Datos y explicaciones
Evolución de la alfabetización en La Rioja según los Censos
Año |
Por sexos |
Totales |
Δ |
|
Varones |
Mujeres |
Alfabetos |
Analfabetos |
|
|
Nº T. |
% |
Nº T. |
% |
Nº T. |
% |
Nº T. |
% |
% |
1877 |
45.708 |
51,4 |
27.079 |
29,3 |
72.787 |
41,7 |
101.638 |
58,3 |
- |
1887 |
49.465 |
58,- |
32.062 |
35,9 |
81.527 |
44,9 |
99.938 |
55,1 |
3,2 |
1900 |
52.396 |
56,4 |
36.582 |
37,9 |
88.978 |
47,- |
100.398 |
53,- |
2,1 |
1910 |
53.374 |
58,9 |
44.410 |
45,7 |
97.984 |
52,1 |
90.251 |
47,9 |
5,1 |
1920 |
61.931 |
65,3 |
53.707 |
54,8 |
115.638 |
59,9 |
77.302 |
40,1 |
7,8 |
1930 |
69.224 |
68,5 |
62.036 |
60,4 |
131.260 |
64,4 |
72.529 |
35,6 |
4,5 |
1940 |
84.416 |
78,3 |
83.031 |
73,3 |
167.447 |
75,7 |
53.713 |
24,3 |
11,3 |
Fuente: I.N.E. Censos de Población. Elaboración propia |
♦ La dinámica de la alfabetización de La Rioja durante los años de la Restauración y hasta la Guerra Civil se acomoda a las siguientes conclusiones:
♦ - Al comienzo del período, la desproporción entre varones y mujeres con capacidad de lectura y escritura es muy acentuada. Algo más de la mitad de la población masculina de la provincia, en 1877, saben "leer y escribir", o "leer" sólo, mientras que la femenina no llega a la proporción de un tercio. Posteriormente, y de manera progresiva, se van anulando estas diferencias por sexos, sin que al final del período -año 1940-, se haya conseguido el mismo porcentaje de varones y mujeres alfabetizadas, pero la desigualdad entre ambos es sólo de un 5%. En los momentos críticos económicos los varones se ausentan más de la escuela, lo que no sucede en la misma proporción en relación con las mujeres.
♦ -
Desde el inicio del perìodo se dio, en todas las etapas intercensales, un crecimiento ininterrumpido de la instrucción. Pero hay dos décdas destacadas sobre las demás: la comprendida entre 1910 y 1920 y la situada entre 1930 y 1940. Durante la segunda, incluyendo los tres años de enfrentamiento bélico, se consiguió el porcentaje más alto intercensal de reducción del anafalbetismo: un 11,3%. En menos de 10 años la progresión de la instrucción en la provincia fue más elevada que en los treinta y tres desde el comienzo de la Restauración hasta 1920. La causa está, sin duda, en la extraordinaria labor educativa del sexenio de la IIª República.
♦ - Sólo encontramos una disonancia en relación con la mejora de la alfabetización: la fecha intercensal del inicio del siglo XX, en la que se suman 460 analfabetos más a los existentes trece años antes. La crisis económica de final del siglo muestra sus efectos también en el proceso de alfabetización.
♦ - Fuentes. Clasificaciones censales de los años 1877, 1887, 1900, 1910, 1920, 1930 y 1940.
Eliminación del analfabetismo
La implantación del sistema liberal de enseñanza en España coincide con el nacimiento de la provincia de Logroño. De las tradicionales "Cátedras de latinidad" se va progresivamente pasando a los centros de enseñanza regulados por la Ley Moyano, con instituciones previas guiadas por este mismo
espíritu burgués de instrucción.
En el mapa inferior se puede comprobar el dilatado proceso de
alfabetización que se fue dando en la provincia desde la última década del siglo XIX hasta los años veinte del siglo XX.
♦ -
Fechas del mapa. Entre 1887 y 1920.
Contra el analfabetismo
El Inspector de Enseñanza, Sr. Ortego, imparte una lección de historia a los niños al pie del Castillo de Jubera en la II República. ("La Rioja", 26-V-1935)
Entre el ocio, la cultura, la instrucción, y mucho de acción benéfica y propaganda nacieron Asociaciones, que ayudaron también a atenuar el analfabetismo, especialmente en las "poblaciones serranas" con las Fundaciones de los indianos.