HISTORIAL FINANCIERO
El encaje metálico y el dinero ingresado en cuenta del Banco de
España sólo superó el 10 % del total del activo en
el año 1915. En los demás estuvo por debajo, e incluso en
1919 y 1920, estuvo por debajo del 5%. Hasta el año 1921 no se desembolsó
el cien por cien del capital social. Antes, el capital liberado fue de
600.000 ptas., es decir, el 60%.
La cartera de efectos creció seis veces más desde 1914 a
1921. Sin embargo los préstamos siempre fueron reducidos en proporción
al total del activo, y aunque prácticamente no cambiaron de cantidad
absoluta en todos los años de funcionamiento del Banco, sí
disminuyeron progresivamente en cifras relativas según pasaron
los años. Las pólizas de créditos y las cuentas corrientes
de créditos, igualmente, sólo se multiplican por dos. En
esta misma tónica se movieron los efectos en depósito, auque
crecen a partir de 1916.
El capital social permaneció constantemente en un millón de pesetas. Los fondos de reserva, salvo en 1924 que superaron las cienmil pesetas, nunca van más allá de las cincuenta mil, tal como puede comprobarse en los Anuarios Estadísticos. Los beneficios, salvo en tres años que rondaron las cien mil pesetas, en los demás fueron muy exiguos.