X
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
Riojanas contemporáneas
La Rioja Provincia
1
Esparteroo Hacendado riojano
2
Don Práxedes el mecenas
3
El siglo de las dos XX
4
La II República en Logroño
5
Cuarenta años de dictadura
6
Memoria de fin de siglo
7
Cultura en La Rioja
8
La Rioja en las Exposiciones
9
Pelota Historia
10
Los golpistas cambian los nombres de las calles
11
La economía
12
Buscar
Industria conservera riojana
Edificio fábrica de conservas Rafael Ulecia - Logroño 1913
ENLACES CONSERVAS RIOJANAS
P.J. Trevijano
Conservas Trevijano son el símbolo de esta rama económica en La Rioja. Iniciada en los años sesenta del XIX por P. J. Trevijano, junto con el Marqués de la Habana llega hasta mediados del siglo XX. Imágenes Conservas Trevijano
Anuncio conservas de Calahorra
Las conserveras de Calahorra fueron la salvacción de la economía riojana durante la crisis de la filoxera de principios del siglo XX. Son, en la época, cabeza de España del ramo.
Junto a estas tres grandes conserveras hay otras domiciliadas en varias poblaciones riojanas. Son éstas: Azpilicueta-Belsué y Manuel Garavilla en Alfaro; Fermín Pozo, Carlos Andrés y Vicente Bodegas y Fernández en Haro; Cándido Mugaburu, Manuel Guerrero y Viuda de Arribas en Logroño; Gómez Trevijano e Hijos en Albelda; y Pedro Alonso Salinas, Fernando Riaño Torrealba y Pedro Cornejo en Santo Domingo de la Calzada.
Rafael Ulecia en los años del franquismo
Distintivo de la marca
La fábrica se mantiene hasta finales del siglo XX en ambas familias, tras sucesivas disoluciones, reconstituciones y ampliaciones de capital.
En los años cincuenta su inversión supera los doce millones de pesetas, que cuando se traslada al Polígono de Cascajos (1976) rondan los cincuenta.
Conservas Ulecia - Logroño
Rafael Ulecia Urquiaga
Esta Casa se funda en 1900 por Rafael Ulecia Urquiaga, agricultor y hortelano, con el nombre de "La Florida". La crea en la finca de este nombre, junto al Ebro, y sobre la base de productos de su huerta en la zona de la Rivera.

La conyuntura económica favorable, por la crisis de la filoxera en la región, y la fuerte demanda dio origen a la fábrica que se denominará "Conservas Ulecia".

Se levantó en la calle Marqués de Murrieta inaugurándose en 1912. Constaba de las máquinas más modernas para la estampación de tapas, la construcción del cuerpo de los botes, así como para cerrar y engomar automáticamente los mismos, construidas en los Talleres de Angel Cenzano de Logroño. La elaboración se realizaba en dos calderas de vapor, además de instalar una sección completa de bacinas al vapor y otra de autoclaves.Fábrica

Para la construcción y explotación se crea en Logroño, el 25 de junio de 1912, una "Sociedad en Comandita" con una inversión de 120.000 pesetas con la participación de los hermanos Luis y Donato Ulargui (80.000) y el propio Rafael Ulecia (40.000).

Trabajadoras femeninas conserveras en 'Rafael Ulecia'