés de Ramón Narvaiza, son la memoria viva de este juego. En su cancha, domingo tras domingo, los hermanos Gato Rojo, Limpias, Cantarín y los Lechuga; así como Alcanadre, Paraguayo, Monís y Blas o los hermanos Bojas, Corono, Higinio y Coquis, y otros muchos, alimentan la socialización de gran número de logroñeses, compartiendo ilusiones y momios.

Las ´querellas´ terminan con la pelota; la Guerra profana el local; y sólo años después, en plena posguerra, y debido al "fenómeno mediatico" de Barberito, Titín y del Val, le restauran sus laureles.



Vuelta de la pelota (1927)

Bergasa se limita a levantar una pared en el Salón Beti-Jai que venía siendo baile. La "Memoria" entra en el Ayuntamiento de Logroño el 3 de novimebre de 1927 y la obra está lista para el domingo 18 de diciembre que se inaugura el local. "Las obras complementarias para habilitar este antiguo salón de baile, nuevamente en trontón consistirán en la colocación de sillas en la cancha y por la poca importancia de la reforma no merece la pena de ejecutar plano." El arquitecto es FERNANDO SALVADOR, miembro de la saga familiar de los políticos riojanos los "Salvador", herederos y familiares de Sagasta. Es muy escasa la obra que realiza en la ciudad.

A las cuatro de la tarde juega la pareja formada por Ansola y Chiquito de Mallavia contra Pablo Eguizábal (Rubio de Guernica) y Lasa; y a las 7,30 lo hacen Echaide y Atano IV contra Zubizarreta de Azcoitia y Monasterio de Guernica.
El frontón remozado programa partidos dos días a la semana: domingos y jueves, además de los días de fiesta. Horarios: jueves a las 7,30; domingo a las 4.

Los años durante los que se encargó directamente de la gestión del espectáculo de la pelota en Frontón Beti Jai, su propietario Hipólito Bergasa, fueron los más significados.en las programaciones y en el espectáculo, desfilando por él las figuras más destacadas del momento. Enumeramos los que jugaron más veces: Chiquito de Mallabia, Rubio de Guernica (Pablo Eguizábal), Perú, Monasterio, Hrnos Echave (II, III, IV), Sustarra, Zabala, Chapasta -uno de los que más veces juega-, Mondragonés, Ulacia, Irureta (Zurdo), ...


Partido de "estrellas" (1929)

El partido de las "estrellas"

En la fotografía de Ojamguren, ubo de los más fieles cronistas gráficos de la historia de la pelota, recogida en la prensa madrileña, Crónica, están los más grandes de la pelota en los "Felices Años Veinte". Corresponde a un partido en el Frontón Beti Jai de Logroño con Hipólito Bergasa como propietario y organizador. Es una muestra de los años gloriosos de la pelota a mano en este frontón.


"Día" de la pelota (1942)

Programa de mano

Las empresas de festejos de pelota, según avala la tridición, organizaban partidos en honor de la afición en los que las combinaciones solían responder a los deseos manifestados por momistas y "catedráticos". En la posguerra esta costumbre se oficializó pasando a llamarse el "Día de la pelota".

Aquí describimos un modelo correspondiente a la fiesta de Todos los Santos del año 1942. El "Día" consistía, en esencia, en celebrar una jornada completo de pelota con horarios de mañana, tarde y noche, con jugadores de todas las categorías.

En el año cuarenta y dos, la mañana se ocupa con enfrentamientos de "amateurs" o aficionados de calidad completándose con un "gran partido". En este caso, de una parte los navarros, Campeones de España en esta fecha: Ochoa y Dufur, y de otra, los Campeones provinciales de Logroño, el trío de Baños de Río Tobía: Barberito padre, Felipe Martinez y Jadraque, más conocido como Cachumbo.

La tarde se dedica a partidos de profesionales. Se suponen los mejores del momento, y entre ellos "El Campeón del mundo" Atano III, que juega contra los profesionales riojanos San Miguel y Lechuga, conjugando el profesionalismo anterior a la guerra y los neoprofesinales de la posguerra.

La jornada se cierra a partir de las diez y media de la noche con tres partidos de las mejores raquetistas del Cuadro del Beti-Jai.

La mancha: "El Avenida" cárcel

Documento original.  Hoja primera

E

l centro tradicional del juego de pelota en Logroño, era "El Frontón Logroñés", pero con el progresivo esplendor de la ciudad, se había ido quedando obsoleto y sobre todo pequeño. Y aunque se dieron en él días de gloria y grandes alegrías para los aficionados a este deporte, muy pronto las nuevas clases acomodadas pensaron que su nueva posición exigía un local en mejores condiciones. Este es el reto afrontado en la construcción del "Frontón BETI JAI".

Así que en los primeros años diez se asociaron burguesías industriales y financieras [BANCO RIOJANO] y decidieron formar una Sociedad -tal como consta en el Registro Mercantil- para crear una cancha digna de la ciudad. Así nace el BETI JAI, de tan agradable y a la vez triste memoria.

La muestra

El análisis de la pelota a mano logroñesa en el frontón de la Avenida de las Adoratrices, en el ensanche al este de la población, con el nombre de Beti Jai, se distinguen tres periódicos cronológicos:

Entre 1912 y 1915 escasamente relacionado con la pelota mano -aunque no falta- y dedicado prioritariamente al juego del remonte. Programa la Sociedad que levantó el edificio.

Entre 1927 y 1935. Programa Hipólito Bergasa Muños hasta 1930, y después varios arrendatarios que sufragan sus gastos principalmente organizando partidos de profesionales vascos y riojanos.

Entre 1941 y 1956. Programan empresas de fuera en los primeros años de la posguerra, Especialmente se dedican a las raquetistas y de vez en cuanto se organizan, sobre todo en los días patronales, partidos a mano.

En "La Belle
Epoqué" (1912-1915)

Empacho de remonte

Fueron tres años y tres meses exagerados. La Sociedad Anónima de capital mixto logroñés y pamplonica, que levantó el BET-JAI en Logroño, programó, durante los años 1912, 1913, 1914 y 1915, dos partidos prácticamente a diario de remonte. Fue, sin duda, demasiado juego y espectáculo para tan poca cátedra. La ciudad y sus élites no daban para tanto. Y los verdaderos aficionados al juego de pelota, de clases medias y humildes, vivían más intensamente el juego a mano, verdadera fuerza de cohesión social, especialmente en las poblaciones rurales comarcales próximas a la ciudad.

Al final se impuso la realidad, y este espacio, tan extraordinario, de un "Frontón" propio de la Bella Epoca, se vio asfixiado por las deudas económicas y agónicamente subsistió hasta que en el año 1921 dejó de programar pelota de todo tipo. Ni remonte, ni cesta-punta, ni pala, ni mano. Sólo bailes y cine. Y así estuvo entre 1921 y finales de 1927.

Tal como se planteó el primer proyecto del Beti-Jai fue un fracaso de perspectivas y de ilusiones, además evidentemente, económico-social. Sólo volvió el realismo cuando lo compró Hipólito Bergasa Muñoz. Y le costó darse cuenta que la pelota a mano tenía arrastre. Casi una década.

Desde que se inaugura "El Beti", los logroñeses de clases medias sustituyen las "partidas de mus" de las tres de larde en los Círculos, los cafés y las tascas, por el momio y el "café, copa -de FARO- y puro" en este frontón.

Este ritual se cumplió con fidelidad casi durante tres años. Después, como todo lo que se reitera en exceso, terminó cansando y, sobre todo, medio arruinando a la Empresa originaria del Bet-Jai.

Los grandes del remonte en el Beti-Jai logroñés
Julián Arzamendi Larrea, Roberto Bustingorri "Vega", José Irigoyen Igoa y Félix Berolegui Orbegozo. Todos jugaron en el Beti.
@ Enciclopedia Auñamendi

El Beti-Jai inició sus espectáculos con un amplio y cualificado cuadro de pelotaris remontistas, prácticamente todos vascos y navarros. Los locales y regionales fueron muy pocos y de muy inferior calidad. Aquí mencionamos algunos para hacernos una idea.

En el primer invierno -1912-1913- contó con Vega, Irigoyen, Errasti, Echeverría, Manterola, Campos, Larrar, Arrieta,... y de entre los riojanos, con Lechuga III.

En los años siguientes se fue progresivamente debilitando la calidad del cuadro y los mejores pasaron a otros frontenes vascos, incorporándose otros pelotaris nuevos, tales como Zumeta, Zubia, Azpiroz, Goenaga, Aranguren, Gárate, Román, Aboitis, Andreu, Orozco, Pasieguito, Izeta, Retegui, Campitos, Sasiaín, Bereciartúa, y tantos otros, ...; o Jiménez entre los locales.

Los programas festivos se cubrían con remontistas de los Frontones de San Sebastián y Pamplona principalmente, tales como Arzamendi, Hrnos Ucin, Tacolo, Errezábal, Benavides, Lesaca, ... de San Sebastián; Marquínez, Murillo, Berolegui, Echániz, Fernández, Basterrica, ... de Pamplona.

Los domingos de 1912 se ocupaban con pelotaris destacados de otros frontones, hasta que los gastos aconsejaron contratar una figura que perteneciera al cuadro del Beti para estas fechas. Así sucedió con Leoncio, el Pequeño de Elgoibar, desde marzo de 1913 al mismo mes de 1914, que domingo tras domingo, fue madurando y convirtiéndose en el Beti-Jai en una gran figura del remonte, que terminaría en el Moderno de San Sebastián, aunque a finales de 1914 retornara otra vez al Beti y en él estuviera hasta su decaimiento, en 1915.

En la posguerra
"El Beti"(1941-1956)
El 20 de septiembre de 1941 a las 10,15 de la noche se reabre el frontón Beti-Jai de Logroño, después de haber dejado la pelota para convertirse en el Cine Avenida en diciembre del 35 y cárcel de presos políticos durante la Guerra Civil.

Lo hace a lo grande para las Ferias y Fiestas de San Mateo con ocho sesiones de pelota a mano con pelotaris vascos de primera categoría. enfrentándose en el partido inaugural las parejas Corta y Ubilla III contra Zabaleta y Echaniz I y cerrando la noche Chiquito de Iraeta y Urcelay contra Rubio y Cortabitarte. Desde este día hasta que se homenajeóel 15 de junio de 1947 a Barberito y Titín, después de consiguir el campeonato nacional de manomanista y el de parejas de aficionados, se jugaron más de dosmil partidos de profesionales y otros muchos de eliminatorias de aficionados para representar a La Rioja en los enfrentamiento interregionales y nacionales cuando se clasificaron. En su cancha se vieron durante estos años, sobre todo, partidos de raquetistas femeninas profesionales y de pelota a mano, aunque no faltaron otras especialidades, como la de pala, o desafíos de lo más original y a "cara de perro".

Jugaron en el Beti en estos años 40 todos los grandes pelotaris vascos del momento: Atano III, Cortabitarte, Gallastegui, los hermanos Ubilla, Chiquito de Iraeta, Zurdo de Mondragón, ... y los profesionales de la tierra: Bojas, Cantarín, Lechuga, Gatos Rojo, Corono, San Miguel, ... y también las más conocidas raquetistas de los frontones de Madrid, Barcelona, Sevilla, ... No queremos insistir porque prácticamente no faltaron ninguno de los grandes de la posguerra.

El aforo de 1942 es de 653 entradas:
66 de 11 palcos con seis entradas cada uno
12 butacas de palco
262 sillas de cancha
71 delanteras de galerías
242 de galerías

E l Beti había retomado su papel de "catedral" de la pelota en La Rioja y ofrecía diversión con las raquetistas diariamente, y con la pelota a mano casi todos los domingos y muchos jueves, además de los partidos matinales que engordaban la afición regional con los enfrentamientos entre los jugadores locales en los partidos interprovinciales e interregionales de aficionados. El Beti, sin duda, vivió uno de los momentos de gloria de la afición a la pelota vasca. Y si faltaba algo, para ello estaban los frontones privados en Logroño de la Sra. Viuda de Marrodán -el Gure-; de Amilibia, de la empresa Orive y en especial del Frontón La Campa, usado principalmente para los campeonatos infantiles y de escolares organizados por Educación y Descanso.

Ataneo III en 1934 con algunos de los campeones que juegan en este frontón

Atano III con los "veteranos de la pelota" en 1935. Entre ellos varios de los que jugaron en el Frontón Riojano en las primeras décadas del siglo XX. Por ejemplo: Urcelay y Baltasar.

Mientras la Empresa Izaguirre, principalmente, tuvo activo el frontón Beti-Jai de la Avenida de las Adoratrices, en las Fiestas Patronales (San Mateo y San Bernabé), y en los "días grandes" y domingos, más algún día entre semana, se celebraron festivales de pelota profesional en Logroño durante la posguerra. Por el Beti, así como por el Carrasco de Haro, e incluso por el Riojano de Tudelilla, pasaron los grandes pelotaris del País Vasco, al igual que lo hicieron por algunos de los muchos frontones descubiertos de los pueblos de la provincia en sus Fiestas Patronales y festividades señaladas.

Motivo de cartel de manoPero como las exigencias económicas de los pelotaris manistas fueron creciendo -opinión de las empresas-, poco a poco el espectáculo fue decayendo, o fue sustituido por otros juegos de cancha menos costosos por la inferioridad de las nóminas, como por ejemplo, el de las raquetistas.

La historia de la pelota profesional en los locales riojanos fue deteriorándose, y gracias al efecto Barberito en los finales cuarenta, aún pudo resistir lánguidamente algunos años.

A estos nombres, y otros, de locales y comarcales se enfrentan pelotaris"vascongados" de todos los niveles, incluidos aquellos que son considerados en estas fechas "campeonaes", entre ellos Cantabria, Urzelay, Zapaterito, ...




Frontón Logroñés
Frontón Carrasco y Riojano
Frontón "La Cadena" de Arnedo
Frontón Adarraga - Inauguración
Lás páginas con este logo están validadas para HTML 4.01!| Validado estilos CSS| CONTACTOS|Sobre legalidades|Curriculum|Agradecimientos|Publicaciones| Arriba