Es un clásico de la cultura riojana del primer cuarto del siglo XX. Donde hay una inicitiva cultural en la ciudad de Logroño allí está Leandro organizando o cooperando. Trabaja en diferentes medios informativos logroñes (Rioja Ilustrada) antes de recalar en 'La Rioja' de los González-Zaporta en donde se consagraga bajo el pseudónimo de 'MONTEMAR'.
Aquí, en 1907, se escribe de él en sus años iniciales de escritor, nombrando dos de sus obras: 'Amor y Caridad' y 'Por un traje'. Años más tarde se especializa en los comentarios de todo tipo en forma de 'gacetillas' en las páginas del diario regional de mayor difusión : La Rioja.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX Hipólito Rodríguez es el animador de los cafés-teatros logroñesés "El Siglo" y "El Universal", además de regente de su propia Academia de música -formando a algunos artístas logroñesas destacados como Eulalia Ulivarri, "La Campos", Pepe Lasanta, Inocente Ramírez-, y promotor de muchas iniciativas escénicas de aficionados, que se les aplaude en el "Teatro Principal" de la capital.
Antes se había formado en Real Conservatorio de Música de Madrid por los años ochenta, creado -a finales del siglo- obras líricas y teatrales estrenadas en locales madrileños, como La Zarzuela, Variedades y el Eslava, y dirigido bandas de destacadas compañías teatrales madrileñas.
Desde 1892 se establece definitvamente en su ciudad natal, Logroño, jungando un destacado papel de promotor de actividades de ocio y cultura, amen de componer Himnos, Cantos, Misas y otras obras nusicales en momentos y hechos históricas sobresalientes de la ciudad.
Viviendo de sus trabajos de director musical de "El Principal", primero, y del empleo de funcionario de la Sucursal de Correos de Logroño, se traslada a Zaragoza en la década de los treinta en donde muere -1936- dedicado plenamente al mundo de la música.
Es difícil entender el mundo del espectáculo logroñés sin Hipólito Rodríguez.
En 'La Rioja Ilustrada' de principios de 1907 se le destaca como compositor de la música de la obra de Florencio Bello titulada 'Maniobras'.
CULTURA ÍNDICE
Una de las cabezas rectoras del partido liberal en Logroño y su provincia, presidiendo desde 1912 la organización juvenil del Partido liberal demócrata primero ('Juventud Liberal Democrática') y más tarde el mismo Círculo de adultos. La historia 'gráfica' nos lo muestra, frecuentemente, presidiendo los grupos de notables del partido. Llega a ser Gobernador Civil de la provincia de Álava.
Inquieto promotor de cultura. Es uno de los fundadores del 'Centro Artístico' de Logroño. (inscrito en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de la Provincia de Logroño el 16 de diciembre de 1906. La Sociedad se define con el carácter de cultural-instructiva y busca el objetivo de fomentar la cultura en todas sus manifestaciones. Su primer domicilio en Logroño, estaba en la C/ de la Estación y su primer Presidente fue Salvador Aragón Barrón, en la imagen. En la fundación del Centro participaron "un centenar de personas aficionadas a las bellas artes y las buenas letras", como comenta "La Rioja", y la máxima singularidad que incluye en su Reglamento es la prohibición absoluta de todo tipo de juegos en su sede.)
Traductor y adaptador de obras de teatro extranjeras, como por ejemplo 'La prueba de la felicidad' de Henri Clerc que fue extrenada en España en el Teatro Bretón de los Herreros de Logroño por muy destacadas figuras de la escena española, como por ejemplo hizo Margarita Xirgu en el año 1925. En esta adaptación escénica contó con la colaboracion del riojano Jacinto Ramos.