X
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas

BANCA EN LA RIOJA

Buscar

Oficina en Logroño - 1922
Banco Riojano S.A.
Logroño
El primer Banco como S.A.,. y único, que tiene su Casa madre en la ciudad de Logroño, es el Banco Riojano. Nace por la iniciativa de cuatro socios navarros, con un millón de ptas., de las que se desembolsan 600.000, en el año 1911, según estos pasos: el 20 de febrero publican en Pamplona los Estatutos de la Sociedad Anónima Banco Riojano; el 11 de marzo se inscribe en el Registro Mercantil de la provincia de Logroño; y finalmente el 1 de junio inicia sus operaciones en la planta baja del nº 3 de la calle Muro de la Mata. Su vida dura hasta el 29 de abril de 1929 que es absorbido por el Banco Urquijo Vascongado de Bilbao.

HISTORIAL FINANCIERO
Balance de diciembre de 1923
El encaje metálico y el dinero ingresado en cuenta del Banco de España sólo superó el 10 % del total del activo en el año 1915. En los demás estuvo por debajo, e incluso en 1919 y 1920, estuvo por debajo del 5%. Hasta el año 1921 no se desembolsó el cien por cien del capital social. Antes, el capital liberado fue de 600.000 ptas., es decir, el 60%.

La cartera de efectos creció seis veces más desde 1914 a 1921. Sin embargo los préstamos siempre fueron reducidos en proporción al total del activo, y aunque prácticamente no cambiaron de cantidad absoluta en todos los años de funcionamiento del Banco, sí disminuyeron progresivamente en cifras relativas según pasaron los años. Las pólizas de créditos y las cuentas corrientes de créditos, igualmente, sólo se multiplican por dos. En esta misma tónica se movieron los efectos en depósito, auque crecen a partir de 1916.



Pelayo de La Mata. Director en 1923

Beti-Jai, una de las inversiones del Banco

El capital social permaneció constantemente en un millón de pesetas. Los fondos de reserva, salvo en 1924 que superaron las cienmil pesetas, nunca van más allá de las cincuenta mil, tal como puede comprobarse en los Anuarios Estadísticos. Los beneficios, salvo en tres años que rondaron las cien mil pesetas, en los demás fueron muy exiguos.