'El Siglo Futuro. Diario Católico' escribe con el título "La prensa del demonio" lo siguiente: "El último número de Las Dominicales del Libre Pensamiento' viene atestado de impiedades, blasfemias y heregías; y lo peor es que todos sus números se igualan y hacen competencia en lo blasfemo e impío". .. "Lo que ahora hemos de advertir es que este papelucho trae una lista, aunque incompleta, de otros papeluchos amigos suyos, y que piensan como él, la cual merece ser conocida."
En la 'lista' está incluido el periódico de Logroño 'El Semanario Riojano' y firman en su nombre Carlos Amusco, líder de los demócratas-progresistas de la provincia, y Hermenegildo Zabala, una de las principales figuras históricas de los 'republicanos federales' de La Rioja. De él existe algún número en la hemeroteca del Instituto de Estudios Riojanos (I.E.R.)
Antes de esta publicación en Logroño habían existido algunos otros periódicos autodeclarados como republicanos y/o defensores del 'espíritu democrático'. De ellos y de los posteriores va esta página.
En la primera cabecera que están presentes 'los demócratas' de Logroño es en 'El Ebro'. Periódico de administración, intereses materiales, instituciones políticas, literatura y ciencias". Logroño. Bisemanal (Jueves y domingos). Nace el 1 de diciembre de 1860. Hemos consultado un centenar de números -del 13 al 113- correspondientes al año 1861. Fue siempre Director Celso Planzón y tuvo dos equipos de redactores: el primero formado por Justo Tomás Delgado y José Apellániz hasta agosto de 1861; y el segundo hasta el final, por Ramón Ortigosa, Federico Morales y Eusebio Martínez, Redactor Secretario. Colabora en sus últimos números Bernabé España. Recoge el optimismo de los años de la burbuja ferroviaria (que sitúa en su cabecera desde el 5-VII-1861), de la demolición de las murallas y de otros proyectos de la expansión de la ciudad (que no llegará a comprobar), y que terminaron en la profunda crisis del año 1868.
La preocupación por el progreso está en todos sus artículos de fondo y en muchas de sus noticias y comentarios. En él está, por ejemplo, la noticia de que el logroñés Cosme García es el primer español inventor del submarino, con una carta del mismo fechada en Barcelona el 1 de diciembre de 1861.
El republicanismo democrático federal de la ciudad de Logroño durante el Sexenio se estructura en torno al periódico "El Sol de la República". Impreso por la Imprenta-Litografía de Faustino Menchaca de Logroño, sale dos veces por semana (jueves y domingo) con un total de 500 ejemplares de papel de "marca doble española" de 48-72. Es dirigido por Eugenio Díez Carrión y el farmacéutico y droguero Máximo Zardoya Garcés que aparecen en la cabecera y en el contrato de impresión.
Su coste de impresión es de 400 escudos por trimestre de cuyo abono se hacen responsables los Directores y el propietario Alberto Ruiz y Royo, el líder más destacado de los primeros momentos del sexenio y que dirigió a los 'Voluntarios de La Libertad' contra las tropas borbónicas en la batalla de Castañares de las Cuevas.
Han llegado hasta hoy por lo menos dos colecciones, y juntando sus números, es posible que puedan examinarse todos los ejemplares que fueron impresos. En concreto, un total de 85, con lo que se deduce que su vida no llegó a un año completo. Su primer número es del 17 de diciembre de 1868. Y el último es del 3 de octubre de 1869, que se suspende después del Decreto de Sagasta sobre la imprenta. Su precio de suscripción es de cuatro reales al mes en toda España.
Se publica con cuatro páginas, y según se indica en la cuarta página de su primer número, se ocupará de las siguientes secciones: política, oficial, científica, noticias, variedades, comunicados y anuncios. Se distribuyen por páginas aproximadamente de esta manera: en la primera se escriben artículos doctrinales y opiniones políticas sobre la República democrática federal; en la segunda información sobre la organización y reuniones del partido; en la tercera recortes y sueltos de otros periódicos, principalmente de la capital; y en la cuarta anuncios y restos de páginas anteriores.
Hasta el año 1869 la prensa de orientación demócrata-republicana está bien representada y conservada y pueden seguirse sus contenidos minuciosamente. Muy distinto es lo que sucede en años posteriores.

El gran animador de la prensa jarrera del siglo XIX con anterioridad a la 'Crisis de la filoxera' es Alejandro Lacalle García.
A él se debe la creación y dirección de, al menos, cuatro cabeceras:
1) En 1878 publica y es Director de 'El Harense'. Puede hoy verse algún ejemplar enmarcado de un bar de Haro - No conozco ningún otro número.
2) En 1887 inicia la publicación y dirección de 'El Postillón de La Rioja', el medio más depurado y sobresaliente de la comarca de La Rioja Alta en los prósperos años de "el boom de los viñedos riojanos". En 1892 se transformó en diario.
3) El 4 de febrero de 1900 funda y dirige el semanario El Eco Riojano (en principio pensó titularle El Tirón); y
4) También dirigió El Pueblo Riojano.
Los posibilistas riojanos, orientados por el castelarismo, crean un periódico en el verano de 1880, dirigido e impreso en el taller del Secretario del Partido Rafael Ortoneda con el título de 'La Crónica Riojana'. Al final de la década, la misma tendencia política del posibilismo insiste con otra publicación: 'El Demócrata'. Esta cabecera de los posibilistas republicanos de la ciudad de Logroño que aparece en 1897, es dirigida también por Rafael Ortoneda. En estas fechas las relaciones entre los grupos republicanos son excesivamente 'agrias' y esto es lo que busca el nuevo 'medio': alimentar las polémicas para defender sus 'posturas'.
El Voto del Pueblo de Logroño es del año 1889. Defiende doctrinas republicanas y viene a compartir con los demás la defensa de intereses generales.
En 1889 se publica en Haro El Municipio, fundado por D. Vicente Ruiz Eguiluz, Secretario del Ayuntamiento.
A final del siglo XIX se publican en Logroño hasta siete periódicos y hay dos corresponsales de cabeceras de gran tirada a nivel nacional. (Los periódicos son: La Rioja (Director: Facundo M. Zaporta), El Independiente (D. Policarpo de Bernabé Peña), El 30 de Mayo (D. Narciso Soto del Moral), El Diluvio, La Voz Riojana, El Zurriago y El Estandarte. Y los corresponsales son: Zoilo Zorzano de 'El Imparcial' y Ángel Pons de 'El Liberal'.)
'El 30 de Mayo' y 'La Democracia', se autodefinen como republicanos. 'El 30 de Mayo' es dirigido por Narciso Soto del Moral y existe por lo menos desde el mes de diciembre de 1897, y 'La Democracia', que lo hace en el mes de junio de 1899. D. Narciso fue un hombre inquieto que perteneció a las Juntas de 'La Cruz Roja' como Vicepresidente y a la de 'La Caridad Logroñesa' como Contador. En política fue Secretario de la 'Junta Municipal de fusión republicana' de Logroño. Sus inquietudes periodísticas le llevaron alguna vez a los Juzgados.
Sabemos que aún existen otros dos periódicos de signo republicano domiciliados en Haro: La Unión Republicana de 1893 y El Porvenir de La Rioja en 1895, pero de ellos prácticamente no conocemos más que su nombre.