Campeonatos Nacionales de Federaciones - I -

1958
un gran fracaso

En 1956 y 1957 La Rioja no juega los Campeonatos de España en detrimento de la práctica de los pelotaris aficionados. Cuando se hace en 1958 se nota la inexperiencia, con resultados que están muy lejos de la categoría pelotística de la región.

En 1958, se juegan 42 partidos de campeonato, es decir, 14 por cada una de las especialidadades: pala corta, mano individual y mano pareja, y sólo se gana en doce, un número desacostumbrado en años anteriores. En la especialidad de pala corta, con Greñu y Sanz, se alcanzaron los mejores resultados (5 triunfos y 9 derrotas), algo muy infrecuente en la Federación Riojana. En manomanista individual, sin embargo, los triunfos fueron cuatro, todos de José Luis Benito -"Tripita"- de Albelda y las derrotas diez; y en parejas sólo llegaron a tres: dos de Amador Torrecilla de Entrena y Félix Zapata -"Cuco"- de Albelda, y otro de éste con Hernáez de Cenicero, con once derrotas. Un gran fracaso, con un total de 30 derrotas.

Mientras tanto, en este mismo año de 1958, los riojanos que habían hecho las maletas y se fueron de emigrantes a Barcelona, forman una "selección paralela" que defendiendo a Cataluña llegan hasta las semifinales en las especialidades manomanistas. Sotelo, de "la ribera de los melocotones", en individual; y Chiquito de Cenicero -natural de idem- y Pedro Narro, vecino de Entrena, en la asociación de parejas.

Pero lo peor no era el fracaso del año, sino que en lontananza no se adivinaba un futuro mejor. Había que hacer algo, pues tampoco las "Olimpiadas de La Redonda" dirigidas por el Padre Gato auguraban nuevas espectativas. ¿Qué se hizo?


1958 - 13 - junio. ‘Homenaje’ a

Javier Adarraga


adarraga

El espíritu riojano por la pelota había que levantarlo como fuera. Y pensaron en "El Abuelo"

Días después de San Bernabé, el 13 de junio de 1958, todas las Sociedades y Asociaciones deportivas de la ciudad organizaron un homenaje a Javier Adarrga Gorochategui, ahora ya apodado "El Abuelo". El motivo central era entregarle la Medalla del Mérito Deportivo otorgada por la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes.

"La Fiesta" se centró en tres actos:
- una misa
- unas pruebas de pelota en la que participarían "la vieja guardia" de la pelota en la más profunda posguerra y los "tutelados" aficionados en estos años cincuenta, y
- también un "banquete".

La misa fue como siempre. Las tarjetas para el banquete se pusieron a la venta a 70 pesetas -un obrero ferroviario de Vías y Obras ganaba al mes unos cuarenta duros-, y los partidos se jugaron en el Frontón descubierto de la 'Sociedad Cantabria' regida por la Diócesis.

En la parte deportiva, o juego de pelota, participaron los veteranos -rebasan los sesenta años cada uno- Gato Rojo y Julio Sevilla contra el trío Lechuga de Albelda, Iñigo e Isidro Ochoa. El partido se resuelve por 20 a 19 a favor de los primeros, después de igualar a 19. ¡Tomen ejemplo! En la parte seria se enfrentó a la pareja de Entrena Amador Torrecilla ("Zapatero") y Pedro Narro, que ganan por 22 tantos, la de "los melocotoneros" de Albelda Miguel Rodríguez ("Picote") y Félix Zapata ("Cuco") que se quedan en 12.

Pero lo interesante -y tácito motivo del homenaje- llegó con los postres del banquete. Entrega la medalla el Alcalde de la ciudad Fernando Trevijano, y lo que es más importante, ofrece lo que se buscaba: un terreno y medio millón de pesetas para la construcción en Logroño de un nuevo frontón, pasándose de las "palabras a los hechos". Será, como era lógico, el 'FRONTÓN ADARRAGA'.

Aunque "el hecho" completo tardó en llegar otros seis años, y lo que es más lamentable, Javier Adarraga no pudo resistir físicamente para presenciar la inauguración, el futuro de la pelota al menos tenía una perspectiva halagüeña de futuro. El tema del frontón en Logroño empezaba a ir por buen camino.



narrocuco

‘La nada’: Logroño sin frontón

El domingo 3 de marzo de 1956 se anuncia "un matinal de pelota" en el frontón Beti-Jai de Logroño para la preselección, "entre los mejores jugadores", con vistas a la reincorporación de la Federación Riojana al Torneo GRAVN, y así participar en los Campeonatos Nacionales de Pelota. Se iniciaba el camino para comenzar el XV Campeonato Nacional del que La Rioja, con Moisés Moreno del Val, era campeona manomanista en individual.

Fueron llamados jugadores de Albelda, Entrena, Navarrete y Moisés Moreno del Val. La experiencia confirmaba varias cuestiones. La primera que en el frontón Beti-Jai no se podían jugar partidos de pelota a pala. Y la segunda que los partidos de mano difícilmente se podían celebrar. El espacio de "El Beti-Jai" estaba en una situación lamentable, como titulaba el comentarista de Nueva Rioja, "A Beti-Jai sólo le queda de frontón ... el nombre". Y en consecuencia la Federación Riojana se retiraba del torneo GRAVN, como anunciaba el Vicepresidente Isidro Ochoa, y en consecuencia, también del Campeonato de España de Federaciones de Pelota. Era la primera vez de la historia pelotazale riojana que se iba estar ausente. Y lo peor fue que no se encontró solución, y que al año siguiente sucedería lo mismo. Así que fueron
dos años sin campeonatos
1956-1957

En ambos años seguían existiendo otros dos frontones cubiertos en la provincia: el Carrasco (en Haro) y el Riojano (en Tudelilla), pero estaban en la práctica inactivos.
Sin embargo, la pasión por la pelota continuaba intacta y se ejercía en otros locales descubiertos, como en Anguciana, Cenicero, "El Moderno de Tricio, "Las Golondrinas" de Alberite, el "Victoriano" de Albelda, ... y en especial en el "Frontón Jardín" de Santo Domingo. En ellos jugaron los más destacados del momento, como Nalda y Titín de Tricio, Moisés Moreno del Val de Hervías, Barberito III (José María San Martín Campos, de Baños de Río Tobía) y José Luis Corres, que empezaba ahora, y más tarde pasaría a ser conocido como "Chiquito de Cenicero".

La pasión, además, y sobre todo, era alimentada por Barberito I y por el paso al profesionalismo de "Moi" en mayo de 1956, y como además se aportaban triunfos en campeonatos profesionales la afición se sentia recompensado. Así en 1957, Barberito I revalidaba su título en el 4½ y Moreno del Val se convertía en Campeón de España en segunda categoría profesional.

Pero los pelotaris incrementaban su impaciencia por la falta de práctica de la pelota de competición y tomaron dos posturas: unos se atrincheraron en sus pueblos y otros "hicieron las maletas" y se acoplaron en otras selecciones. Los casos más destacados de esta segunda opción fueron Euplio Sotelo, Pedro Narro, (que habían defendido a la Federación Riojana), y en especial el de "Chiquito de Cenicero" que participó en la selección alavesa en 1956 y sobre todo en la catalana, durante muchos años.

Esta "nada" tuvo su parte positiva, pues en la capital de la provincia se convirtió en "slogan" el lema "Hay que hacer un frontón en Logroño". Costó ocho años, y después de "muchas palabras" y pocos hechos, se construyó "El Adarraga" inaugurado en los San Mateo de 1964.

1958: La Rioja juega

en el Carrasco de HARO el XVII campeonato

El día de la Ascensión de 1957, 2 de mayo, el frontón cubierto de Haro, el Carrasco, además de abrir sus puertas para organizar festivales de pelota, canalizaba la esperanza para poder participar en los torneos del Campeonato Nacional de Federaciones de años posteriores. Así fue, en efecto, pues cuando llegaron las fechas para el comienzo del de 1958, en él se realizaron los partidos de preselección, y después también se jugaron los enfrentamiento caseros del cuadro presentado por La Rioja.

La fórmula del Campeonato hizo enfrentarse a La Rioja con siete selecciones. Las tres de las Federaciones Vascas (Vizcaya, Guipúzcoa y Álava), más la Navarra, la Catalana, la Castellana y la de Burgos. En total 14 partidos, la mitad de ida y la mitad de vuelta en el Carrasco, durante más de cuatro meses, que clasificaban a los primeros en cada especialidad.


PARTIDOS EN CASA (Frontón Carrasco)

1. Contra Cataluña. El 19 de enero empiezan los partidos del campeonato en el Carrasco. Se gana en pala con la pareja Antonio Díaz de Greñu y Antonio Sanz Estefanía (40-33) y en manomanista también (18-7) con la presentación de José Luis Benito (Tripita - de Albelda) enfrentándose a Sotelo (riojano de Alberite); pero se pierde en parejas (22-19) con Cuco -conocido de campeonatos anteriores- y Picote (Miguel Rodríguez) -los dos de Albelda-.
Zapata Zapata-'Cuco'Greñu Díaz GreñuPedro Narro Blanco 'Tripita'Pedro Narro BlancoPedro NarroPedro Narro BlancoEuplio Sotelo Pedro Narro BlancoChiquiCenicero

2. Contra Guipúzcoa. Los "cocos" del Campeonato llegan a Haro antes de finalizar enero. Esta vez fueron dos en contra: pala (Greñu-Sanz) por 21-40 y parejas (Cuco y Félix Palacios, ambos de Albelda) por 14-22; y uno a favor, ganando el individual Tripita (18-16).

3. Contra la selección Castellana. Se consigue el primer triplete en el Carrasco. Los mismo del "leño" ganan por 40-31; Tripita deja en 10 a su contrincante; y Hernáez y Cuco llegan a 22 cuando sus contrarios están en 18.

4. Contra Álava. Sucede todo lo contario. Se pierde por tres a cero. Greñu y Sanz se quedan en 22 para 40; Cuco en 7 para 18; y Silvano (de Entrena) y Palacios (de Albelda) en 11 para 22.

5. Contra Vizcaya. Se juega el tres de marzo. Los palistas Greñu y Sanz ganan (40-31) y también Torrecillas de Entrena y Cuco de Albelda (22-20), mientras que Palacios de Albelda pierde (6-18).

6. Contra Burgos. Se juega el 13 de abril, perdiéndose en parejas (Torrecila y Cuco, que quedan en tres) y mano individual (Picote que sólo llega a los 6 tantos); y se gana en pala (Sanz y Greñu dejan en 29 a los contrarios).

7. Contra Navarra. En el último partido jugado en Haro se pierde en los tres enfrentamientos. Greñu y Sanz se quedan en 29; Tripita en 3; y Torrecilla y Cuco por un tanto (21-22).
PARTIDOS JUGADOS FUERA

1. Salida a Bilbao. A mediados de enero se inicia el campeonato con este partido. Greñu y Sanz cumplen "el penoso de deber" de jugar a pala, y pierden por poco (40-38). Repiten derrota, "Cuco" (Félix Zapata) a mano individual (18-4); y Hernáez ("Coronito" de Cenicero) y Félix Palacios de Albelda en pareja (12-22). Se empieza mal: cero puntos.
2. Salida a Pamplona (en el Labrit). Fue el gran día de Tripita que gana por 18 a 12 a Alegría. Palistas (17-40) y parejas (2-22) son derrotados.
3. Salida a Burgos. Sólo se gana a pala corta. Greñu y Sanz derrotan por 40 a 32 a Alcorta y Garicano. Torrecilla y Cuco pierden por 17 a 22 contra Pascual y Zurdo de Quintanar. Tripita también pierde contra "Chiquito VI" (nieto de Joaquín Larrañaga, "Chiquito de Azcoitia") por 8 a 18.
4. Salida a Barcelona. De diez pelotaris que juegan ocho son riojanos. Todos los manistas, tantos los riojanos que defienden La Rioja, como "los riojanos" que defienden a Cataluña, han nacido en nuestra tierra. Sólo los palistas Hernández y Vidal, que ganan a Greñu y Sanz, son catalanes. Tripita -que pierde por 12-18- juega contra Euplio Sotelo que es de Alberite. Torrecilla y Cuco -que ganan por 22 a 10- se enfrentan a "Chiquito de Cenicero" (José Luis Corres, natural de idem) y Narro (natural y vecino de Entrena -que ya había defendido anteriormente a la selección riojana, al igual que Sotelo-).
5. Salida a Guipúzcoa (en el "Gros" de San Sebatián). Ganan los palistas (40-29) y se pierde en los dos partidos de mano: Tripita se queda en 9 y Torrecilla y Cuco en 12.
6. Salida a Madrid contra Castilla. Se pierde en los tres partidos con los mismos protagonistas que jugaron en el "Gros".
7. Salida a Vitoria. Pierde Picote y Torrecilla y Cuco en mano y desconocemos lo que sucedió con los palistas, aunque suponemos que perdieron también.