Prensa transición a la democracia
Cultura en La Rioja
correo
Memoria de fin de siglo
Logo paginas Paco Bermejo. Si haces clic vas a portada
Buscar

Hacia la izquierda
Huelga del metal, El Socialista, 1979-IV-8
LUCHA SINDICAL
A finales de los años setenta el sindicato vertical franquista se resquebraja. Un modelo de lucha es esta "Huelga del Metal".
'Amigos de La Rioja' en el primer Día de La Rioja
"AMIGOS DE LA RIOJA"
Las organizaciones ciudadanas, entre ellas "Amigos de La Rioja" , fueron las que movieron el autonomismo riojano, ...
Parlamentarios riojanos con el Presidente de las Cortes
EL 'ESTATUTO' EN LAS CORTES
La Autonomía se promueve por las asociaciones, los colectivos, ... y después las organizaciones políticas y sindicales.
Líderes socialistas por la calle Bretón
EL PSOE POR LA CALLE
El Partido Socialista Obrero Español nace en La Rioja antes de terminar el siglo XIX, recorre el XX y sigue vivo en el XXI.
Artífices principales de la 'Calificada'
CONSEJO VINO RIOJA
La hermandad de viña y vino se fomenta en el Consejo de la Denominación de Origen del Vino de Rioja
Los Reyes en la tribuna
FERVORES AUTONOMISTAS
Los riojanos acuden a San Millán para manifestar su apoyo a la Autonomía de La Rioja. Eran años de fervores.
Negociando los espacios
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
En 1972 llegó el Colegio Universitario. En 1992, cuando 'el cambio' se fue creando la Universidad de La Rioja.
Campo de Las Gasunas: 1975
EL LOGROÑÉS EN PRIMERA
Entrada al espacio de ocio en el que desde los años veinte se vivieron los mejores momentos del fútbol profesional riojano.
Políticos con la Autonomía
EL ESTATUTO DE SAN MILLÁN
Posan an la entrada de San Millán, en la primavera de 1981. los políticos firmantes del Estatuto de La Rioja.
Hacia la derecha
II. RIOJA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Los precedentes
Es ininteligible el porqué La Rioja es actualmente Comunidad Autónoma sin echar la vista atrás. Sin saber la historia de los dos últimos siglos, e incluso las últimas décadas del XVIII. Fueron más de dos centurias de propuestas y de empeños por alcanzar, primero "la autonomía provincial," y después por llegar a la "autonomía" en la estructura del "Estado de las Autonomías" nacida con la reforma administrativa de la España democrática después de los cuarenta años de dictadura franquista.

Asociaciones por la Autonomía
Asociaciones por la Autonomía

Fueron muchos los que empujaron para llegar a la creación de la Autonomía de La Rioja. Individuos hoy anónimos, grupos de todo tipo, asociaciones, peñas, ...
Políticos y Autonomía
En la imagen inferior hay cinco políticos alrededor de una mesa. Algunos han desempeñado destacados cargos políticos nacionales. Aquí están en La Rioja tratando con los papeles relativos a la Autonomía de nuestra tierra. Eran los principios de los ochenta.


Políticos por la Autonomía


III. Cuando el cambio ¿fin de la transición?

Con la muerte del dictador Franco, y cuarenta años de totalitarismo, se tuvieron que crear todas las formas de paticipación política, cultural, económica y social de la nada para canalizar las diferentes sensibilidades. En el campo político estos fueron los resultados.

En este apartado recordamos los cambios de los años ochenta con dominio de las opciones políticas separadas de las tendencias que controlaron los inicios de la transición de una dictadura a una democracia.

Han pasado a la historia como "los años del cambio". ¡Y claro que se dieron cambios, pese a quien pese y digan lo que digan!


Aquellos tiempos del 'Teorema' en Calvo Sotelo


Teorema, cuando el cambio
En el “pub” Teorema –otro de los que llegaron con el cambio-, en la acera izquierda, mirando al este, de la calle de Calvo Sotelo -antes Zurbano-, de Logroño, se hicieron una foto once jóvenes, y no tan jóvenes. Ahí están haciendo casi corro a Lola Compairé –estás en nuestra memoria- mirando todos atentamente a la cámara para aportar testimonio de todo aquello que dejaron escrito y publicado en poesía, narrativa y otros géneros que llegaron, –y aquí han quedado-, cuando el cambio. Hay otras muchas imágenes de aquellas fechas, que hoy descansan en los cajones, y que en su día algunas incluso “salieron” en los papeles, que retratan también a otros muchos implicados en variadas áreas del saber que asimismo armaron el campo de la cultura que llega con el cambio.


I. De antaño y hogaño

En las dos últimos décadas (1976-1996) que cierran estas "memorias de fin de siglo" se cruzan tres generaciones biológicas estancas de riojanos con experiencias muy dispares en los modos de vida, en la óptica de entender el mundo, en los enfoques del día a día, y en especial, en cómo han resultado las biografías de cada cual al llegar la segunda década del tercer milenio cuando escribo este apartado.

Mientras en el ámbito de la salud algunos todavía seguían hablando de “la Iguala”, la mayoría popularizaba “el ir al Seguro” y se empezaba a oír con más frecuencia lo de “llegarse al Ambulatorio”, o, lo que es lo mismo, de la visita a la consulta privada del doctor tal, se fue pasando a la misma, o al ingreso, en la “Resi” de la Seguridad Social –en 2012 un erial o vasto solar al pie de las Casas Baratas-, o a “coger la vez” (hasta que llega Rioja Salud con internet)  en el Centro médico de la zona o del barrio. Nuestros abuelos aún escuchaban “el parte”; el universo más amplio veía “el telediario”; y la generación inmediata daban –y dan- al teclado del ordenador como posesos para recibir la información cada uno a su manera. Del “coche de San Fernando”, el “arre”, la bicicleta o ”el haiga” se fue transitando hacia “el Seiscientos” oledor de cuestas y contenedor de todo, o a la “amoto” (sic) o el “vespino”, para soñar después, a base de pagar letras y plazos, con los “utilitarios” 127, 1500, SIMCA 1000 o “TIBURON”, y unos pocos, mientras tanto, recalcaban –y recalcan- sus niveles sociales con los MERCEDES, AUDI o BMW alemanes. Hay que “ahorrar para la vejez” -y pagar el entierro en vida- insistían nuestros mayores, cuando nosotros escuchábamos las sirenas del “Estado del bienestar” y pagábamos, en “cómodos plazos” -según se decía-, el frigorífico –antes nevera-, la lavadora, el televisor, el coche,.. y más tarde las hipotecas a diez, veinte –y luego más años-, con sus correspondientes porcentajes, para tener vivienda propia e “irnos de casa”, acceder a “la segunda residencia” e incluso financiar las vacaciones después de gastadas. La “Vaca lechera”, “La ovejita Lucera” y otros animales, -¿recuerdan aquella de cuando se iba “El Caimán”?-… y “los angelitos negros”,…  saturaron las ondas de “discos dedicados”, y en las fiestas populares en plazas o “jardines” –con los cohetes que hacían “xiuuu”, “pum” y “pam”- se ajustaban los “agarrados”, o “la conga”, para alimentar la afectividad de los que fueron haciéndose abuelos en plena dictadura a base de “método Ogino” y moralina; mientras, los hijos se pasaron a los cantautores y sus “mensajes”, y animaron sus arrumacos y embelesos con el fervor por Adamo, entre otros, la ayuda de la píldora y el miedo al Sida; para terminar, al fin del milenio, con la generación inmediata, o actual, en el “bacalao”, el regatón, Manu Chao,… o las descargas sin permiso de la SGAE ni de nadie y licencias varias en la sexualidad. Algunos –bien pocos- retomaron las urnas celebradas en los primeros años treinta, aunque siguieron recelando de los mítines y aconsejando “hijo, no te metas en política”. Otros descubrieron las campañas electorales, los partidos, las organizaciones sindicales y empresariales, o las “buenas nuevas” de la democracia que veían llegar cargada de ilusiones y proyectos de futuro. De todo esto hubo –y más- en las dos últimas décadas del siglo de las dos XX que sintetizo en esta parte. Los pasos hacia adelante en salud, movilidad, diseños familiares económicos, sexualidad, ocio y descanso, y vida política, parecían bien encaminados y auspiciaban “bienestar”, beneficios sociales y libertad. Hoy podemos preguntarnos ¿qué será de todo aquello? ¿Volveremos a lo de antaño?
IV. Rioja calidad
Simbología del viñedo
[Asociacion Aenológica de La Rioja]: En 1843 se crea una Asociación alentada por la Diputación Provincial de Logroño en la que el vino es su principal preocupación.
Paisaje de viñedos riojanos
[Protagonismo del viñedo]: El despegue y asentamiento de la economía liberal en La Rioja se debió, en gran parte, al "boom" del viñedo de los años 70 y 80 del siglo XIX.
Edificio de la actual Enológica
[Estación Enológica de Haro]: El mecenazgo de Sagasta también se extendió a Haro promoviendo la creación de una Estación Enológica para fomentar la vitivinicultura.
[Sociedad Económica]: Hace más de dos siglos arranca en Fuenmayor la ilusión por hacer del vino de esta tierra un producto rentable. En ello estuvieron todos y trabajaron de mutuo acuerdo para que el Vino de Rioja tuviera fácil salida a los mercados de aquí y del extranjero.
Fragmento emblema de la Sociedad Riojana
[Denominación Origen y Consejo Regulador]: En los "Felices Años Veinte" los viticultores riojanos, auxiliados por los Sindicatos Agrícolas Católicos, exigieron "un precinto" del Vino de La Rioja. Nace la Denominación y su Consejo Regulador.
Propaganda del Consejo