José Eizaga Otanes
El alma de "Radio Rioja EAJ 18 Logroño" y la "CLA".
El Ayudante de Obras Públicas, Pepe Eizaga, es uno de los grandes animadores del mundo de los espectáculos de Logroño capital durante la II República, así como también durante y después de la Guerra Civil. Natural de Casalarreina (La Rioja), desde muy joven se integró en los grupos de aficionados al teatro en Logroño mientras estudiaba el bachillerato. Después, formándose en la Escuela de Caminos en Madrid, profundizó en esta afición participando como aficionado a la escena y como figurante en distintos Teatros de la capital del Reino.
Al conseguir el traslado a Logroño, después de algunos años trabajando en su profesión en Cataluña, se introduce de lleno en todas las variables del mundo del teatro de la ciudad.
José Fernández y José Eizaga
ante los micrófonos de EAJ18 Logroño
Protagonista de la Radiodifusión riojana
Actividades escénicas
Primeramente desarrolla su faceta de actor aficionado integrándose en representaciones teatrales benéficas para distintas Instituciones ciudadanas en el Teatro Bretón de los Herreros de la ciudad, de las cuales debemos citar “La rima eterna”, “El genio alegre”, “La Cursi”, “En un lugar de La Mancha”, “Pepita Reyes”, “¡Qué amigos tienes, Benita!”, “El Santo de la Isidra”, “Las campanadas”, “La Marcha de Cádiz” y “El Rayo”.

Pero es después, a finales de los años veinte, cuando su actividad dentro del mundo de los espectáculos alcanza un destacado protagonismo al dedicarse a la dirección y creación escénica. Su único ensayo de escenógrafo en el “El Patio” de los Quintero es superado con su primera dirección escénica de “El Cabo Primero”. Y con esta experiencia, ya en el año 1929, crea una de sus grandes iniciativas del sector de los espectáculos nacidas en la población: La Compañía Lírica de Aficionados, con el anagrama de CLA.

En diciembre de este año 1929 la CLA, bajo la dirección artística de Pepe Eizaga, inicia sus actividades que cubren todo el período republicano, comenzando con la puesta en escena de “El barberillo de Lavapiés”. A esta seguirán otras muchas, como Doña Francisquita, Las lágrimas de la Trini, La alegría del batallón, Alma de Dios, El rey que rabió, y Sangre y Arena.

1933, el año de Pepe Eizaga
1933, en plena crisis de los espectáculos en la ciudad, es el gran año de Pepe Eizaga por distintas razones. Ahonda en la dirección escénica de las obras producidas y representadas por el grupo de la CLA; se inicia como creador personal de obras teatrales líricas y de revistas; y funda, con otros accionistas, a la vez que es director artístico, la primera Cadena de Radiodifusión en la provincia de Logroño: Radio Rioja EAJ18 Logroño.

Protagonista de la Radio difusión riojana
Previos estudios de viabilidad y distintos emisiones de prueba, el 28 de julio de 1933, ante las autoridades provinciales y locales de la República, se inaugura la Cadena de Radio con sede social, técnica y de producción propia en Logroño. El alma de la Emisora es nuestro protagonista actual, que además supo rodearse de colaboradores eficaces y cohesionados, dilatando su vida después del período que estudiamos nosotros, y aún hoy sigue “saliendo al aire” bajo otras orientaciones y direcciones.

La dirección artística de la Emisora potencia su actividad creadora y saca tiempo para crear obras teatrales que a su vez le sirven como alimento de los programas de radiodifusión. Su primera obra como autor es una Revista de ambiente riojano, bajo el título de “Aires del Ebro”. El libreto es de Eizaga, la música de los maestros Iruretagoyena, Blasco y Ábalos y el vate local Luís Barrón aporta sus versos. Posteriormente, y antes de la Guerra Civil, escribirá y estrenará Echaide, La Zarabanda, y finalmente una zarzuela “Las Cameranas”. Durante y después de la Guerra continúa con las creaciones y direcciones de obras y de la Cadena.

La Compañía Lírica de Aficionados, mientras tanto, se presenta en los escenarios logroñeses con obras de distintos géneros y colabora en obras teatrales leídas y en manifestaciones musicales y artísticas ante los micrófonos de Radio Rioja. Entre las actividades organizadas por Radio Rioja y desarrolladas por la CLA destaca la “Cabalgata de Reyes”, iniciada en esta festividad del 1936 con la puesta en escena en el Teatro Bretón de “El País de Don Trompín”.