Gran animador de la prensa jarrera del siglo XIX con anterioridad a la 'Crisis de la filosera'. Se forma en el Instituto de Logroño y después inicia estudios de derecho en Valladolid en los años del Sexenio y la I República, para pasar a continuarlos en Madrid cuando ésta muere. Los abandona para dedicarse de lleno al periodismo.
En 1878 está en Haro y participa en la política local como demócrata o en el "Partido de las ideas avanzadas", como decían entonces. Después, hasta su muerte, se mantiene como republicano siendo admirador de Martos y Ruiz Zorrilla. En Haro perteneció a La Unión Republicana, siendo Secretario del primer Comité que se formó al hacer la fusión progresistas y federales. Aunque se separó de este Partido "conservó siempre la fe en los ideales republicanos".
Pero Alejandro Lacalle fue ante todo periodista. A él se debe la creación y dirección de, al menos, cuatro cabeceras:
1) En 1878 publica y es Director de 'El Harense' único periódico que se imprime en estas fechas en toda la provincia de Logroño. En este empeño está hasta los años ochenta.
2) En 1887 inicia la publicación y dirección de 'El Postillón de La Rioja', el medio más depurado y sobresaliente de la comarca de La Rioja Alta en los prósperos años de "el boom de los viñedos riojanos". En 1892 se transformó en diario.
3) El 4 de febrero de 1900 funda y dirige el semanario El Eco Riojano (en principio pensó titularle El Tirón); y
4) También dirigió El Pueblo Riojano. "En ambos es conocido su trabajo, apreciado en muy diversa manera en cuanto a la tendencia y alcance de sus escritos, más no en cuanto a la forma. En ésta fue siempore acertado".
Colabora, muy joven en sus años de estudiante en Madrid, en 'El Tiempo' y en 'El Liberal' de la capital. A mediados de los ochenta le encontramos (de enero a abril de 1885) publicando poesías (epigramas, cantares y otros géneros) en el diario republicano de San Sebastián 'La voz de Guipúzcoa'. Colaboró también en la prensa de su población natal, como en: El Eco de Haro ·"primer semanario que bajo la dirección de Don Ignacio Echavarría vio la luz en nuestra entonces próspera villa" (Haro).
Escribió poemas y obras teatrales (''¡Eh!, a Bilibio' -estrenada en el Teatro Bretón de Haro- y 'San Pedro Martir'-. Además fundó en Madrid 'El Círculo Riojano'