Cuarenta años de dictadura
en el franquismo
Buscar

1964 Crisis riojana del "Polo de desarrollo"

Los Planes Nacionales de Desarrollo Económico elaborados por Laureano López Rodó habían dado lugar a una situación extremadamente preocupante para la economía riojana. La provincia de Logroño quedaba geográficamente rodeada de otras, que de alguna manera se veían muy compensadas en los Planes. Así al norte teníamos dos provincias con regímenes privilegiados (las forales de Alava y Navarra) y al este y oeste dos, Zaragoza y Burgos, con regímenes administrativos especiales, la primera calificada como Polo de Desarrollo y la segunda como Polo de Promoción.

Tal situación de desventaja supuso el nacimiento de una corriente de opinión encaminada a evitar el deterioro económico que esto suponía para La Rioja. A la cabeza de ella se situó la Cámara Oficial de Comercio e Industria de la Provincia y a su lado se situaron las autoridades de la Diputación y de la ciudad de Logroño. La participación del Presidente de la Diputación Provincial, Martínez Corbalán en este contencioso entre los medios económicos-industriales riojanos y los planificadores de los regímenes económicos especiales de Madrid, fue plenamente entusiástica y decididamente en favor de los primeros. No escatimó esfuerzos, reuniones, críticas y sinsabores, en beneficio de la provincia de Logroño, e incluso, su fuerte apuesta por La Rioja, le eliminó de su cargo, sin recibir al final de su mandato los consabidos y manidos parabienes por sus "inestimables servicios a la Patria".

Jesús Martínez-Corbalán 1963
El gobierno franquista del verano de 1962 pone en marcha los Planes Nacionales de Desarrollo. Precisamente los "Polos" supondrán la nota más destacada de la actuación de Jesús Martínez-Corbalán Sáenz de Tejada nombrado Presidente de la Diputación Provincial de Logroño el 19 de febrero de 1963. Este Presidente pasa a la historia de la provincia de Logroño como el único Presidente de la época franquista que antepone el entusiasmo de la defensa de lo riojano a los propios intereses personales políticos. En todas las cuestiones se percibe su deseo de conseguir los mejores resultados para la región, buscando logros concretos y dejando de lado la hueca retórica practicada con anterioridad.
La chispa que enciende la campaña en busca de un mejor trato de la provincia por los planificadores de la economía española en Madrid, es el acuerdo de la Diputación Foral de Navarra del 10 de abril de 1964 "en el que desarrolla las directrices de su programa de industrialización, auténtico "superpolo" de desarrollo industrial al superar crecidamente las ventajas, alicientes y estímulos de todo orden que implican los Polos de Desarrollo y promoción del Plan Nacional de Desarrollo Económico". Esto supuso que la Diputación acordara en su sesión del 22 de abril que dada la dificultad en que quedaba la región, que "la única medida proporcionada y eficaz (para resolverla) sería la de conceder a esta Provincia de Logroño un Polo de Desarrollo Industrial".

Para intentar esta concesión el Presidente Martínez Corbalán realizó sucesivos encuentros.

El día 17 de abril, seis días después del acuerdo de la Diputación Foral de Navarra, "recibió la visita de un numeroso grupo de industriaeles que encabezaba el Presidente de la Cámara de Comercio e Industria". Estos "expusieron su tremenda preocupación ante las consecuencias que evidentemente se desprenderán para nuestra provincia de tal Plan de Desarrollo Navarro", y que si no se ponía remedio tendrían "que acogerse a tales excepcionales beneficios y trasladar sus Empresas a territorio foral".
El día 20 se celebró en el Gobierno Civil "una numerosa reunión a la que concurrió" también Martínez-Corbalán como Presidente de la Diputación, junto con otros. En ella los representantes industriales presionaron con datos. Si no se conseguían "medidas excepcionales" en favor de la provincia, "de inmediato unas 125 empresas -que ellos representaban y que suponen unos 10.000 obreros y casi la mitad del capital social de la provincia, es decir, unos 1.000 millones de pesetas ("unos 100 millones de pesetas e impuestos") formalizarían sus peticiones de traslado a Navarra". Se acordó que los industriales concretasen por escrito sus peticiones.
El día 21 se convocó a la Comisión Permanente del Consejo Económico Social de la Provincia "para darle cuenta de la situación" y "decidir el plan de acción para patentizar ante los Ministros competentes y el Excmo. Sr. Vicepresidente del Gobierno nuestra trágica situación y pedir las ayudas compensatorias imprescindibles". Este mismo día el Presidente de la Diputación se reunió con los Jefes de las Delegaciones de Agricultura e Industria, y el Vicepresidente de Ordenación Económica. Sus acuerdos fueron trasladados al Excmo. Sr. Gobernador Civil.
El día 22 de abril el Presidente propone al Pleno de la Corporación Provincial que se tome un acuerdo "para llevarlo por su conducto normal a la escala ministerial competente". El acuerdo es aprobado "por unanimidad" y se refiere a la petición de un Polo de Desarrollo para Logroño.
Los días 22 y 23 de abril una Comisión gestionó en Madrid el establecimiento de este Polo de Desarrollo.
Gobernador Civil
en la crisis


Fragoso del Toro. Gobernador de Logroño

Víctor Fragoso del Toro
17 octubre 1962
28 abril 1965

El día 19 de mayo la Cámara Oficial de Comercio e Industria, sin embargo, envía un escrito y oficio a la Diputación Provincial solicitando información sobre "la actualización y concreción de los datos del problema industrial" después del acuerdo del 22 del mes anterior.
La Diputación contesta el 27 de mayo con cierta amargura y acritud a la Cámara, y en cuatro puntos se indica:
   que después del acuerdo de la Diputación del 22 de abril se ha expuesto el problema económico de La Rioja al "Sr. Subcomisario del Plan de Desarrollo, D. Antonio González Sáenz, encargado de nuestra provincia, el día 20 de mayo;
   que se "congratula al máximo" el ente provincial de "la pujanza de la reacción del empresario industrial" de la provincia ante la dificultad por la que atraviesa su economía y constata que ello ha hecho posible que haya tenido trascendencia en el Gobierno, en los Ministerios e "incluso (a nivel ) de Jefatura del Estado";
    que la propuesta de la Cámara del establecimiento de industrias en un nuevo Polo de Desarrollo en nuestra provincia tendría por base "la absorción por la industria de los pequeños municipios llamados a desaparecer" es considerada por la Diputación como "altamente loable" y "coincide con la preocupación y proyectos de ella"; y
    que pese a todo lo expuesto anteriormente "ha causado honda extrañeza a esta Diputación" "la petición de apoyo y de retransmisión al Gobierno de la gravedad de la coyuntura industrial presente puesto que es notorio y consta de modo evidente a esa Cámara ... que la Corporación Provincial viene vivienda esta inquietud en la máxima medida y desde hace mucho tiempo; obviamente mucho antes de que alcanzase tal preocupación en sus límites de gravedad a los propios industriales".
Por todo ello recuerda a la Cámara todos los momentos que el Sr. Presidente ha indicado la grave situación de la provincia y la necesidad de ponerle remedio. "Por ello asombra y resulta doloroso a esta corporación que el 19 de mayo de 1964 se le pida apoyo sobre unos particulares que son tan objeto permanente de su preocupación extrema y sobre todo que se le solicite por esa Cámara que tan conjunta, tan directamente, viene conviviendo últimamente tales trascendentes preocupaciones".

En conclusión, el escrito de la Diputación a la Cámara no puede ser más duro. Únicamente hace una concesión a la retórica en su último párrafo, al "reitera(r) una vez más a esa Cámara de Comercio e Industria, y a cualquier ciudadano de la provincia, cómo está a la absoluta disposición de todos".

El entusiasmo en defensa de La Rioja del Presidente Jesús Martínez Corbalán fue mucho más allá de lo permitido en un régimen autoritario como era el de esos momentos. Por ello fue fulminantemente destituido. Su ejemplo, sin embargo, tiene ecos en años posteriores y es mucho lo que deben los autonomistas riojanos a este Presidente de la Diputación.