Los actos centrales del Homenaje a los represaliados por el fascismo del domingo 14 de diciembre de 1986 se celebraron en
Primero, a las once y media de la mañana, se descubrió una placa, "cubierta con la bandera republicana", en la recepción de la entrada del edificio escolar ('vestíbulo') con la siguiente inscripción: "En recuerdo a las mujeres y hombres que en esta escuela sufrieron prisión como consecuencia de la sublevación fascista de 1936". El texto tuvo su polémica entre los organizadores y el Delegado de Ecucación del momento Francisco Rosa, no obstante aquí sigue la placa ochenta años después, tal como fue redactada por los 'organizadores' que mostramos en la fotografía debajo del Cartel del anuncio de los actos.
Inmediatamente después, y en segundo lugar, se pasó al ´Salón de Actos' para celebrar el momento culminante del Homenaje: un grupo de 'ponencias públicas' sobre la represión fascista de 1936 en la provincia de Logroño. Era la primera vez que en Logroño la memoria y los estudios se manifestaban abiertamente al público riojano en general.


Habló en primer lugar el autor de esta página. Sinteticé, desde las fuentes documentales, quiénes fueron los represaliados y a qué grupos políticos pertenecían mayoritariamente, basado en mi reciente publicación de 'La II República en Logroño. Elecciones y contexto político' (1984). Intervino en segundo lugar Mariano Constante, un 'resistente' del momento. "Teniente del Ejército de la República, encarcelado, víctima de un fusilamiento simulado, huído, soldado del Ejército Francés durante la II Guerra Mundial, prisionero del campo de exterminio nazi de Matthausen", en estas fechas escritor. Se oyó la 'voz' de la experiencia personal del momento de la represión fascista en La Rioja en tercer lugar. El abogado José María Gutiérrez recordó, entre la emoción y lágrimas de los presentes, como ocupaba el primer lugar de la lista de los 44 cerveranos que debían ser fusilados y cómo se salvaron tres: Vicente Herrero, Eusebio Benito y él. Había sido "magistrado de la Audiencia y presidente de Izquierda Republicana". En la transición participó en el socialismo de Tierno Galván y después en el PSOE. Luis Ignacio Villafranca Pérez fue otra voz de la experiencia del momento y de los amargos años de la dictadura franquista, contra todo esto. dijo, "hemos hecho nuestra lucha". Defendió que la Iglesia tuvo mucha culpa y "pidió que los nombres de los muertos figuren en los libros de los Juzgados y en las parroquias porque eran personas".
Han pasado ya tres décadas desde este Homenaje que recordamos, y ochenta años desde la sublevación fascista en La Rioja, y mucho de lo que se 'dijo' y que se 'escuchó' en el Salón de Actos de la Escuela Industrial y en los actos previos y posteriores, aún está presente, 'en gran medida', en el imaginario colectivo de los que se consideran 'represaliados' por todo aquello. "Verdad, justicia y reparación" se pide.
La verdad se va restableciendo con muchas horas de investigación, diálogos y trabajos. Con análisis objetivos de lo que sucedió durante aquellos años de guerra y de dictadura aquí en La Rioja. Faltan aún reconocimientos y acatamientos de la verdad histórica porque la ignoracia y los dogmatismos son muy difíciles de erradicar. Se sigue sin hacer justicia sobre toda aquella barbarie que se cometió, incluso en los hechos de mayor humanidad, como es enterrar a los muertos, reparar los latrocios e incautaciones y los años de vida cortados y eliminados. ¿Reparaciones? Un mínimo ejemplo: la resistencia que aún vivimos a eliminar los nombres de las calles de aquellos que mancharon la democracia y el nombre de nuestro país. Y es que aún sigue muy vigente el texto que presidió la mesa de los oradores participantes en el Homenaje : Perdonar ¿pero acaso han pedido perdón?.
Deseamos, y esperamos, que cambien las 'cosas'. Para ello hemos elaborado esta página. Esta es nuestra firme apuesta.