Debe instalar o habilitar FLASH
Proclamación Primera República
Buscar

'Los Gatos'. La República en los años veinte

Estamos a finales de los años veinte, y los republicanos riojanos andan por la tercera generación y se inician los de la cuarta, que vivieron con plenitud la IIª República.

La dictadura de Miguel Primo de Rivera domina la política nacional desde 1923 y los 'quebrantos de libertad' animan a distintos grupos, que los conservadores y 'reaccionarios' apodan 'los gatos', por eso del decir 'que son pocos', o en expresión popular, son 'cuatro gatos'.

Juan de Dios Ortigosa. Padre de Ramón La 'crisis' del republicanismo de mediados de los años diez, con sus querellas internas, había dado lugar a desafectos del ideal republicano, de tal modo, que incluso algunos 'contados' terminaron en el Partido Conservador y más aún, varios, en la organización base de la dictadura 'La Unión Patriótica'. Los más pasaron en 'silencio' -no todos- los llamados 'Felices Años Veinte'. Con el inicio de la década de los treinta se modifica la tendencia y empiezan 'algunos pocos', los 'cuatro gatos', a organizarse en el espíritu antimonárquico.

En septiembre del año 1930 'La Rioja Industrial' hace una encuesta con este título: "¿Qué opinión merece a Vd. la situación política actual de La Rioja y cuál para su porvenir?". Responden tres representantes de los movimientos políticos riojanos más destacados del momento: Amós Salvador Carreras, Ignacio Aragón -Presidente de la Agrupación Socialista- y Jesús Ruiz del Río. También en el mismo 'medio' y año escribía un artículo Florencio Bello, un histórico 'renegado' del republicanismo ya hacía tiempo, con el título "De política riojana" sin especial contenido para el tema que estudiamos. Y asimismo otro, sin firma, lo hacía "Del momento político". Cinco opiniones que nos orientan sobre lo que pensaban los 'gatos' unos meses antes de que llegara la República por segunda vez. Las demás tendencias políticas se excusan o simplemente no contestan. No lo hacen los conservadores, tampoco los 'jaimistas', y ni siquiera 'las familias' dominantes en los años de la Restauración en los tres Distritos ajenos a la capital. Los 'rodrigañistas' y los 'villanuevistas' -padre e hijo- se acogen al silencio.

Han pasado casi tres cuartos de siglo desde el nacimiento del 'Partido Democrático' de Logroño y sus 'ecos', transformándose, se siguen escuchando en los años treinta del nuevo siglo, con 'momentos de clamor y éxitos' y con días de 'pendencias y broncas' internas y también ajenas. Pero aquí seguía el espíritu democrático y republicano sembrado por Ramón Ortigosa y Valdés y sus seguidores en el imaginario colectivo de muchos riojanos.

La respuesta de Amós Salvador Carreras es muy teórica y supositiva, pero juzgada con lo que pasó después, parece que acierta con su visión. Enjuicia 'la dictadura'. "A la Dictadura se la podrán negar muchas cosas; pero hay una sobre la que no cabe discutir; ese régimen, de confusión entre reino y gobierno, ha sido una gran fábrica de republicanos; republicanos de principios, y republicanos por incompatibilidad". Y concluye al final de su escrito: "Y el porvenir es a la larga (o a la corta ¡quién sabe!) de los que han creído en un futuro mejor. Para mi el porvenir político de La Rioja se confunde con el de España, con el de la humanidad. Lo deseo más liberal, más civilmente digno, más dignamente humano. ¡Y así será!". Amós Salvador Carreras está a un paso de declararse republicano, a unirse con 'los cuatro gatos', y con él arrastrará a un amplio número de riojanos que habían sido fieles a la monarquía que llegó con la 'Restauración'.

El Presidente de la Agrupación Socialista de Logroño en estas fechas, Ignacio Aragón Bacigalupe, contesta a la pregunta con propuestas. "En La Rioja hace falta estudiar la política agraria". "Cuando consigamos que no haya un terrón de tierra sin regar. Cuando consigamos anchas vía de comunicación. Cuando eduquemos al labriego para que labore por procedimientos modernos, que haga multiplicar la producción actual, la Rioja se habrá emancipado de toda tutela nociva".

Jesús Ruiz del Río, el líder principal de los llamados 'gatos', parte de una convicción y un sólido optimismo: "en La Rioja, no existen, hoy día, otras fuerzas políticas que las antimonárquicas". Analiza lo que había sido el campo político en la provincia y concluye rotundamente: "fuera de las Agrupaciones antimonárquicas, no existe nada que pueda llamarse Partido Político".

Los jaimistas se mueven más por "un sentimentalismo personal que por una ideología política"; en el 'campo dinástico' los conservadores están disgregados y los liberales son grupos de las 'tres familias' sin ideología alguna, movidos sólo por los lazos familiares. En conclusión, no queda nada fuera de "los antimonárquicos', o sea, fuera de las organizaciones republicanas, socialistas y sindicalistas.

Anuncio Pío Remírez

Escribiré de lo que están haciendo los republicanos -'los gatos'- en estas fechas del año treinta. Ampliaré este tema por ser el estudio que estoy haciendo en este apartado. Del obrerismo ahora no toca, aunque para los más 'inquietos' pueden ayudarles algunos escritos que tengo publicados desde hace años relativos al socialismo y en los que se incluyen aspectos del sindicalismo. Escribiré también de 'los liberales' que se acercan ahora a la República.

En el acto final de propaganda de las izquierdas riojanas para las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que trajeron la IIª República, uno de los oradores, Alfonso Mato, en el mitin en el 'Frontón Beti Jai', pregunta: "Podrán los reaccionarios, si estuvieran aquí, decir que los republicanos somos cuatro gatos?".

En septiembre de 1930, durante el Gobierno Berenguer, se constituye en Logroño la Federación Republicana de La Rioja. Escribe Jesús Ruiz del Río: "La Asamblea celebrada el sábado para la constitución de la Federación Republicana de La Rioja, en la que estuvieron representadas 66 agrupaciones locales y el grandioso acto público del domingo, son la prueba más elocuente, no sólo de la potencialidad del partido republicano de la provincia, sino de su capacitación para una eficaz actuación política al amparo de su adecuada articulación". Desde marzo de 1930 hasta finales del año treinta y uno La Rioja se siembra de organizaciones republicanas. Principalmente el valle del Ebro. Sorprende la escasez de centros en un Partido Judicial fuertemente republicano en fechas anteriores, como el de Cervera de Río Alhama, o que en la ciudad de Haro no esté anotado ninguno.
Fue una conmoción. El Diputado liberal del Distrito de Logroño capital antes de la dictadura se declara republicano. A finales del invierno de 1930 Amós Salvador Carreras 'SE PASA A LA REPÚBLICA'. Arrastra con él a un numeroso grupo de liberales monárquicos destacados, bien formados y muy significados en la política regional de los años veinte, que se movían dentro del sagastismo y del 'amosismo' de su padre.

¿Quiénes son estos líderes que alcanzan la República por segunda vez el 14 de abril de 1931? Repasamos sus biografías brevemente. Los sucesos de Jaca y la formación de la candidatura antimonárquica para las Elecciones municipales de 12 de abril de 1931 nos descubren sus nombres.

Por los sucesos de Jaca fueron encarcelados en Logroño 23 vecinos. El día 22 de diciembre son puestos en libertad los 17 siguientes: Hilario Tamayo, Segundo Cabezón, Nicolás Grijalba, Celedonio Ruiz, Arsenio Palacios, Andrés González, Sotero Fernández, Juan Ramírez, el albañil Fructuoso Martínez, Galo Pinillos, Julián Garrido, Francisco Vidal, Rufino Galilea, Félix Galdeano, Manuel Sacristán, José Almagro y Anastasio Urrechu. Quedan en la cárcel cinco, entre los que suponemos están los principales dirigentes republicanos que pasan a la Cárcel Modelo de Madrid. Son Basilio Gurrea, Ángel García Benito (de Villamediana), Domingo Martínez Moreno, Alberto Herce Cabredo, Amancio Cabezón.
Jesús Ruiz del Río logra escapar a Francia. Jesús Ruiz del Río Abogado. Natural de Murillo de Río Leza (24 junio 1892), había estudiado con notas muy brillantes en el Instituto de Logroño en la primera década del XX. Después hizo la carrera de Derecho. Vecino de Logroño, regentaba una Gestoría, y desempeñaba su labor de abogado.
Durante los años anteriores a la proclamación de la República se había distinguido en la organización del republicanismo provincial y de aquellos centros sociales y culturales favorables a las ideas republicanas. Fue uno de los grandes promotores del levantamiento contra la monarquía que fracasó en Jaca.
Proclamada la República, el Gobierno Provisional, le nombra el 16 de abril Gobernador Civil de Navarra.
En tres meses y medio pasaba del exilio en PAU - Basses Pyrénées (Francia) al sillón civil supremo de la difícil provincia de Navarra.
Entre los encarcelados logroñeses, después de los sucesos de Jaca, están algunos de los más destacados líderes de 'los gatos' y con ellos un 'histórico' del republicanismo riojano, Basilio Gurrea Cárdenas. Alberto Herce Cabredo es el colaborador en la Gestoría y despacho de Jesús Ruiz del Río. El abogado Domingo Martínez Moreno ocupará cargos políticos destacados durante la IIª República en Logroño, como Presidente de la Comisión Gestora de la Diputación y Concejal de Logroño. Amancio Cabezón Gómez es el primer Alcalde de Logroño de la IIª República. Ángel García Benito es Alcalde de la República en la población de Villamediana.