Fondo
En los días de ocio
Buscar

en "La Bella Época"
 ocio
espectáculos
   década
Una de las películas proyectadas en el Cine Doré
Cuando el domingo 27 de octubre de 1912 se inaugura un local en Logroño sólo para cine, habían pasado más de 15 años desde que 'Fray Cirilo' informara sobre la primera experiencia de este espectáculo en la ciudad (18-XI-1896).

Entre tanto, no había faltado el cinematógrafo en la población, pero siempre se había visto en barracas y pabellones de "El Real de la Feria" o en locales destinados a otros usos.

Este primer local, destinado en exclusiva para cinematógrafo, en la ciudad de Logroño es el conocido como 'CINE DORÉ'.
riojano’
cinematógrafo
‘Hito del
1912
CINEMATÓGRAFO
'PALACIO DE LA LUZ'
Pabellón de Feria
Datos de prensa

Desde el primer domingo del mes de mayo de 1912 está funcionando en el Paseo de "El Espolón" de Logroño un cinematógrafo en un pabellón de Feria demostable. El seguimiento de las crónicas de "Montemar" en 'La Rioja' bajo el título de 'Cinematógrafo' nos aporta numerosas noticias sobre el mismo. En primer lugar, y como dato fundamental, se deduce que se proyectan películas hasta después de las Ferias y Fiestas de San Mateo de este mismo año. En segundo lugar nos descubre que termina conociéndose con el nombre de "Palacio de la Luz", y así se anuncia en la prensa en los días de San Mateo, cuando previamente es nombrado en las crónicas con este mismo nombre.

Anuncio San Mateo 1912

Datos de Hacienda

Por el impuesto del Timbre, por otra parte, sabemos que Ángel Pardo abona en el mes de junio, también de 1912, la contribución de 36 funciones y 15 días de cinematógrafo para dar dos sesiones en los días laborables y cuatro en los festivos en "el pabellón de El Espolón". Según esta fuente el aforo del mismo es de 100 entradas de preferencia y 250 de general. Los precios son respectivamente 0,25 y 0,12 céntimos de pesetas.

Anuncio del 2 Agosto 1912

La información de ambas fuentes nos confunden. ¿Son distintas empresas en el mismo local? ¿Es que el empresario, Sr. Ángel Pardo, prefiere llamar al local con su propio nombre: 'CINEMA PARDO', mientras que los cronistas locales desean un nombre más poético: 'PALACIO DE LA LUZ'? Nosotros no hemos llegado a descifrarlo.

De cualquier modo es lo mismo. Lo que queremos reflejar es la pujanza que está alcanzando el espectáculo del cinematógrafo en estos años iniciales de la segunda década del siglo XX. Y que de este ambiente nace el pensamiento de por qué no invertir capital en acomodar un local estable con el uso exclusivo y específico de cinematógrafo. El CINE DORÉ, que explicamos en esta página, es, sin duda, la respueta a esta inquietud.

La ilusión inicial de la empresa, después de su inauguración, parece confirmar un gran futuro industrial al local y a sus inversores. Se confirma su pujanza y aceptación durante todo el otoño de 1912 con anuncios diarios de sus programaciones. Pero el éxito aparente de público aireado por los medios llamó pronto la atención de los grupos económicos dominantes de la ciudad y muy pronto planificaron sus estrategias para no perder la ocasión de sumarse al "gran negocio" del cinematógrafo.


1913
Cine en 'el Beti' y
en 'el Bretón'

Desde febrero de 1913 hay tres espacios estables que compiten proyectando cine en la ciudad de Logroño. Dos tienen por objeto explotar espectáculos socialmente muy aceptados en la época. El Teatro Bretón de los Herreros lleva más de treinta años celebrando representaciones teatrales y géneros similares. El 'Frontón Beti-Jai' tiene solo cinco meses de vida, y su fin esencial era aprovecharse del éxito que la pelota había conseguido a la sombra de la muralla en el antiguo Frontón de la calle Norte. Los dos compiten con el 'CINE DORÉ'.
Primer 'cine estable' en Logroño:
1912 - 1913: 'Cine Doré'
La experiencia de un "local específico y en exclusiva" para proyecciones cinematográficas en Logroño sólo duró unos cinco meses. No fue más allá por distintas razones, aunque los medios informativos locales escribieran con frecuencia sobre las buenas entradas que recibía, tal vez, sólo por recompensar la inserción de anuncios en el periódico.

Duró tan poco tiempo, primero, por la fuerte competencia que tuvo en frente de espacios acreditados dedicados a otros espectáculos en la ciudad controlados por las principales fuerzas vivas del momento, El Teatro Bretón de los Herreros estaba contratado por los Trevijano -conserveros locales muy destacados- y en él se dio cine en los días sin funciones de Teatro y otros géneros de representaciones. Y el recien estrenado "Frontón Beti-Jai", financiado por las burguesías locales más hegemónicas y por el sector financiero del "Banco Riojano>", que para solventar las penurias económicas del juego de pelota a remonte, también añadieron sesiones de cinematógrafo tras los partidos.

Pero sobre todo fracasó porque el nuevo espectáculo aún no gozaba de "buenas consejas". Seguía siendo considerado como un espectáculo de escasa calidad, que únicamente aportaba distración y recreo de "bajo estilo". Eran muy pocos los que pronosticaban un futuro tan halagüeño como más tarde lograría alcanzar.

Esto es lo que supo ver -y es su gran mérito- la empresaria, Mariquita Gurgui, tiple de algunos de los cafés de moda en estas fechas en la ciudad, cuando inauguró el CINE DORÉ.
La competencia

FRONTÓN BETI-JAI :
cine después de la pelota

El local fue inuagurado el 21 de septiembre de 1912, en las Ferias y Fiestas de "San Mateo" con un partido de remonte y otro de pelota a mano. Los inversores pronto empezaron a comprobar que las entradas al juego de pelota empezaban a flojear. De aquí que empezaran a pensar en la utilización del local para otro tipo de espectáculos. Y en este contexto se sitúa el acercamiento, no con problemas, a los espectáculos de cinematográfico.

Así que a mediados de febrero de 1913 instalaron una cabina en el vestibulo de los palcos, después de forrar de hierro las puertas de esta "saleta", e iniciaron las proyecciones el 16 de febrero, con el programa, horarios y precios que se recogen en el anuncio inferior.

Anuncio de la inauguración del cine en el Beti-Jai

Se había iniciado la competencia con el 'CINE DORÉ' y el 'TEATRO BRETÓN'


"TEATRO BRETÓN":
cine en los días libres

Este espacio sabía lo que era proyectar cine desde antes de finallizar el siglo XIX, como hemos apuntado. La forma mercantil era el subarriendo a otros empresarios especializados en el trabajo del cine por aquellos que tenían la contrata del local. Con la gestion empresarial de los Trevijano el uso del Bretón como sala de cine fue ejercido por los propios conserveros. Para ello recurren a una propaganda intensiva dedicada en exclusiva al cine, y, en especial, a ensalzar su modelo de explotación.

Alaban su proyecto recordando pedagógicamente las condiciones que deben darse para la perfecta simbiosis entre todos los elementos que lo componen, y acuden a medidas higienistas desinfectando y perfumando la sala del teatro entre sesion y sesión (se "refresca la atmósfera del salón"); e incluso filman momentos de la vida de la ciudad para "ser proyectadas en el cinematógrafo del coliseo donde los logroñeses podrán verse reproducidos en las cintas que se obtengan".

Anuncio de una de la  programación del 22 febrero 1913

La competencia en este caso será contra el 'CINE DORÉ' y el 'FRONTÓN BETI-JAI'.
Memorial 'Cine Doré'
Visite otros espacios de espectáculos
en Logroño en la misma época

Espacio y medios técnicos

En la planta baja de la casa nº 15 de la 'Calle 11 de Junio' de Logroño, muy próximo al edificio del 'Banco de España" de entonces, al oeste de la ciudad, se encuentra el salón del 'CINE DORÉ'. El aforo total, según el Impuesto del Timbre, es de 180 plazas, distribuidas en 80 de preferencia y en 100 de general. Junto a la entrada hay un amplio "portal" destinado a que el público aguarde.

Para las proyecciones se había instalado un "aparato marca Pover, de New York", "que es de los fabricados hasta la fecha que mayores seguridades ofrece". "Tiene caja de seguridad para las películas, que quedan cerradas herméticamente en aquélla y dispone además de un corta fuego, que por causa alguna puede inflamarse". "La caseta del operador se halla situada a ocho metros del local".

Empresaria

La inversora de este primer local logroñés específico para cine es "la popular cupletista" Mariquita Gurgui, tal como se informa en la prensa. Sin embargo, los pagos a Hacienda por la Contribución del Timbre son realizados por Aniceto Bernedo.

Las programaciones
cartelera 'doré'

El domingo 27 de octubre de 1912 se inaugura el 'CINE DORÉ'. Las primeras películas proyectadas fueron: Valor de los gendarmes, Indios apaches, Descarriladores de trenes, Película salvadora y la corrida de toros de Zaragoza con 'Gallo' y Gaona, distribuidas en la sección del vermouth (6,30), y en las de nueve, diez y once de la noche. A finales de marzo del año siguiente, 1913, se informa que este local ha dejado de programar cine "definitivamente"


Anagrama de la Casa francesa 'Pathé'
Fueron poco más de cinco meses de programaciones casi a diario, de películas contratadas por la empresa procedentes de las Casas más importantes de España y del extranjero, tales como, Pathé, Gaumont, Eder, Eclair, Nordiz, Diorama, Ena Victoria de Zaragoza. En sesiones vespertinas desde las tres de la tarde hasta las once de la noche -principalmente- en forma de secciones separadas, o de "continua", se celebraron hasta "cuarenta estrenos semanales". Esto supone bastante más de medio millar de "títulos" distintos de peliculas que pudieron presenciar los espectadores logroñés, tanto los infantiles, como los adultos. El caudal informativo, recreativo y cultural presentado no es despreciable, y todo por el precio de un real en preferencia y 0,12 céntimos en la general, con excepciones puntuales hacia arriba (0,35 y 0,20). o hacia abajo -más frecuentemente- (0,20 y 0,10), e incluso gratis cada 15 días para los "niños de ambos sexos asilados en la Beneficencia", sin olvidar los abonos de preferencia por 10 sesiones a 2,50 pesetas .

Algunos títulos
En la pantalla del Doré se alternaban a diario los distintos géneros dominantes en la época: dramas, comedias, documentales y sobre todo peliculas cómicas. La gran mayoría pasaron sin dejar estela, pero otras son auténticos 'fenómenos' en la Historia del Cine. El 12 de octubre de 1912 se pasó 'El tren expresso'; unos días más tarde, el 16, 'La mano de hierro ...'; el 'Don Juan Tenorio' en color y 20 cuadros en los días próximos a las Fiestas de los Difuntos; 'Los miserables' de Víctor Hugo; 'La viuda Alegre' (días de Reyes de 1913); 'Vida, pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo' el 22 de febrero de 1913 y 'Don Quijote de La Mancha' el 1 de marzo. Sin faltar, además, los Semanales y/o Revistas de la Casa americana Eclair la inmensa mayoría de los domingos.


Ocio entre 1889-1899Ocio 1900-1909Ocio 1910 - 1920Ocio 1920 - 1930Ocio 1930 - 1949Ocio 1940 - 1950Ocio 1950 - 1960Ocio 1960 - 1970