Cuarenta años de dictadura
Deportes: la pelota
Buscar

‘Pelotaris emigrantes’. Riojanos en Cataluña
Pelotaris emigrantes

"Hacer las maletas" y salir de La Rioja para ganarse la vida fue un fenómerno económico, político, social generalizado en la posguerra. Se extiende a los trabajadores de todos los sectores económicos, y los que jugaban a la pelota no fueron la excepción, aunque fueran nominalmente aficionados. En esta página recordamos a aquellos pelotaris que aprovecharon el fenómo para triunfar en otras latitudes.

Selección de
residentes temporales
La costumbre de seleccionar jugadores aficionados de pelota residiendo temporalmente en otras provincias distintas a las de su origen estaba generalizada en la posguerra. Es más, algunas Federaciones Provinciales o Regionales viven y se mantienen en la primera categoría de los Campeonatos Nacionales, en la práctica, por esta norma.

El caso más claro es el de la Federación de Burgos, que selecciona a jóvenes del País Vasco que están en los acuartelamientos de la ciudad cumpliendo el servicio militar. Pero también se aplica, con amplia frecuencia, en la Federación Castellana, que juega los partidos en los frontones madrileños con residentes en la capital procedentes de otras provincias; como también la comprobamos en la misma Federación Riojana, en la Alavesa o en la de Vizcaya.

En unos casos obedece a la residencia derivada del trabajo (Perotas, Totorica, Zabala en La Rioja), y en otros, a intereses federativos (Cataluña, Castilla y Burgos sobre todo) o personales de los propios pelotaris.

Pedro Rubio López, nacido en Argentina, residente en Ortigosa

Los cronistas logroñeses de pelota suelen insistir en el asunto, sobre todo, cuando son riojanos defendiendo los puntos de otras regiones en los Campeonatos Interregionales o de Federaciones. Cuando Barberito y Titín juegan la semifinal en Bilbao que les conduce hasta el título en 1947, encontramos este escrito:

"El domingo juegan Barberito y Titín en Bilbao la semifinal del Campeonato contra los campeones gallegos. Unos gallegos... de Ortigosa de Cameros. Que de esa simpática localidad camerana son los hermanos Pedro y Ricardo Rubio, a los que Galicia ha otorgado su representación en las lides campeoniles. || Casi, casi nos apena haber hecho esta revelación. A lo mejor motiva otra campaña de protesta. ¡Qué es eso de que los riojanos sean también Campeones en Galicia!".

Ambos hermanos habían jugado con La Rioja en el Campeonato de 1945, tanto en individual como en parejas.

Esta misma mención se hace del murillense Latorre, que cuando era estudiante en Zaragoza, juega contra La Rioja (10-III-1947), defendiendo a la Federación Aragonesa. O cuando lo hace Jadraque, de Baños de Río Tobía, integrado en la Federación de Vizcaya en 1960.

Pero son los pelotaris riojanos emigrantes a Cataluña los que motivan más atención. Y es que a los Club de Barcelona (Atano, Manista, Vaconia, Novella Alta, Independencia, ...) van muchos y buenos pelotaris riojanos aficionados, que al enfrentarse año tras año a los seleccionados por la Federación de Casa, salen en los papeles provinciales. Los que acumulan más galeradas son los tres sobre los que nos detenemos en esta página: "Chiquito de Cenicero", Pedro Narro Blanco y Euplio Sotelo Ausejo.

El tono es sarcástico y peyorativo, en especial con aquellos que antes de "hacer las maletas" fueron seleccionados y defendieron a La Rioja. Incliuso se pide que deben ser descalificados. A Soleto le definen como "el de los limpios laureles", el "del valle de los melocotones", ... Mencionan a Narro como el catalán que vive en "una Masía en Entrena", ... Con José Luis Corres García, "Chiquito de Cenicero" se meten menos, sin que entendamos el porqué.

Pero también se escribe, y señala, a algunos otros riojanos con menos presencias. Entre ellos están Luis Benito Nalda, el familiar del profesional de Tricio, que también estaba integrado en el Club Atano; y Antonio Hernáez, "Corono II" o "Coronito", también de Cenicero como el "Chiquito", que llegó a estar seleccionado y jugó con la Federación Riojana en los primeros partidos del Campeonato de 1958 formando pareja con Félix Palacios.


Narro, otro riojano Campeón de España
'Una masía en Entrena'

Pedro Narro y Paco Díaz en imagen de "El Mundo Deportivo"

NARRO, de Entrena, es uno de los grandes pelotaris aficionados de La Rioja en la posguerra.

Obrero de profesión, tal como se define en la Ficha federativa en el año 1953, nace un mes antes de proclamarse la II República, y en los años cincuenta, con su paisano Amador Torrecilla, "Zapatero", formó una de las parejas más seguras de la provincia.

Zapatero comienza a jugar en pareja, en algún partido, con Moreno del Val en 1954, pero es en el Campeonato de 1955 -que gana Moisés Moreno del Val en individual-, cuando asociado a Narro logran muy buenos resultados.

Los dos años en blanco de La Rioja sin jugar Campeonatos hacen que Narro parta hacia Cataluña y aquí es donde alcanza su cima. Tiene como compañeros en Barcelona a Chiquito de Cenicero, Sotelo; Luis Benito Nalda y Hernáez, con los que juega desde 1958 hasta 1963.

En el último año de juego en el frontón de "La Cadena" de Arnedo (1964) Narro vuelve a entrar en la selección de la Federación de La Rioja, siendo el puntal en las alineaciones de las parejas..


Hasta la inauguración de "El Adarraga" en Logroño (1964) la Federación Riojana consigue ser Campeona de España en Pelota de Aficionados dos veces: 1947 con Barberito I (individual) y éste con Titín (en parejas) y 1955 con Moisés Moreno del Val en individual, triunfo que repite en el Campeonato del Mundo en Montivideo. Todos fueron celebrados en Logroño y sus poblaciones natales como se merecieron.

Pero hay otro riojano de Entrena que también es Campeón de España en estas fechas como manomanista por parejas: PEDRO NARRO BLANCO. Gana el Campeonato en 1961 integrando el par con Francisco Díaz y defendiendo a la Federación Catalana de Pelota. Nunca fue celebrado el triunfo en su tierra de forma oficial. Esta nota quiere ser un homenaje "a los pelotaris emigrantes" que triunfaron lejos de su tierra.
Pedro Narro Blanco Campeón de España en 1961

"Pues verá " o ‘Chiquito de Cenicero’


CHIQUITO DE CENICERO EN EL CAMPEONATO DE 1955El Mundo Deportivo de Barcelona -mayo 1954-, en una entrevista del cronista de pelota Juan Fontanet, se interesa por la vida del pelotari "Chiquito de Cenicero".

" - Pues verá. Yo me llamo José Luis Corres. Pero ya al principio de jugar, y por aquello de que mi padre es navarro, me llamaban todos el "Navarrito". Pero como yo no soy de Navarra, al empezar a jugar partidos fuera, ocurrió que un periodista de Logroño, como yo era un chaval, pues fue y me llamó el Chiquito de Cenicero, que en el pueblo gustó, ya lo creo, y en Chiquito de Cenicero me he quedado".

Efectivamente, José Luis Corres García nació el 30 de diciembre de 1933 en Cenicero (La Rioja). Los primeros partidos que tenemos documentados corresponden al año 1951, cuando tenía 17 años. Así en el Beti-Jai, formando pareja con Picote de Albelda, juega en el mes de marzo y el día de la Ascensión (mes de mayo) lo hace en su pueblo en pareja con su paisano Moroño. En 1952 con 18 años, emigra a Barcelona, y pasa a pertenecer al cuadro del Club Manista, pero lo deja por sus escasos éxitos.

José Luis Corres García, "CHIQUITO DE CENICERO" - 1953 A partir del año 1954 Chiquito de Cenicero empieza a destacar con fuerza, y otra vez en la ciudad Condal. En enero, con 20 años, se integra en el Club Independencia, con el que forma parte de la Selección Catalana, haciendo un gran papel como manomanista (Gana en Barcelona a Barrios de Vizcaya por 18 a 1) y en parejas con su paisano Antonio Hernáez, Corono II. Los buenos resultados se repiten en el Campeonato del año posterior. En 1956, deja Barcelona para hacer la mili en Vitoria, y es adscrito a la Selección Alavesa en el Campeonato del año en parejas con Beitia; y también, por la proximidad geográfica, participa en frontones de su tierra, en especial en el Municipal de su pueblo, compitiendo con otros riojanos destacados (entre otros juega el 22 de mayo de 1956 formando pareja con Titín contra Nalda y del Val).

Como la Selección Riojana no juega los Campeonatos de España de 1956 y 1957 Chiquito emigra definitivamente a Barcelona, a la vez que lo hacen también otros riojanos, convirtiendo a la Federación Cataluna en una de las más potentes del mapa pelotístico español de la primera categoría. Alcanzan con cierta frecuencia las semifinales, e incluso consiguen el Campeonato de España por parejas en la temporada de 1961, en el que Narro de Entrena es la gran figura.

Finalmente mientras sus compañeros de la emigración vuelven a La Rioja, el chaval riojano de Cenicero desarrolla su actividad pelotística en Cataluña durante muchos años convirtiéndose en una leyenda de la pelota a mano del Principado.

¿Sus cualidades?. "- Pues, verá usted. Gracias a Dios soy un chico fuerte, sano, con buenas piernas y mucha resistencia, con buenos pulmones, vaya, y todo esto es muy necesario. ... ¿Y en lo técnico? "Creo yo que saco bien y que tengo buena pegada. Y remate". || Parece que más de izquierda. "No lo crea. Tengo, sí, buena izquierda. Pero mejor derecha."

Euplio Sotelo
Ausejo :
"el catalán
de Alberite"

Este pelotari de Alberite fue, además de músico, como su nombre Propio indica, un feliz navegante que llegó a Barcelona, y en el Club Atano III desarrolló sus habilidades, y en la Selección Catalana compartió canchas con su quinto, "Chiquito de Cenicero", nacidos en el mismo día, mes y año (30-12-1933) y con Pedro Narro.

Euplio Sotelo Ausejo

Fragmento de la Ficha Federativa de Sotelo: 1953


Euplio realizó en su "carrera de pelotari aficionado" un doble camino.

En sus primeros años defendió a La Rioja en su selección (Campeonato de 1954),

después emigró a Barcelona peleándose por Cataluña por lo menos, en tres Campeonatos: 1958, 1959 y 1960, en los que alcanza en algunos casos las semifinales nacionales.

y finalmente terminó otra vez, como el buen hijo pródigo, en la Federación riojana.

>>> Barberito
>>> "Moi"