Baños de Río Tobía, Murillo de Río Leza y Albelda de (Río) Iregua aportan a la selección de pelotaris aficionados de La Rioja para los Campeonatos de España, entre 1942 y 1955, el 47% del total (16 de 34). Según el Censo de Población de 1940 entre los tres pueblos suman 5.084 habitantes, que suponen solamente un 2,5% de la totalidad de la Provincia de Logroño (221.160) en esta fecha. El desfase porcentual es llamativo, por lo menos, y hemos procurado hacer un esfuerzo para buscar las razones.
La historia confirma la tradición pelotazale de Murillo y de Albelda. Los del valle del Leza aportan cantidad y calidad de pelotaris desde los comienzos del siglo, algunos de tal valor como para ubicarse entre la élite del País Vasco -caso Fautino Galilea (Bojas)-. De Albelda han salido también profesionales que ocuparon las canchas industriales de La Rioja (Logroñés, Beti-Jai. Carrasco, Riojano) con relativa frecuencia -caso de los Gato Rojo-. No han faltado tampoco pelotaris en Baños, aunque con menos constancia que en los casos anteriores. La tradición avala, pues, esta abundancia. Pero pensamos que no es motivo suficiente de esta eclosión de la posguerra, en ninguno de los tres casos. Tiene que haber algunas otras.
Se nos ocurre que algo tuvo que ver en ello la "ruralización" de la política económica del franquismo en estos años. De hecho los tres pueblos crecen de habitantes entre 1930 y 1940, y en proporciones significadas. Albelda pasa de 1.588 a 1.719, Murillo de 1833 a 1.998 y Baños de 1.200 a 1.367. Y no se da sólo esta inversión migratoria o "vuelta al campo", sino que también retornan los hábitos y costumbres del pasado, así como la forma de ocupar el ocio. El juego de pelota en el frontón del pueblo tiene que ser una de sus consecuencia. Y de la cantidad, no hay duda, nace la calidad.
Sea así o no, lo que está claro es que la cantera riojana de la pelota de aficonados está en los tres valles intermedios que van al Ebro: Najerilla, Iregua y Leza. Sorprende, por otra parte, que comarcas tan activas en otras cuestiones como La Rioja Alta y la Baja se encuentren huérfas de representantes. Y sin duda tiene que haber sus razones. ¿Quizás los toros en la Baja? ¿Y en Haro?
De los
treinta y cuatro pelotaris que en total participan en los catorce primeros Campeonatos Nacionales de España de Aficionados de Pelota a mano, DIEZ son vecinos de Baños de Río Tobía. Son los siguientes:
Felipe Martínez (1942 y 1943). José San Martín (Barberito padre) (1942), Ángel Campo Jadraque (Cachumbo) (1943 - 1945 - 1946 - 1947- 1948), César Garnica (1943), Edmundo Loza Alonso (Mundi) (1944 - 1945 - 1946 - 1947), Abel San Martín Campos (Barberito I) (1946 - 1947), Armando Alonso (1947), José María San Martín Campos (Barberito III) (1952), Pedro Martínez (Pedrín) (1953) y Miguel San Martín Campos (Barberito II) (1953).
En este grupo conviven dos generaciones distintas, ambas muy armonizadas.
Un barbero, un industrial de espectáculos y un miembro de una familia destacada son los pelotaris de Baños que forman la primera generación de practicantes de la posguerra. Los tres, con alguno más, como César Garnica, animan la afición del pueblo ya en los años veinte y alimentan a nuevas generaciones de tal forma que llegan a situar a su pueblo en la cabeza de la pelota de La Rioja.
Segunda generación
Sin José, Felipe, Ángel y César es imposible entender la cantidad y calidad de los pelotaris de Baños de los ultimos cuarenta y primeros cincuenta. Su paternidad, escuela, entrega y dinamismo producen a los tres Barberito, a Mundi, a Pedrín y al resto de los seleccionados para defender a la Federación Riojana en los Campeonatos de España.
Dos de Baños (Mundi y Cachumbo) y dos de Albelda (Cañí y Cuco) participan en cuatro ocasiones. En tres, Julio Pastor (Murillo) y Olagaray (Navarrete). En dos: Ignacio González (Santo Domingo), Marino Ruete (Galilea), Abel San Martín (Baños), Titín (Tricio), Pili (Ausejo), Jesús Zabala (Oyón), Ocón (Murillo), Miguel Picote (Albelda), Moreno del Val (Hervías), y Amador Torrecillas (Entrena).
El resto, hasta completar la lista, en una ocasión. Felipe Martínez, José San Martín, César Garnica, Armando Loza, José María y Miguel San Martín y "Pedrín" (Todos de Baños); Pablo Sacristán (Tricio); Pedro y Ricardo Rubio (argentinos por Ortigosa); Félix Heredia (Murillo), Arriola (de fuera), Perotas (de fuera), Huergo (Navarrete), Alberdi (Logroño ?), Sotelo (Alberite), Gil (Villamediana) y Narro (Entrena).