Debes instalar o habilitar FLASH
Bando de Verdier despues del primer levantamiento
hacia la provincia de Logroño
Buscar
LA RIOJA CONTEMPORÁNEA : P.V.P 14.99 €

Levantamientos en Logroño contra las tropas francesas

Hacia el régimen liberal

Oficialmente en la ciudad de Logroño no existieron hostilidades contra las tropas francesas de Napoleón que estuvieron por España entre 1808 y 1813. Pero en las Actas del Concejo hay algunas "lagunas" que "cantan", así como apuntes, y documentos, que denotan lo contrario.

De las lagunas, nunca, durante el sexenio de dominio napoleónico, se explicaron explícitamente las razones de la ausencia de los apuntes concejiles. Como mucho, se hicieron referencias veladas con eufemismos tales como "las circunstancias ocurridas" cuando se alegaron cobros, ayudas y/o reformas de edificios privados o del propio puente de la ciudad. Las Actas del Ayuntamiento de los meses finales de 1909, a partir de septiembre, nos documentan que en la ciudad los Presidentes de "Las Juntas de Defensa" creadas en la región, controlaron el Concejo de Logroño hasta finales del año, nombrando a sus cargos no sin conflictos entre unos y otros de los propuestos. También los documentos, del hoy Ministerio de Defensa, nos prueban la existencia de alguna "batalla" en la inmediaciones de Logroño, que se supone contralada por las "fuerzas patriotas" .

Así pues, en Logroño, como en otras muchas ciudades y poblaciones del resto del "Reyno" se produjeron motines o levantamientos contra los franceses. Y también fueron cerrados del mismo modo: "con sangre".

Levantamiento de mayo: 1808

En la memoria histórica, y también en algunos documentos, quedó que a las once de la noche del 30 de mayo un buen número de logroñeses tomaron las armas contra los franceses. También, que asumieron el poder de la ciudad, y que en él estuvieron durante una semana. Cedieron cuando las tropas francesas procedentes de Vitoria bombardearon la ciudad desde el Monte Corbo. Era el 6 de junio de 1808. La insurrección coincidía con las que se dieron en otras ciudades del reino sin tropas francesas el día de San Fernando.

Sabemos muy poco sobre los protagonistas y sobre los pasos y modos de este primer "levantamiento".

Parece que las primeras acciones tomaron el carácter de un motín clásico enfocando sus iras contra los bienes privados. Así Santiago Daguerre -atención al apellido- el 7 de enero de 1809 solicita la esención de pagos en el Ayuntamiento porque son muchas sus penorias ya que "fue saqueda la casa", y así como otros que hacen lo mismo por "haver experimentado en esta época grabísimos desfalcos y perjuicios en sus casas".

Es posible que las autoridades de la ciudad nombradas y algunas electas, para canalizar el tumulto, se unieran a los sublevados, incluido el mismo Corregidor, y que las mismas buscaran armas en la Ciudad de Zaragoza "necesariss para (los) habitantes". Al Corregidor, D. Santiago de Suso y Unda, lo encontramos de boda y firmando como testigo, el 21 de mayo de 1808. Fue en el enlace de dos distinguidos jóvenes de familias de gran peso político en la población, las de los Martínez de Sicilia -destacados afrancesados- y la de los Santa Cruz -conocidos"liberales"-. La hija de los matrimoniados, Jacinta, sería famosa al casarse años después con el General Espartero. Fechas más tarde se sabe que el Corregidor había huido a la zona "patriótica".

Los militares franceses inician la represión el día 6. En busca de fusilados se han consultado los Libros de Difuntos de las parroquias y se ha concluido que se anotan en torno a una docena. (La Rioja, 6-VI-1908) Investigadores posteriores aumentan considerablemente las cifras. Nosotros sabemos los nombres de cinco, pero como no nos dicen nada, simplemente nos limitamos a recogerlos. Son estos: Bernardo Fernández, Joaquín Guerrero, Juan de Cabezón, Manuela Legarzu y Manuel Orte.

Hacia el régimen liberal

Insurección septiembre:1809

Dede el 2 de junio de 1809 hasta el 22 de agosto del mismo año no hay ninguna Acta de Sesión del Ayuntamiento de Logroño. Y no es que el Corregidor y los Regidores hubieran estado de vacaciones, sino que "los patriotas" de diferentes Juntas de la provincia habían estado acosando la ciudad. Por eso cuando se reanundan las Actas -22 agosto 1809- es para informar, con una única nota, ante el Regidor decano Ecequiel Martínez de Sicilia -padre de Jacinta mujer de Espartero-, el Licenciado Manuel Domingo Martínez y "los Asesores de la Ciudad", que se ha nombrado un nuevo Corregidor interino por orden de José Antonio Colmenares Presidente de la Junta de La Rioja y Álava establecida en la Villa de Molina de Aragón. O sea la ciudad es controlada por insurrectos contra los franceses.

Se pone en evidencia en los días posteriores. El 28 de agosto se convoca a la tres de la tarde a todos los miembros del Ayuntamiento y notables clérigos y civiles de la ciudad para que dieran su conformidad al "alistamiento de los mozos desde la edad de diez y seis años cumplidos hasta la de cuarenta" que exigía Joaquín Albizu Presidente de la Real Junta de Comisión y Armamento e Insurrección General que reside en la Villa de Soto. O el 21 de octubre de 1809 cuando se incluyen dos oficio de los mismos cargos anteriores repletos de elogios hacia el "patriotismo" demostrado por la Población.

Este control sobre el Ayuntamiento de Logroño fue ejercido por el Presidente de la Real Junta de Comisión y Armamento e Insurrección General que reside en la Villa de Soto durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. La última Acta sobre la que se da fe es la del 3 de diciembre de 1809.

En el Archivo de la ciudad no vuelve a haber Actas hasta el 5 de julio de 1813 fecha en la que se recoge la elección del Primer Ayuntamiento Constitucional de la ciudad según las normas de la Constitución de Cádiz de 1812. Esta Acta está tachada con todas las demás hasta el día 6 incluido porque en "la Real Cédula de S. M. del 25 de junio de 1814 se manda borrar las elecciones constitucionales y que se subrogue la habilitación interina que se concede por la misma real cédula".

"Acción del 22" de septiembre

"Me han sido muy satisfactorias las brillantes acciones de Logroño, Puente de Briñas, la de los vecinos de Fuenmayor y Apostado de Cenicero de que V.S. me da parte con la Copia de sus Actas. He dado cuenta inmediatamente a S. M. para que se entere del mérito de los que han contribuido tan velorosamente a ellas, y a fin también de que así como ha sido de mi aprobación lo que esa Comisión ha hecho en caunto a los premios y escudo de honor que ha dado a los beneméritos, merezca también la de S. M. Entre tanto, así a los expresados como a los demás que se hayan distinguido dará V.S. las más expresivas gracias asegurándoles de la firme confianza en que estoy de que continuaran aún con mayor fervor tan importanes servicios a favor de la Patria, y que procurase su recompensa. He dado cuenta también a S. M. de los prisioneros hechos por su Comisión...."

"La brillante acción del veinte y dos del pasado (septiembre) en que tanta parte tuvo el valor de esos habitantes, me ha llenado de placer y satisfacción, y no dudo que merecerá iguales sentimiento a V. S. a quien he dado cuenta particular de ese suceso glorioso.

No me prometía yo menos del patriotismo y entusiasmo de esa población siempre fiel y siempre valerosa. De esa población que después de los sucesos del dos de Mayo, fue la primera que proclamó los derechos ultrajados de nuestro amado y cautivo Soberano y vertió su sangre la primera por su defensa y la de la independencia de la Nación, vilmente asaltada por un pérfido y bárvaro enemigo. Jamás creí que ese noble vecindario habría mudado de sentimientos por los reveses de que la visitud de las armas y de una guerra cruel la han hecho víctima, y la experiencia me ha acreditado cuan fundadas eran mis esperanzas. Doy pues a V. S. y a todo ese vecindario las más expresivas gracias por su valor y patrotismo, y al mismo tiempo espero que continuará en la carrera gloriosa que ha emprendido con el noble ardor con que lo ha verficado en todos tiempos y ... por mi de esas fundadas esperanzas, y no duda que ese Pueblo valeroso que supo oponerse el primero a los proyectos del enemigo que se ha mantenido firme y constante en medio de las borrascas horrorosas que la han cercado y que desplegada nuevamente su energía y valor en defensa de la justa causa de la Nación y de nuestra Religión sacrosanta, continuará aún con mayor ardor la gloriosa senda que ha tomado y que indudablemente la conducirá a la inmortalidad y a la salvación de la Patria.

Dios que a V.S. m. a. La Hoz de Molina nueve de octubre de mil ochocientos nueve. José Antonio Colmenares. Señores Justicias y Ayuntamiento de la ciudad de Logroño."

Centenario Guerra de la Indpendencia